Temas económicos para la difusión
A través de este texto intento compartir algunos conocimientos que noté no son transmitidos por los medios de comunicación masivos. Traté de simplificarlo al máximo para que sea comprendido por cualquiera que quiera leerlo. Algunos números son sólo ejemplos hipotéticos, en esos casos está aclarado.
Retenciones, control estatal y alimentos
Por Cecilia Garriga
Las retenciones son un arancel de exportación que consiste en “retener” una parte de los ingresos que recibe el exportador, es decir la persona que vende producción argentina a otros países. Nuestro país se caracteriza por producir muchos alimentos (productos agropecuarios), muchísimos más de los que necesitaría el país entero para alimentarse.
Entonces nos preguntamos... ¿por qué si nosotros producimos tantos alimentos están tan caros para nosotros?
Eso se debe a que los precios de los alimentos, en el mundo están aumentando constantemente; al aumentar afuera, el productor argentino de alimentos aumenta sus precios adentro también, porque sino no le conviene venderlos en Argentina.
Un ejemplo:
si los europeos están dispuestos a comprar 1 litro de leche a un productor argentino por 1 euro ($5) ¿por qué el productor de leche la va a vender dentro de la Argentina a $1,50 si le conviene exportarla? La única forma de que NO le convenga venderla afuera es que el Estado, de esos $5 que le entran por cada litro de leche se quede con $3,50 y el productor se lleve $1,50 que es lo mismo que se llevaría por venderla adentro, es decir que imponga una retención del 70%. Si el Estado no interfiere de esa forma, los alimentos dentro de la Argentina estarían a precios internacionales.
Entonces podemos decir que el principal objetivo de las retenciones es que la población no pague precios europeos (internacionales) por sus alimentos (a eso nos referimos cuando decimos que son para desacoplar los precios internos de los internacionales). Cabe aclarar que en la actualidad gran parte de los alimentos tiene precios muy baratos respecto de los precios internacionales y eso es así gracias a las retenciones que YA EXISTEN desde varios años.
Gasto público y redistribución de la riqueza
Por otra parte la ventaja de aplicar retenciones es que el Estado recauda dinero que le sirve para el sostener el gasto público.
El gasto público incluye de todo: los sueldos de los empleados del estado (maestros, funcionarios, policías, médicos) los gastos de los organismos públicos (que van desde los ministerios hasta las escuelas y hospitales), las jubilaciones, la inversión en obras de infraestructura como las rutas y autopistas, plantas de energía, sistemas de redes de agua potable, cloacas, pavimentación, puentes, etc como también construcción de viviendas; es decir cosas que le sirve a toda la población.
Además el Estado debe pagar las deudas que adquirieron gobiernos anteriores que justamente no recaudaban lo suficiente y gastaban más de lo que tenían (eso es a lo que nos referimos cuando decimos que un gobierno tiene déficit fiscal, cosa que no ocurre desde el año 2003).
También el gobierno con ese dinero se dedica a dar subsidios. Los subsidios pueden ser para fomentar la industria por ejemplo, o para mantener los servicios como el trasporte o el gas a precios bajos.
Esta es una forma que el Estado tiene de redistribuir la riqueza: con lo que recauda de aquellos que ganan mucho, hacer cosas que sirven para todos.
Todos a la soja… (monocultivo)
El caso de la soja es un caso muy especial por muchos motivos. Para empezar la soja que se produce en nuestro país se vende prácticamente toda al exterior (96%), no es alimenticia, es decir que no se utiliza como alimento para humanos sino que se utiliza para alimentar ganado (chanchos fundamentalmente) y como biocombustible. Es decir que en ese sentido no pareciera importante que el gobierno haga esfuerzos para mantener su precio bajo (como expliqué para el caso de la leche, el trigo, el maíz o la carne).
Sin embargo dado que la soja se convirtió en el negocio más rentable del campo argentino muchísimos productores que antes producían trigo, maíz, leche, carne, entre otros alimentos, se pasaron a la soja. Las ventajas de la soja son entre otras cosas que tiene costos muy bajos: requiere el mínimo de mano de obra (es decir que no genera puestos de trabajo), requiere muy pocos cuidados y tiene bajo riesgo. Además, el dato más importante que hay que tener en cuenta es que el precio de la soja a nivel internacional se triplicó en los últimos años.
