Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

24Nov/081

Un servicio de Friedrich Ebert Stiftung Producido por CESI (Fes Sindical regional)

Publicado por admin

Afirma Lula que Cumbre mudó la lógica política mundial al incluir a emergentes

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que la Cumbre que los jefes de Estado del G-20 celebraron el sábado en Washington cambió la lógica de las decisiones políticas mundiales al incluir por primera vez a los países emergentes entre los que opinan y deciden.      

El gobernante brasileño, en su programa semanal de radio, afirmó que, además de acordar algunas medidas para hacer frente a la crisis financiera global, los jefes de Estado de los países más ricos y de los emergentes también se comprometieron a finalizar este año la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"La reunión fue importante porque ella cambia la lógica de las decisiones políticas. Ya no son más los miembros del G-8 los que deciden. Ahora el G-20 gana un papel destacado. Y fue unánime en la boca de todos los líderes que la correlación de la política mundial necesita tener la participación no sólo de los países más ricos, sino también de los emergentes, de los países en desarrollo que tienen grandes poblaciones", afirmó Lula.                            

Según el mandatario brasileño, la reunión en Washington, que calificó como "un marco en la historia del siglo XXI", fue el paso más decisivo en las últimas décadas para aumentar la representatividad de los foros internacionales. 

De acuerdo con el presidente brasileño, fue la primera vez que los líderes de los 20 países que representan más del 85 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial se reunieron para discutir sobre una crisis económica.

Sobre las principales medidas definidas en la Cumbre, el gobernante citó tres y dijo que la primera fue el compromiso de restablecer la liquidez y restaurar la confianza en el mercado financiero, ya que "todos sabemos que sin crédito es muy difícil que la economía funcione".     

Afirmó que desde hace un mes Brasil viene adoptando medidas para inyectar recursos en el sistema financiero y garantizar el crédito.          

La segunda, agregó, fue la decisión de adoptar políticas anti-recesivas para evitar una desaceleración en el crecimiento económico mundial o un parón abrupto en el crecimiento, como ya ocurre en algunos países europeos.                                     

Como tercer medida importante mencionó el compromiso de regular el sistema financiero para no permitir que siga actuando aislado de la economía real, "es decir funcionando como si fuese un casino y olvidándose de que tiene que ayudar el sector productivo". Diario El Financiero, México, 17/11/2008

El Parlamento del Mercosur, con una dura pelea en Montevideo

El Parlamento del Mercosur es un organismo muy joven que vive entre sordos ruidos una seria crisis política: antes de fin de año debería estar listo un acuerdo sobre cuántos legisladores debería tener cada país, para que todos sean elegidos por sus respectivos pueblos antes del 1° de enero de 2011. Por ahora hay una representación igualitaria, de 18 miembros por cada uno, pero el protocolo de la creación dice que deberá encontrarse una fórmula para que las delegaciones guarden cierta proporción de acuerdo al tamaño de cada Estado.Y los tiempos se acaban, puesto que para que se vote en la región hace falta que cada país reforme sus códigos electorales, en algunos casos en intrincados y largos procesos legislativos. De allí el apuro. Se elegirían parlamentarios específicos para el Mercosur, distintos de sus legisladores en el Congreso, como ocurre en la Unión Europea. Este tema se comenzará a debatir hoy en Montevideo, en la reunión plenaria del  Parlasur. Un eventual acuerdo debería traducirse en un protocolo que los cuatro presidentes (Cristina Kirchner, el uruguayo Tabaré Vázquez, el brasileño Lula da Silva y el paraguayo Fernando Lugo) tendrían que suscribir en la próxima cumbre del Mercosur, en diciembre, en San Salvador de Bahía. Venezuela, por ahora, sigue como "miembro pleno en proceso de adhesión" con derecho a voz pero no a voto.

n. 69 –  1 a 15 de noviembre de 2008

Integración Sudamericana:    Mercosur    Unasur     Can

Cuando se creó el Parlasur en 2005, la idea fue darle al Mercosur una dimensión política que hasta entonces no tenía: se basa en una serie de acuerdos comerciales y aduaneros entre presidentes, pero hacía falta una "integración ciudadana" para convertirse en un verdadero bloque regional. La representación igualitaria de los Estados está en otros órganos (como el Consejo de Ministros), mientras que el Parlamento debe representar a los "pueblos”. El protocolo de creación del Parlasur dice que en una primera etapa cada país  enviará a 18 legisladores de entre los integrantes de sus congresos. Pero que  éstos deben sentar la base para la segunda etapa -en la que serán electos de modo  proporcional solo para el Parlasur-, desde 2011 y el funcionamiento pleno sería a  partir de 2014, cuando se establecería el Día del Mercosur Ciudadano, en el que  los cuatro países voten al mismo tiempo a sus representantes.       

Pero la proporcionalidad es un problema. Todos admiten que las diferencias de un país a otro son enormes. Brasil tiene 185 millones de habitantes, Argentina 40, Paraguay 6 y Uruguay 3,5. Si se eligieran en base a esas cifras, habría una mayoría aplastante de brasileños. Por eso se pensó en una "proporcionalidad atenuada" y en complicados métodos de votación donde ningún país prevalezca sobre otro. Y también se pensó en que en el futuro los legisladores se dividirán por afinidad política y no por su origen. Pero para eso falta mucho tiempo. Primero se intentó que Brasil tuviera 36 miembros, Argentina 31, y Paraguay y Uruguay 18 cada uno. Pero fue apenas una idea. Paraguay ya votó a sus parlamentarios este año. Designó a 18 representantes, aunque no se sabe cuántos deberá tener cuando se acuerde la proporcionalidad atenuada, y los especialistas dicen que ahora plantearán que la representación sea "igualitaria", en desacuerdo con lo que está firmado desde 2005. Los demás no aceptan y la discusión parece empantanarse.  De esto hablaron los legisladores argentinos en un taller que se realizó esta  semana, convocado por el diputado Mariano West, en el que expusieron especialistas  nucleados en Epica (Espacio para la Integración y la Convergencia), una ONG  especializada en el Mercosur. La conclusión fue que es necesario buscar todos los consensos posibles y revitalizar el Parlasur, porque de otro modo está en serio riesgo la dimensión política y representativa que se intenta para el bloque regional. Argentina – Clarín, 03/11/08 

Mercosur propone más comercio y menos restricciones como salida a la crisis

Un aumento de los flujos de comercio intrarregional y la concusión “equilibrada” de la Ronda Doha pueden compensar las pérdidas que el Mercosur sufrirá por la reducción de sus exportaciones a los Estados Unidos y a los países de la Unión Europea ante la crisis financiera. La VII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur, celebrada en Brasilia el 27 de octubre pasado, tuvo esa conclusión general. En dicha reunión, el canciller argentino, Jorge Taiana, propuso varias medidas de defensa comercial como respuesta a la crisis. Sin embargo, su iniciativa fue criticada por sus pares de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Dentro de los planteamientos de Taiana estaban la modificación al Arancel Externo Común como forma de defensa comercial, particularmente el aumento de los aranceles sobre bienes de capital, la creación de una “comisión de monitoreo del comercio” que vigile y determine si el comercio está afectando los niveles de producción y de empleo, entre otros.

Ante esto, el canciller chileno, Alejandro Foxley, manifestó que “lo peor que nos puede pasar es usar esta crisis como excusa para volver a políticas que teníamos en los años 60 y para empezar a implantar un proteccionismo añejo. Eso sólo generará barreras en nuestras economías y no resolverá los problemas”. Su homólogo brasileño, Celso Amorim, afirmó que el bloque ya posee mecanismos para alterar los aranceles y remarcó que “la respuesta no es el proteccionismo para dentro del Mercosur”.

La reunión sirvió además para que Uruguay y Venezuela lograran finiquitar los detalles de un acuerdo que agilizaría su comercio bilateral. Con base en el mismo, 214 productos uruguayos  estarán exentos de aranceles en el mercado venezolano en las próximas semanas. Entre ellos se encuentran: más de 100 medicamentos veterinarios, productos lácteos, vinos y algunos cortes de carne. En cuanto al desenlace de la crisis financiera, el grupo en pleno recomendó seguir dando seguimiento al tema observando los “posibles impactos” en los mercados financieros, el empleo y la producción. También hubo consenso en cuanto “la necesidad de una reforma profunda y amplia de la arquitectura financiera internacional” y de “perfeccionar la regulación prudencial de los mercados de capitales”.

Los ministros reunidos coincidieron en diagnosticar que dados los buenos cimientos macroeconómicos del Mercosur, la región está mucho mejor preparada para enfrentar la crisis que en otros tiempos. Además del aumento del comercio intrarregional, la adopción de mecanismos de integración financiera y el uso de las monedas locales para el intercambio comercial fueron propuestos como posibles medidas para protegerse de la crisis. Concretamente se habló de la inmediata implementación del Banco del Sur y la creación de un “sistema financiero del sur”. La reunión fue considerada como la primera de varias que tendrán lugar para presentar propuestas y discutir medidas coordinadas  para hacer frente a la crisis, aunque de momento no se anunciara ninguna medida concreta. La próxima reunión se fijó para el 15 de diciembre. Mercosur ABC, 04/11/08

Brasil y Argentina buscan mantener al Paraguay en el subdesarrollo

Las medidas proteccionistas de Argentina y Brasil dan la impresión de que buscan mantener a nuestro país en el subdesarrollo económico, expresó el dirigente de los remodeladores de neumáticos, Orestes Pereira Filho. Afirmó que el drama a que está siendo sometido el sector de las confecciones de nuestro país, a raíz de una resolución adoptada por el Gobierno argentino, que en la práctica lo deja fuera del mercado, es algo similar a lo ocurrido al mercado de los neumáticos remanufacturados y a varios otros productos paraguayos.

Añadió que Brasil y Argentina han llegado al punto de prohibir y presionar a las empresas de transporte marítimo-fluvial y terrestre a transitar en sus territorios con materias primas destinadas a la industria paraguaya, y sus gobernantes siguen hablando de que quieren ayudar al Paraguay a desarrollarse. Agregó que en el caso de los neumáticos, Brasil pretende prohibir incluso que se traiga neumáticos usados de extrazona para el reciclaje.

Sobre el punto, acotó que el trabajo de limpieza no es indigno, pero que hay que reconocer que eso va matando el autoestima de la gente. Dijo que los empresarios, a pesar de sentirse desolados e impotentes muchas veces, buscan la fórmula de salir adelante. Les pidió, asimismo, a los funcionarios que noten las expresiones de sufrimiento de la gente y hagan algo por ella. “Soy brasileño de origen y paraguayo por adopción, y quiero a este país y a este pueblo, y me gustaría ver al Paraguay dejar de ser el juguete del Mercosur”. ABC Color, 10/11/08

A falta de consenso, la CAN pide más tiempo a la UE

Los cancilleres andinos prevén reunirse para definir si negocian juntos o de forma bilateral. La falta de un acuerdo entre los miembros de la Comunidad Andina (CAN) obligará a postergar la reunión con la Unión Europea (UE) prevista para mañana en Bruselas, que buscaba desentrampar la negociación entre bloques, con miras a concretar un acuerdo comercial y de cooperación. Así lo confirmó el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Egas, quien explicó que ante la falta de consenso –intención aprobada por los presidentes en la reunión de Guayaquil en octubre pasado– se buscará la postergación del encuentro con los europeos.

Los cancilleres andinos esperan tener una reunión esta semana o la próxima, “para tomar una decisión si abandonamos ya la negociación en bloque, nos vamos a una bilateral en la que cada país defenderá sus intereses”, afirmó Egas. Sin embargo, desde el sector empresarial la ruptura del bloque es definitiva y Ecuador debe oficializar rápido su intención de negociar solo con la UE como lo han hecho Colombia y Perú. “Estamos instando a una muy pronta definición política de Ecuador, en razón de que no vamos a tener mucho tiempo. Corremos el riesgo de que Colombia y Perú inicien la negociación sin que nosotros estemos incluidos”, indicó Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano. Según él, Colombia y Perú podrían avanzar en el proceso antes de que finalice el año y el país tendría que entrar a negociar posteriormente.

Globalización y Comercio

Como resultado, Ecuador también estaría expuesto a llegar en las diferentes mesas a concesiones que no irían más allá de lo que Perú y Colombia conseguirían. Esta situación ha motivado a que el sector empresarial presente una carta ante la canciller María Isabel Salvador, para que Ecuador presente su intención a la mayor brevedad.

Según Aspiazu hay dos temas en la negociación entre el país y la UE tienen reparos del Gobierno: comercio y desarrollo sostenible y compras públicas. El primero, debido a que la UE pide que se impongan sanciones comerciales por incumplimientos ambientales, lo que el Gobierno ve como una transgresión a la soberanía. El otro, por la nueva Ley de Compras Públicas. Aspiazu no los ve como temas insalvables. Sela, 10/11/08

Declaración del Grupo de Río sobre la Crisis Financiera Internacional y la Conferencia de Seguimiento del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo

1. En el marco de la XXVII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río, los Cancilleres de los 22 países abordaron el impacto de la crisis financiera internacional sobre la región de América Latina y el Caribe e intercambiaron perspectivas sobre las acciones que los países miembros del Grupo de Río despliegan para mitigar sus efectos negativos, con énfasis en la protección del empleo y las capacidades productivas nacionales así como en el impulso de políticas sociales y de desarrollo en beneficio de los sectores más vulnerables de sus sociedades.

2. Observaron que la crisis financiera internacional gestada en los principales mercados desarrollados tiene implicaciones globales para la estabilidad financiera y el crecimiento económico sostenido, lo cual amenaza con afectar seriamente las perspectivas de desarrollo de las economías de la región. En estas circunstancias, señalaron que resultan aún más imperativas la solidaridad y cooperación regional y la acción del Grupo de Río como mecanismo de consulta y concertación en los grandes temas de la agenda internacional, en particular en la promoción de relaciones económicas internacionales orientadas a lograr una globalización más inclusiva y de pleno beneficio colectivo.

3. Subrayaron que la resolución de la crisis demanda una respuesta global concertada, con la participación universal, democrática y equitativa del conjunto de la comunidad internacional, incluyendo a los países en desarrollo. Señalaron asimismo la importancia de la plena igualdad en el debate internacional para la búsqueda estructural de soluciones a la crisis financiera, y destacaron la importancia de que el tema sea tratado adecuadamente en el marco del sistema de las Naciones Unidas.

4. En este contexto, reiteraron su compromiso con un multilateralismo eficaz y con las Naciones Unidas como el foro legitimo por excelencia para la promoción de la cooperación internacional para el desarrollo y el apuntalamiento de un sistema económico global justo y equitativo.