El problema de que la soja sea tan ventajosa es que la inmensa mayoría de los productores se pasó a la producción de soja abandonando la producción de otros alimentos que los argentinos consumimos y que además son productos que podrían trabajarse más para generar otros productos con más valor agregado (es decir con más trabajo: por ejemplo, si un productor se dedica a la leche, luego puede producir todo tipo de lácteos, leche en polvo y otros productos que generan más puestos de trabajo y más riqueza). En cambio la soja así como sale del campo (en porotos) se envía al exterior en conteiner sin agregarle nada de trabajo humano. Esto significa que si un productor produce 1 tonelada de soja y la vende por 500 dólares (sin retenciones) se lleva casi todo ese dinero él solo. En cambio si la Argentina exporta 1 tonelada de leche en polvo (que cuesta aproximadamente el triple) genera muchísimos puestos de trabajo y ganancias para varios empresarios (desde el que tiene los tambos o el que procesa la leche para hacerla polvo hasta el que fabrica los envases e imprime las etiquetas). Esto es entre otras cosas la “distribución de la riqueza” (a pesar de que muchos imaginen que es solamente sacarle dinero a unos y repartírselo a otros). Distribuir la riqueza desde el Estado es también promover actividades económicas que generen muchos puestos de trabajo (como la industria) y desalentar aquellas que no generan puestos de trabajo y que implican enormes ganancias para pocas personas (como la soja).
Además como el negocio sojero se expande muchísimo a raíz de la promesa de extraordinarias ganancias, las tierras argentinas se vuelven cada vez más caras, lo cual perjudica muchísimo a aquellos productores que trabajan en todos los demás productos (que deben pagar altos costos por el alquiler de las tierras haciendo imposible la producción de leche, por ejemplo). De esta manera es que el precio de la soja y las ganancias que ello genera influye de manera indirecta en el precio de TODOS los alimentos que nosotros consumimos.
Si el Estado no achica las ganancias de la soja, en pocos años vamos a producir únicamente soja y tendremos que importar todos los demás alimentos a precios carísimos. Y no olvidemos: la producción de soja emplea 1 persona cada 500 hectáreas, la producción de manteca emplea gente en el tambo, en la usina, en la fábrica de productos lácteos, en la producción del envoltorio, etc.
¿Qué significa que las retenciones sean móviles?
Eso significa que en vez de ser un porcentaje fijo el porcentaje va aumentando o disminuyendo a medida que aumenta el precio de la soja en el mundo.
Un ejemplo:
· la soja el año pasado estaba 317 dólares la tonelada y el gobierno se apropiaba del 35% en la exportación con las retenciones fijas, significa que el productor recibía por tonelada 207 dólares, y con eso ya le resultaba muy conveniente producir soja, tan conveniente, que la siembra de soja siguió creciendo muchísimo en los últimos años a pesar de las retenciones.
· Hoy el precio de la tonelada de soja sube a 508 dólares la tonelada (febrero del 2008); si el gobierno siguiera cobrando sólo el 35% significaría que el productor que produjo soja, para venderla a 207 dólares, por circunstancias internacionales, de un día para el otro empieza a recibir 330 dólares, es decir que siendo que ya era un buen negocio producir por 207 dólares se está llevando una renta extraordinaria de 123 dólares, sin hacer ningún esfuerzo extra por ello (sin generar más trabajo, sin invertir, sin arriesgar, sólo por el hecho de que el precio en el mundo haya subido).
La idea de la retención móvil es evitar eso, entonces a medida que el precio sube el Estado se lleva una porción mayor haciendo que el productor no perciba ganancias extraordinarias (así como tampoco pérdidas –porque la resolución dice también que si el precio internacional llegara a bajar mucho, el Estado disminuiría las retenciones para que el productor no sufra pérdidas).
¿Por qué a la soja? Rentas extraordinarias y recursos naturales
Esto tiene varias justificaciones: una es la