5. Expresaron su determinación de participar y contribuir activamente en el diseño de una nueva arquitectura financiera internacional que, con mayor transparencia y control regulatorio en su gestión, establezca instrumentos adecuados de prevención y resolución de futuras crisis, genere confianza y certidumbre y apoye a plenitud las prioridades del desarrollo humano sustentable a escala global. En este contexto, destacaron la importancia que revisten la suma de esfuerzos y el tratamiento integral de los aspectos nacionales, internacionales y sistémicos de la financiación para el desarrollo propuestos en el Consenso de Monterrey.

6. Consideraron que, en las actuales condiciones, el éxito de la Conferencia Internacional de Seguimiento del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo, a realizarse en Doha, Qatar, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2008, es más importante que nunca y, en consecuencia, reafirmaron su determinación de participar activa y constructivamente en la Conferencia, al más alto nivel posible.

7. En particular, pusieron de relieve la importancia de implementar urgentemente los acuerdos y compromisos del Consenso de Monterrey; atender de manera integral los desafíos de las crisis de alimentos, de energía, de cambio climático y de las finanzas globales; subsanar el déficit regulatorio en el sistema de flujos financieros internacionales; concluir satisfactoria y equitativamente las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de Doha; y potenciar los acuerdos y bancos de desarrollo regional para fortalecer las economías regionales ante la crisis y promover el financiamiento para su desarrollo.

8. En este contexto, acordaron continuar trabajando conjuntamente y reiteraron su reconocimiento al liderazgo de Chile, en su calidad de coordinador del Grupo de Trabajo sobre Financiación para el Desarrollo, para impulsar las líneas generales de la posición que el Grupo de Río planteará en la Conferencia de Doha, encomendándole asimismo que organice un evento paralelo enfocado al tema de la estabilidad financiera como bien público global.

9. El Grupo reiteró igualmente su aprecio por los aportes sustantivos de la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y solicitó que continúe brindando sus capacidades y experiencia en apoyo a la agenda de financiación para el desarrollo y la concomitante configuración de una nueva arquitectura financiera internacional. Zacatecas, México, 13 de noviembre de 2008. ALADI, 14/11/08

Comunicado sobre la Ampliación del Grupo de Río

Los Ministros de Relaciones Exteriores en el marco de la XXVII Reunión Ministerial del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río), celebrada en la ciudad de Zacatecas, México: 

Subrayando que el Grupo de Río, a lo largo de sus veinte años de existencia se ha consolidado como un foro privilegiado para el diálogo y la concertación entre los países de América Latina y el Caribe, así como en un mecanismo útil de interlocución de la región frente a otros países y bloques de países;

Recordando los principios y valores del Grupo de Río en lo que atañe al fortalecimiento y la observancia del derecho internacional; a la preservación de la paz; al multilateralismo; a la defensa del Estado de Derecho, del orden institucional y de la democracia; a la promoción y protección de los derechos humanos y de la justicia social; a la cooperación internacional; y a la integración regional en aras de alcanzar mejores niveles de desarrollo y bienestar para los pueblos de América Latina y el Caribe;

Retomando el compromiso, asentado en las Declaraciones de Turkeyen y de Santo Domingo, sobre el fortalecimiento del Grupo de Río, como mecanismo incluyente y representativo de América Latina y el Caribe, para adecuarlo al nuevo escenario regional e internacional; Convencidos que la participación de un número creciente de Estados de América Latina y el Caribe es un elemento central para el fortalecimiento del Grupo de Río, que enriquece su naturaleza diversa y plural y proyecta sus pronunciamientos con renovada autoridad; Alentados por los positivos resultados del diálogo entre el Grupo de Río y la República de Cuba, sostenido en septiembre de 2008, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas;

Tomando en cuenta las expresiones de interés y la valoración positiva sobre la labor de diálogo, consulta y concertación políticos del Grupo de Río expresadas por Cuba a diversos Estados miembros; 

Han resuelto:

Considerar a Cuba, de manera formal y a partir de esta fecha, como miembro de pleno derecho del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río), conforme a las reglas, valores, principios y procedimientos del mecanismo. Zacatecas, México, 13 de noviembre de 2008. ALADI, 14/11/08

La Corte Suprema dio un aval a la CTA para la obtención de la personería gremial

El fallo de la Corte Suprema de la nación que se acaba de conocer, dictaminó en forma unánime lo que hace tiempo la CTA viene denunciando en nuestro país, en relación a la falta de democracia y libertad sindical. Esta decisión de la Justicia, se pone a tono con el pronunciamiento que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene decidiendo desde el año 1998, en relación a exigir a los distintos gobiernos nacionales que modifiquen la Ley de Asociaciones Profesionales Nº 23551, en virtud que la misma certifica la existencia del unicato sindical, que hasta aquí hemos denunciado sin respuesta del poder político.

Este fallo permite la discusión en otro ámbito para modificar la Ley de Asociaciones Sindicales ya que ahora los sindicatos sin personería tienen derecho a elegir sus delegados o comisiones internas estando estos representantes amparados con el fuero sindical que inhibe a las patronales a las represalias, pero todavía no incurre en el tema de fondo como es darle la misma potestad al sindicato inscripto de representar colectivamente los intereses de los trabajadores, ya que no se expide sobre la potestad estatal de legislar sistema de preferencia en base a la mayor representación.

Si bien es cierto que estas decisiones no se ponen en marcha con la sola resolución de la Corte Suprema, dado que se necesita una iniciativa legislativa nacional, lo que si queda claramente determinado, es que hasta aquí, la decisión del no otorgamiento del reconocimiento de la CTA, ha sido una falta de voluntad política, que sólo benefició y beneficia al poder económico expresado por las patronales más importantes del empresariado que actúa en nuestro país y que necesita de este régimen para que el conjunto del movimiento obrero no se pueda organizar. 

Acá lo que queda claro es que los trabajadores, no necesitan autorización previa para organizarse, constituirse en fuerza laboral y menos aún para la afiliación sindical; la Corte termina con el fallo, priorizando "… el derecho de los trabajadores a elegir sus representantes dentro de la organización que ellos decidieron afiliarse o constituir". Hoy podemos decir con sano orgullo, que todos aquellos que luchamos contra los actos arbitrarios y discriminatorios en el movimiento obrero, estamos avalados por una decisión legal, que si bien no va a terminar con las burocracias sindicales, la falta de democracia y las estructuras sindicales empresariales de manera automática; si pone fin al chantaje de la personería gremial, como atributo político de ser más en el movimiento obrero. Rebanadas de Realidad, 11/11/08

Subcontratación provoca serio daño al empleo

La subcontratación, también conocida como outsourcing, es la forma más perversa para administrar empresas y enfrentar las relaciones laborales, porque implica la "precarización del trabajo y la pérdida de derechos laborales y de asociación", aseguró ayer Álvaro Orsatti, asesor de la Confederación Sindical de las Américas (CSA). En entrevista, en la víspera del Seminario internacional de estrategias jurídicas y sindicales frente a la subcontratación u outsourcing, organizado por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical y la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, el especialista manifestó que esa seudocontratación, en los hechos, es la forma más sofisticada de la globalización neoliberal en cuanto métodos productivos y para encarar las relaciones interempresariales y laborales en un mundo dominado por las trasnacionales, cuya utilización se da en los ámbitos privado y gubernamental.En México, datos estadísticos "muy conservadores señalan que hasta 2005 una décima parte de los trabajadores eran víctimas del outsourcing, con ocupación primordial en los sectores de computación, comunicaciones y medición". Cioslorit, 05/11/08

Trabajo y Sindical

Obama y la región: ¿Tiene importancia América Latina?

Jorge Montecino*

A una semana de la elección del nuevo Presidente de los Estados Unidos, el demócrata, Barack Obama, América Latina, comienza a preguntarse qué tipo de relación e importancia tendrá la región para la nueva administración estadounidense.

América Latina, para Barack Obama, es un espacio geográfico desconocido. Nunca visitó en su calidad de senador, algún país de la región. Además, en su campaña electoral, no incluyó temáticas vinculadas con el ámbito regional, salvo su visita a la Fundación Cubana-Americana.

En el caso de Brasil, su relación se mantendrá en su calidad de país líder de la región. Sin embargo, el gobierno mira con preocupación su relación comercial. El mayor avance en materia energética (exportación de etanol a los Estados Unidos) podría verse complicado, de mantener la nueva administración del Presidente Barack Obama, su empeño en aplicar un impuesto a dicha importación.

A pesar de los nuevos escenarios creados con la llegada de Barack Obama, a la Casa Blanca, todo hace indicar que una vez más, América Latina, sigue olvidada, para el gobierno estadounidense. Esta vez, la crisis financiera y económica que golpea al interior de los Estados Unidos, resulta ser el motivo perfecto para un nuevo período de indiferencia y fractura en la relación política regional.

Tal vez, dicha apatía no sea tan mala como parece. Ello permite cierta movilidad y el relacionamiento regional (convergencias como UNASUR), sobre todo en el sur del continente. A pesar de no ser una zona de máxima preocupación para la Casa Blanca, la llegada al gobierno de un nuevo liderazgo como el anticipado por Obama, genera cierta expectativa y entusiasmo. Sea como sea, es mejor que la unilateralidad mostrada por el gobierno anterior. ALAI AMLATINA, 13/11/08

*Jorge Montecino es cientista político, director del Observatorio de la Realidad Ciudadana, de la Universidad ARCIS Valparaíso. 

Texto completo : http://alainet.org/active/27401

Respuestas del Sur a la crisis económica mundial

América Latina no está "blindada" y no quedará fuera de la crisis. Existen manifestaciones muy contundentes de la certeza de próximos impactos. No sólo puede esperarse un deterioro prolongado del comercio exterior, sino también un shock financiero muy violento y en el cortísimo plazo. 

Declaración final de la Conferencia Internacional de Economía Política 

Realizada en Caracas, Venezuela, los días 8, 9, 10 y 11 de Octubre de 2008 con la presencia de académicos e investigadores de Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Perú, Uruguay y Venezuela, la Conferencia Internacional de Economía Política: Respuestas del Sur a la Crisis Económica Mundial promovió un amplio debate sobre la actualidad económica y financiera de la economía mundial, las nuevas perspectivas, desafíos para los gobiernos y los pueblos del Sur ante la crisis financiera internacional.  

El encuentro evaluó que la situación se ha agravado en las últimas semanas. De crisis repetidas de los mercados financieros de países centrales, ha pasado a convertirse rápidamente en una crisis internacional de una enorme gravedad. Ello coloca a países del Sur en una situación muy comprometida. La crisis amenaza la economía real y, de no tomarse acciones enérgicas y efectivas inmediatas, puede castigar en forma abrumadora a los pueblos del mundo, en particular a los sectores ya más desprotegidos y postergados.

Notas

La vulnerabilidad de las monedas, los desequilibrios financieros y la grave recesión en ciernes desmienten hoy el mito neoliberal acerca de las bondades de la desregulación de los mercados y la solidez y confiabilidad de las instituciones financieras actuales, así como cuestionan seriamente las bases del sistema capitalista actual. Las contribuciones presentadas en el seminario han puesto de relieve el proceso de la crisis desatada desde agosto del 2007 y el fracaso de las crecientes concesiones, salvatajes y prebendas a través de la intervención del Estado en los países capitalistas desarrollados para salvar los desechos de un sistema financiero mundial ya dislocado.

Denunciamos la pretensión de hacer cargar el costo del salvataje financiero al conjunto del sistema mundial, agravando la situación de pobreza, desempleo y explotación de los trabajadores y los pueblos del mundo. Ni el intervencionismo estatal gigantesco que se ha observado en las últimas semanas para salvar entidades desarticuladas y vaciadas por la especulación, ni el endeudamiento público masivo son alternativas plausibles para la salida de la crisis. La dinámica actual anima a nuevas rondas de concentración del capital y, de no existir una firme oposición de los pueblos, se enfatizará aún más y en forma perversa la perspectiva de reestructuración sólo para salvar sectores privilegiados. Ello podría significar también el peligro de la vuelta de una tendencia al autoritarismo en el funcionamiento del capitalismo, que ya se manifiesta, como signo muy regresivo, en el aumento de la discriminación y el racismo hacia la población emigrante de países del Sur en los países del Norte.

De mantenerse las actuales tendencias de reestructuración del sistema capitalista habrá enormes costos productivos y sociales y puede golpearse aún más la ya muy frágil sustentabilidad ambiental. La necesidad de reconformar la arquitectura económica y financiera internacional es hoy ineludible. Dentro de tal perspectiva se inscribe la necesidad de una salida post-capitalista, denominada por Venezuela como Socialismo del Siglo XXI. En un momento crítico como el actual, las políticas nacionales y regionales deben dar prioridad a los gastos sociales, y proteger los recursos naturales y productivos. Los Estados deben introducir medidas urgentes de regulación financiera para proteger el ahorro, seguir impulsando la producción y combatir el peligro de descontrol a través de inmediatos controles de cambio y de movimientos de capitales.

Será clave en tal sentido desarrollar la mayor complementación y la integración comercial regional en forma equilibrada, potenciando las capacidades industriales, agrícolas, energéticas y de infraestructura. Iniciativas como el ALBA y el Banco del Sur deberán ampliar su radio de acción y consolidar su perspectiva hacia una mayor integración alternativa que incluya una nueva moneda común, en la perspectiva de una nueva arquitectura financiera mundial que viabilice otra inserción del Sur en la división internacional del trabajo. En este contexto, hay que valorar la importancia de un conjunto de aportes y propuestas de la economía social que promueven la dignificación del trabajo y la articulación local frente a los impactos de la crisis.

A escala global, ha de continuarse con las demandas para una profunda reforma del sistema monetario financiero internacional, que implique la defensa de los ahorros y la canalización de las inversiones a las necesidades prioritarias de los pueblos. Debe romperse la permanente recurrencia de un sistema que beneficia centralmente a la especulación, ahonda las diferencias económicas y castiga particularmente a los países y sectores más desprotegidos. Asimismo, deben crearse nuevas instituciones económicas (multilaterales), sobre nuevas bases, que dispongan de la autoridad y los instrumentos para actuar en contra de la anarquía de la especulación. De allí que se convierten en indispensables las intervenciones urgentes por parte las autoridades nacionales que desafíen los fundamentos del mercado y protejan las finanzas de los pueblos afectados. La crisis despierta intereses comunes entre los pueblos de todas las naciones. Bolpress, 12/11/08

Texto completo: 

http://va.prensa-latina.cu/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=70420&Itemid

24Nov/080

El capitalismo: esa mala película

Publicado por admin

Por Alain Badiou,

Este filósofo y dramaturgo nacido en Marruecos en 1937, fue discípulo de Louis Althusser y posee marcadas influencias de Jacques Lacan, especialmente con respecto a los conceptos de lo real, lo imaginario, lo simbólico. Puede colocarse dentro de las corrientes postmarxistas.

Fue militante y fundador del Parti Socialiste Unifié en 1960, participó en el mayo francés del 68 y es simpatizante de la izquierda maoísta. Ingresó en la Union des communistes de France Marxiste-Léniniste en 1969. Actualmente participa en el grupo L'Organisation Politique, junto con Sylvain Lazarus y Natacha Michel. Su obra epistemológica principal es El ser y el acontecimiento (1988), a la que se suman: Teoría del Sujeto (1982), Manifiesto por la filosofía (1989), La ética (1993) Pequeño manual de inestética (1998) y Circunstancias (2004). Entre sus ideas más importantes podemos mencionar el lugar que le otorga al intelectual en la búsqueda de la emancipación del hombre. Sostiene que el intelectual debe ser un verdadero militante y defendió el papel activo de la filosofía para abordar las problemáticas sociales.

Dedicó parte de su obra a la interpretación de las consecuencias del mayo del 68 y al planteo de su teoría más importante: la filosofía del acontecimiento. "Un acontecimiento es siempre localizable. ¿Qué significa esto? En primer lugar que ningún acontecimiento concierne, de manera inmediata, a la situación en su conjunto. Un acontecimiento está siempre en un punto de la situación, cuaquiera sea su multiplicidad.  En El ser y el acontecimiento (Manantial). dice: "El acontecimiento es un hecho o una suma de hechos que no son naturales ni neutrales y que tiene una ubicación histórica pero que no puede ser calculado ni es previsible".

El título del artículo está enraizado en su idea de lo real, lo imaginario y lo simbólico. El orden de lo real como el acontecimiento que aparece de pronto, rompiendo el tejido de lo simbólico.

 (Esta presentación del filósofo ha sido realizada por Sonia E. Durand)

 

 

 

Tal como nos la presentan, la crisis planetaria de las finanzas parece una de esas malas películas pergeñadas por la usina de éxitos prefabricados que hoy se da en llamar "cine". No falta nada, ni siquiera las repercusiones aterradoras: imposible parar el viernes negro, todo se desmorona, todo se desmoronará...Pero la esperanza persiste. En primer plano, todos despavoridos y concentrados como en un filme-catástrofe, el pequeño escuadrón de los poderosos, los bomberos del fuego monetario, los Sarkozy, Paulson, Merkel y Brown arrojan al agujero central miles de miles de millones. "¡Salvemos a los bancos!" Ese noble grito humanista y democrático brota de todos los pechos políticos y mediáticos. Para los actores de la película, o sea los ricos, para sus siervos, sus parásitos, para quienes los envidian y quienes los alaban, un happy end, creo, lo percibo, es inevitable, teniendo en cuenta lo que son hoy tanto el mundo como los políticos que en él se despliegan.

Volvámonos más bien hacia los espectadores de ese show, la multitud aturdida que oye como un estruendo lejano el grito victorioso de los bancos arruinados, adivina los fines de semana agotadores de la gloriosa pequeña tropa de jefes de gobierno, ve pasar cifras tan gigantescas como oscuras y compara con ellas maquinalmente sus propios recursos, o incluso, para una parte muy considerable de la humanidad, el liso y llano no recurso que constituye el telón de fondo amargo y a la vez valiente de su vida. Yo digo que ahí está lo real, y que accederemos a él solamente desviándonos de la pantalla del espectáculo para considerar la masa invisible de aquellos para los cuales el filme-catástrofe, con desenlace color de rosa incluido (Sarkozy besa a Merkel y todos lloran de alegría), no fue en ningún momento otra cosa que un teatro de sombras.
Se ha hablado estas últimas semanas de la "economía real" (la producción de bienes). Se le opuso la economía irreal (la especulación) de la que derivaba todo el mal en razón de que sus agentes se habían vuelto "irresponsables", "irracionales" y "predadores". Esta distinción es evidentemente absurda. El capitalismo financiero es desde hace cinco siglos una pieza mayor del capitalismo en general. En cuanto a los dueños y animadores del sistema, son, por definición, "responsables" sólo de las ganancias, su "racionalidad" se mide respecto de las ganancias, y predadores no sólo lo son sino que tienen el deber de serlo.
Por lo tanto, nada más "real" en la bodega de la producción capitalista que su piso mercantilista o su compartimento especulativo. El retorno a lo real no es el movimiento que lleva de la mala especulación "irracional" a la producción sana. Es el retorno a la vida, inmediata y reflexionada, de todos los que habitan este mundo. Desde allí podemos observar el capitalismo, incluido el filme-catástrofe que nos imponen. Lo real no es la película, sino la sala.
Reconozcámosle al cine-crisis, reseñado de esta manera, su fuerza didáctica. ¿Es posible que alguien se atreva todavía, frente a la vida de los que están mirando, a cantar loas a un sistema que remite la organización de la vida colectiva a las pulsiones más bajas, la codicia, la rivalidad, el egoísmo?
Lo único que podemos desear es que ese poder didáctico reaparezca en las lecciones aprendidas por los pueblos, y no por los banqueros, ni los gobiernos que los sirven o los diarios que sirven a los gobiernos, de toda esta oscura escena. Yo veo dos niveles articulados de este retorno de lo real. El primero es claramente político. Como lo mostró la película, el fetiche "democrático" no es más que servicio solícito a los bancos. Su verdadero nombre, su nombre técnico, yo llevo tiempo proponiéndolo, es: capital-parlamentarismo. Conviene, por lo tanto, como ya empezaron a hacerlo múltiples experiencias en los últimos veinte años, organizar una política de naturaleza diferente. Dicha política está y estará durante mucho tiempo muy alejada del poder estatal, pero no importa.
El segundo nivel es ideológico. Es necesario derribar el viejo veredicto de que hemos llegado al "fin de las ideologías". Vemos muy claramente hoy que ese presunto fin no tiene otra realidad que la consigna "salvemos a los bancos". No hay nada más importante que volver a encontrar la pasión por las ideas, y oponer al mundo tal como es una hipótesis general, la certeza anticipada de otro curso de las cosas totalmente distinto.

Copyright Le Monde y Clarín, 2008. Traducción de Cristina Sardoy.

 
 
 
 
 
 
 
 

 

18Nov/080

Lanzamiento de una nueva Comisión de Carta Abierta

Publicado por admin

Políticas para un desarrollo progresista

1.      Introducción

Un desarrollo progresista de las fuerzas productivas en nuestro país debe permitir alcanzar, simultáneamente, los siguientes objetivos:

·         aumentar la productividad y el valor agregado de nuestra producción;

·         distribuir en la sociedad argentina, con niveles crecientes de equidad, los beneficios de este desarrollo productivo;

·         concentrar en el país el poder de decisión sobre nuestras políticas productivas;

·         lograr una creciente transferencia de conocimientos científicos localmente generados al sector productivo;

·         aumentar crecientemente la calidad / complejidad de los puestos de trabajo en el país.

¿Es factible hoy en nuestro país un desarrollo de las fuerzas productivas de este tipo?

¿Es posible y necesario, desde la situación actual planificar las políticas para este desarrollo?

Un análisis de la actual situación argentina y de su potencialidad para constituir la base del  desarrollo progresista muestra un mapa de claros y oscuros.

Por el lado de los aspectos favorables podemos listar:

·         el afianzamiento de la seguridad jurídica en el país, resultado de la construcción de un poder judicial independiente a partir de la “limpieza” la suprema corte y de la derogación de las leyes de la impunidad;

·         el incipiente proceso de reindustrialización que permitió disminuir el desempleo del aprox. 25% en el 2002 al aprox. 7% actual;

·         la solidez fiscal lograda merced al incremento de la actividad económica;

·         la restructuración de la deuda argentina anulando las posibilidades de injerencia en nuestras políticas de organismos internacionales de crédito normalmente opuestos a las políticas de desarrollo con redistribución;

·         la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, apuntado precisamente a estimular una creciente transferencia de conocimientos científicos localmente generados al sector productivo.

Entre los aspectos negativos debemos listar:

·         la fuerte dependencia de nuestra economía respecto de commodities primarias como la soja que dado el aumento de su precio en los mercados internacionales, han tenido un impacto beneficioso sobre nuestra balanza de pagos y han contribuido en forma importante al superávit público pero sin generar puestos de trabajo de calidad, encareciendo el costo interno de los alimentos y desplazando producciones artesanales locales;

·         la baja calidad / remuneración de la mayoría de los puestos de trabajo creados durante la recuperación 2003-2008;

·         una desfavorable alianza de clases que el gobierno no supo evitar, que ha enajenado temporalmente a la clase media, potencial protagonista y también beneficiaria de este desarrollo progresista;

·         la no reconstrucción del expertise del aparato estatal, fuertemente dañado por años de desprestigio y bajos salarios.

Es necesario también entender si realmente existe el famoso empresariado nacional, capaz de tomar riesgos, desarrollar industrias e innovar ó si ese rol debe ser asumido en forma directa por el estado nacional.

Un déficit fundamental es la total reticencia del estado a planificar políticas de desarrollo para el mediano y largo plazo, centrando la acción gubernamental en el corto plazo y muchas veces confundiendo políticas coyunturales con políticas de desarrollo.

La IV Carta Abierta lo dice con extrema claridad:

No creemos equivocarnos si decimos que falta la elaboración, explicitación y proyección de algo previo a ciertas medidas importantes. Lo es la estatización de Aerolíneas, pero lo previo hubiese sido crear certezas mayores sobre su destino de empresa pública antes de enviar el proyecto de ley al parlamento; lo es el pago de la deuda al Club de París, pero lo previo hubiera exigido mostrar esa medida en conexión a  mejores argumentos sobre la economía pública y las deudas sociales internas; lo es el proyecto de ley de jubilaciones, pero hubiera sido conveniente que se dijera previamente que se evitarían alquimias matemáticas sobre esta vital cuestión.

En cuanto a los incidentes ferroviarios en el Ferrocarril Sarmiento, ahí lo previo hubiera sido reconocer de inmediato las condiciones inaceptables en que viajan millones de personas que son víctimas así de una grave injusticia social. Y al par de repudiar la destrucción de los bienes públicos, examinar los graves sucesos a la luz de criterios más amplios, en el sentido de las orientaciones hacia el cambio general de las pésimas condiciones de vida en vastas zonas del conurbano. Todo ello, antes de incurrir en un lenguaje de imputaciones que recuerdan tramos oscuros de la historia inmediata, cualquiera sea la explicación ulterior de los condenables acontecimientos de violencia contra el equipamiento ferroviario.

Falta algo previo, decimos. Es la elaboración de bases más permanentes de acción y lenguaje en cuanto a las transformaciones que se le adeudan al pueblo argentino y a las acechanzas que se ciernen.

.

Usando la terminología de nuestra tradición política: falta desarrollar y explicitar un modelo de país que sirva a la vez de guía y de núcleo convocante para acumular voluntades transformadoras.

Hablar de políticas de desarrollo progresista es hablar de políticas de energía, agrarias, de industrialización, de transportes, etc.

Hablar de políticas de desarrollo progresista es hablar del actual desarrollo y enfoque de la educación pública y del que sería necesario en el modelo de país que impulsamos.

Hablar de políticas de desarrollo progresista es considerar la función que hoy cumplen y la que debieran cumplir las universidades nacionales en el modelo de país que impulsamos.

Sabemos que hay muchos problemas técnicos que plantear y resolver; pero las respuestas correctas solo se darán si estos problemas técnicos son encarados en un marco de políticas progresistas. Las respuestas de tecnócratas “apolíticos” solo reproducen lo existente: más concentración en la producción de commodities exportables, más dependencia de la tecnología de empresas multinacionales y consecuentemente más concentración de la riqueza… y en ese sentido la “apoliticidad” tiene un sentido político concreto.

Sabemos también que las respuestas solo políticas, sin los conocimientos que las respalden son respuestas solamente retóricas y por lo tanto impotentes para desarrollar un nuevo modelo de país.

Tecnólogos, economistas, abogados, empresarios nacionales, expertos en organización gubernamental, reunidos alrededor de un eje político nacional y popular son la fuerza que puede desarrollar la propuesta necesaria.

 

2.      Los temas sectoriales

Sin pretender agotar el tema surgen en un primer planteo los siguientes interrogantes a ser debatidos:

2.1. Energía

¿Tiene sentido y es posible volver a construir una empresa estatal de gas y petróleo que recupere las ganancias petroleras para el desarrollo del país?

¿Cómo se recuperan, desde lo legal, desde lo económico y desde el conocimiento tecnológico imprescindible, las concesiones del período menemista?

¿Cuál es el horizonte de producción de gas y petróleo? ¿Se puede impulsar desde una empresa estatal un ambicioso programa de exploración en el continente y off-shore que los concesionarios privados no han querido desarrollar?

¿Es necesario potenciar la CNEA para impulsar un programa de construcción de centrales nucleares? ¿Con que tecnología? ¿Cuál es el rol que jugará en este tema una empresa de excelencia y nacional como INVAP?

¿Existen nuevos roles para la energía hidráulica?

¿En lo que hace a energías alternativas como la eólica, la mareo-motriz, la oleaje-motriz, la solar, etc., estamos haciendo, como país, lo suficiente?

¿Cómo planificar la ampliación de los sistemas de distribución de gas y electricidad? ¿Cómo ajustar las tarifas para que cumplan un rol social redistributivo sin subvencionar consumos despilfarradores de las clases media y alta?

¿Cómo desarrollar un programa sensato y sostenible de ahorro energético?

 

2.2. Política industrial

¿Cómo aumentar y en qué sectores nuestra productividad y el valor agregado de nuestra producción?

¿Cuál es la infraestructura necesaria que debe garantizar el país para impulsar un desarrollo industrial sostenido?

¿Cuáles son las políticas necesarias para garantizar, desde el punto de vista del medio ambiente un desarrollo sustentable?

¿Cómo ligar la libre investigación científica en los ámbitos universitarios y del CONICET con las necesidades del desarrollo industrial?

¿Cuál es el papel que debemos asignarle al estado en un nuevo desarrollo industrial?

¿Tenemos en el estado el expertise necesario para el rol que le asignemos?

¿Nuestro sistema educativo produce los saberes productivos necesarios para un desarrollo industrial en la cantidad y con la calidad necesaria?

¿Nuestras universidades nacionales producen los profesionales en las áreas relevantes para un desarrollo industrial en la cantidad y con la calidad necesarias?

 

2.3. Agro y agro-industria

¿Podemos evolucionar de la exportación de granos a la exportación de granos procesados y de carnes procesadas obtenidas de animales alimentados por esos granos?

¿Las técnicas de siembra directa desarrolladas con la fundamental participación del INTA y la maquinaria ad-hoc constituyen un patrimonio exportable que debe intensificarse?

¿Cómo evitar que los granos con fuerte valor internacional generen una elevación del costo local de los alimentos?

¿Cómo evitar que los pool de siembra desalojen producciones artesanales orientadas a la alimentación de los mismos productores? ¿Cómo potenciar estas producciones artesanales transformando su producción en un producto exportable a nuestras ciudades y al exterior?

 

2.4. Transportes

¿Cómo reconstruir los ferrocarriles para que cumplan un rol central en el transporte de mercaderías y personas?

¿Cómo ligar la reconstrucción ferroviaria con la creación de industrias de fabricación de insumos ferroviarios?

¿El sistema de rutas nacionales es suficiente y está correctamente dimensionado para servir al desarrollo industrial?

¿Qué hacemos con las concesiones de ferrocarriles y rutas teniendo en cuenta los aspectos legales, económicos y técnicos? Obviamente ninguna solución que solo garantice las ganancias de los concesionarios debe ser adoptada, como así tampoco ninguna solución irresponsable que signifique un riesgo para el funcionamiento de la infraestructura de transportes.

¿Cómo modificar el transporte aéreo de cabotaje para que cumpla un rol de facilitador de la industria del turismo y del movimiento ágil de personas que requiere el desarrollo industrial?

¿Tiene el estado que gerenciar una línea aérea internacional de bandera?

 

2.5. Minería

¿Es factible potenciar la minería, asegurando que los beneficios de la explotación de recursos no renovables queden en el país y utilizando tecnologías que la hagan sustentable desde el punto de vista de la polución que produce?

 

2.6. Construcción

La industria de la construcción es una industria que multiplica la actividad industrial.

¿Cómo orientarla hacia la satisfacción de necesidades sociales de viviendas y obras de infraestructura, en lugar de su actual orientación hacia la especulación inmobiliaria?

 

2.7. Tecnologías de última generación

La bio-tecnología ligada a la producción de semillas y a la industria farmacéutica, los nuevos materiales, la nanotecnología, el modelado computacional como soporte del desarrollo y optimización de procesos y del desarrollo y optimización de productos, la micro-electrónica, la industria del software son áreas en los que el país tiene una oportunidad única de ligar los desarrollos científicos a la producción.

¿Cómo desarrollar esta oportunidad sin perjudicar la libre investigación científica, que finalmente constituye el sustento de la investigación aplicada al desarrollo de tecnología y  de la formación de profesionales de alto nivel?

 

2.8. La política de patentes

Independientemente de nuestras preferencias y/ó conveniencias hoy resulta ineludible un estricto encuadramiento de la actividad productiva en la observancia de las leyes de patentamiento nacionales e internacionales.

¿Cómo jugar en este terreno obteniendo los máximos beneficios?

¿Cómo asegurarnos que los conocimientos producidos en las universidades nacionales y en el CONICET no son regalados y se convierten en patrimonio nacional?

 

17Nov/080

ESTADO, MERCADO Y CRISIS

Publicado por admin

 

Mario Rapoport*

           

            La inquietante situación de la economía y la política mundiales nos lleva a revisar la historia del capitalismo e identificar los problemas y rasgos esenciales propios del mundo actual, en donde las continuas crisis han borrado el optimismo “globalista” de comienzos de los años ’90.

             Retrocediendo en el tiempo, a fines del siglo XIX las ideas dominantes del liberalismo representaban las tendencias a la internacionalización en todos los planos como resultado exclusivo y determinante de la expansión de los mercados. Esta visión unilateral provenía de la necesidad del capitalismo triunfante y de sus sectores dirigentes, sobre todo en la etapa del monopolio industrial de Gran Bretaña, de abrir el mundo a los productos de sus industrias altamente competitivas.

Pero, en realidad, como lo expuso Karl Polanyi, los mercados nacionales, que sirvieron de base a la expansión capitalista a nivel mundial, no fueron el resultado de la expansión automática y espontánea de los mercados locales, ni tampoco del comercio exterior a gran distancia propio de los mercaderes medievales, sino del impulso de los Estados-nación. Esto ocurrió desde las monarquías absolutas hasta el Zollverein alemán y el Japón Meiji, pasando por la revolución inglesa del siglo XVII, la francesa del XVIII, y el proceso de formación de Estados Unidos basado en el proteccionismo; y vuelve a ocurrir actualmente como lo muestra el caso chino. En el propio Adam Smith el libre cambio es resultado y función de la constitución de un mercado interno, que exige la iniciativa estatal a fin de abolir las leyes que impiden su formación.

También esa iniciativa puede obrar en un sentido inverso, como lo muestra el ejemplo del New Deal en los años 30 y la intervención actual del Estado norteamericano en el salvataje de entidades financieras, aunque el Estado actúe de un forma claramente diferenciada en sus propósitos (en un caso con fines sociales de revigorizar la demanda efectiva y en el otro para cubrir a los sectores más pudientes de la debacle). Se demuestra que en situaciones de crisis extrema los mercados no pueden sobrevivir por si solos.

La interacción Estado-mercado ha sido así el eje determinante en el proceso, también mutuamente articulado, entre la evolución de las naciones y el sistema económico internacional. La expansión del capitalismo, aun en sus períodos de mayor liberalización comercial y económica, como desde mediados del siglo XIX hasta la primera guerra mundial, bajo el signo del patrón oro, estuvo enmarcada por la acción permanente de los Estados (colonialismo, proteccionismo de potencias emergentes).

La crisis de 1929, con los cambios en las políticas económicas que supuso el paradigma keynesiano, sólo tornó visible la vinculación orgánica y estructural entre los Estados y los mercados que la ideología liberal predominante y las reglas formales del comercio internacional no habían alcanzado a opacar. Y la inexistencia actual de organizaciones estatales supranacionales -efectivamente soberanas- se revela como un signo de la perduración de los espacios nacionales, que siguen siendo un fenómeno característico de la evolución económica y política mundial.

A la vez, cada etapa del desarrollo capitalista ha tenido elementos cualitativamente distintos, decisivos en la estructuración de los estados nacionales y de  la economía y el sistema internacional y en la primera década el siglo XXI debemos señalar los siguientes rasgos que no son excluyentes de muchos otros:

-la diferente dimensión que han adquirido los conceptos de tiempo y espacio, que estuvieron inseparablemente unidos en las culturas premodernas y que hoy se caracterizan por la instantaneidad de la información y la intensificación explosiva de los flujos económicos y culturales en todo el globo como resultado de innovaciones tecnológicas de vastos alcances.

-la existencia de un orden económico y político mundial cada vez más multipolar, con un peso creciente de los procesos de integración regional y la aparición de economías emergentes que ponen en cuestión la hegemonía norteamericana del siglo anterior.

-la nueva articulación entre la economía y la política, en donde la primera está tomando primacía sobre la segunda apoyada por el desprestigio de las fuerzas políticas y de las instituciones públicas, lo que exige cambios profundos en los sistemas de representatividad y en la transparencia de las actividades estatales.

-la separación cada vez mayor de la esfera financiera con respecto a los movimientos comerciales y a las estructuras de producción, generando una creciente volatilidad económica y crisis periódicas a nivel mundial o regional y la necesidad de una nueva arquitectura del sistema financiero internacional.

-la transnacionalización y concentración del capital y de los procesos productivos, la delocalización de empresas y cambios significativos en las modalidades y condiciones de trabajo.

-la aceptación predominante en los círculos de poder mundiales de una concepción neoliberal de la economía que ha sido erosionada por  crisis recurrentes, por el fracaso de los organismos financieros internacionales y por la aparición de sectores y gobiernos que proponen soluciones económicas alternativas.

-la percepción del mundo como un espacio ecológico único (una nave espacial) en donde la destrucción de alguna de sus partes afecta a la humanidad en su conjunto y donde  existe una mayor conciencia sobre la escasez de los recursos críticos.

-la tendencia a la marginación y discriminación de vastos sectores de la población mundial, con un corte entre “incluidos” y “excluidos” y una polarización de la riqueza y de la pobreza, que no se produce solamente entre regiones o naciones sino en el interior de cada una de ellas, incluso en el mundo más desarrollado.

-la vigencia de movimientos separatistas regionales en el seno de varios países, debido al resurgimiento de cuestiones étnicas, culturales o religiosas de distinto tipo, y/o a factores económicos y políticos, que han dado o intentan dar lugar a escisiones o fragmentaciones injustificadas, como ocurre actualmente en Bolivia en la que intervienen intereses internos y externos.

-el recrudecimiento de intervenciones armadas, guerras, actos terroristas o conflictos regionales y nacionales, aunque con medios más sofisticados y violentos que en otras épocas; la permanente violación en distintas partes del globo de los derechos humanos; y la extensión de una criminalidad internacional basada en la drogadicción, la trata de personas y otros hechos ilícitos.

-la persistencia de los Estados-naciones como actores esenciales del orden mundial y de los ordenes internos, así como su vinculación permanente con los mercados nacionales  e internacionales.

El llamado “fin de la historia” no ha ocurrido y el hombre debe atravesar aún un dificultoso camino para mejorar sus condiciones de vida, democratizar las instituciones políticas y lograr una verdadera convivencia pacífica entre estados y pueblos.

 


* Economista e historiador. Investigador Superior del Conicet.

17Nov/080

El fin de una era del capitalismo financiero. La crisis del siglo

Publicado por admin

 

Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique

 

 

Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado «septiembre negro» han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado.

El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de economía : «Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo.» Se termina el período abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: «El Estado no es la solución, es el problema.» Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.

La «edad de oro» de Wall Street se acabó. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, «amos del universo» denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes.

Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas en corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds… La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.

La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca «burbuja» reventó. El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200 mil millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se desmoronaron: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.

Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody’s, Fitch) y hasta las auditorías contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).

El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las «hipotecas basura» era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado –en estas columnas – desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.

La administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddy Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañia de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (expresidente de la banca Goldman Sachs…) ha propuesto un plan de rescate de las acciones «tóxicas» procedentes de las «hipotecas basura» (subprime) por un valor de unos 500 mil millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.

Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado –las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.

Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los «banksters» («banquero gangster») a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el Presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un costo de 4 mil millones de euros. Lo consideró un gasto inutil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.

Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen «plan B» para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.

¿Cuanto durará la crisis? «Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme.» vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo «New Deal» basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.

Nota 1) Financial Times, Londres, 23 de septiembre de 2008

 

10Nov/080

La vigencia del dólar

Publicado por admin

Por Eduardo Crespo *

En las últimas semanas mucho se ha dicho sobre la crisis financiera desatada en Estados Unidos. Muchos hablan del fin del imperio norteamericano y del dólar como moneda internacional. Se argumenta que en las últimas décadas la economía estadounidense habría vivido por "encima de sus posibilidades", ahorrando poco y gastando mucho. Y como prueba de ello se mencionan los proclamados "déficit gemelos" (fiscal y de cuenta corriente) que obligarían a recurrir al "ahorro externo", principalmente de los países asiáticos. En este clima muchos abogan por una nueva "arquitectura financiera internacional". Sin embargo, una lectura atenta nos obliga a ser muy cautos ante estos diagnósticos. En primer lugar, nada indica que los problemas financieros desencadenados en los últimos meses tengan alguna relación con la posición o competitividad de la economía estadounidense. Por el contrario, ya debería ser evidente que cada nuevo cimbronazo financiero fortalece y nunca debilita la cotización del dólar. Si la crisis financiera tuviera alguna relación directa con los mencionados déficits, el dólar se debilitaría. Pero ocurre exactamente lo contrario.

Esta crisis no es monetaria. Es financiera. En otras palabras, es una crisis de la moneda privada, de los innumerables papeles y formas de pago creados en forma endógena por el sector financiero privado. La moneda estatal, el dólar, parece estar más saludable que nunca. Lo mismo sucede con los títulos de la deuda del gobierno norteamericano. Puede parecer una paradoja: el gobierno de Estados Unidos anuncia gigantescos planes de rescate financiero, compra títulos privados a gran escala, rescata bancos, compañías de seguros y fondos de inversión. Y al mismo tiempo el dólar y los títulos de la deuda norteamericana recuperan posiciones. Cada noticia desalentadora parece ser otro motivo para seguir comprando dólares.

Es indudable que ahora la economía norteamericana está en riesgo y al borde de una recesión que puede ser severa. No deberían sorprendernos las críticas a las políticas del pasado y los reclamos por mayores regulaciones. Ahora bien, ¿debemos concluir que "las autoridades norteamericanas se han equivocado"? Por ejemplo, ¿podemos decir que la política de Alan Greenspan consistente en "dejar hacer" al sector financiero fue "errónea"? Antes de sacar una conclusión se debe observar que difícilmente quienes toman decisiones a ese nivel lo hacen por motivos sólo intelectuales, ideológicos o morales. La política de Greenspan no fue un simple resultado de alguna obstinación personal con las ideas neoliberales. Estados Unidos ha promovido la desregulación de los mercados financieros en todo el mundo desde hace cuatro décadas. Los primeros indicios de esta política fueron primero la tolerancia y luego la promoción explícita del mercado de eurodólares a fines de los años '60. Luego, apareció la llamada "diplomacia del dólar" a través de la cual Estados Unidos presionó (y sigue presionando) a todos los países del mundo para que acepten las nuevas reglas de juego de la "globalización" y liberalicen sus sistemas financieros locales a la entrada (y salida) de capitales internacionales.

El motivo no tan oculto de esta política es que la mayor parte de los negocios generados en el sector financiero internacional toman al dólar como moneda de referencia. Es decir, Estados Unidos promueve una política "liberal" porque los mercados "escogen" al dólar. El liberalismo, en la práctica, refuerza el poder del Estado norteamericano. Y esta crisis lo confirma. La demanda del sector financiero por dólares pone en evidencia que los contratos y deudas están nominados en esa moneda. Quien tiene obligaciones en una determinada moneda y se encuentra en aprietos para cumplirlas, tiene que vender alguna otra cosa –títulos públicos latinoamericanos, por ejemplo – para hacerse de liquidez y no caer en cesación de pagos. La importancia del dólar sobrepasa con creces el comercio internacional de Estados Unidos. El dólar es la moneda de entrada al sistema financiero internacional. Por bienintencionada que puedan parecer, la propuesta orientada a crear una nueva "arquitectura financiera internacional" constituye un ejercicio que peca de la misma ingenuidad liberal que cuestiona, ya que parece olvidar la estrecha y centenaria unidad entre el poder, el dinero y las finanzas.

Esto no significa que un país como la Argentina no deba tomar recaudos para controlar la entrada de capitales especulativos, proteger su sistema de pensiones, resguardar su moneda, acumular reservas (en dólares y títulos estadounidenses precisamente) para protegerse frente a eventuales tormentas financieras. Pero si estamos hablando del "sistema financiero internacional" no deberíamos ser ilusos. Sin dudas vendrán cambios importantes, pero ninguno de estos cambios será ajeno a las relaciones de poder y a las consideraciones geopolíticas.

* Profesor de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro.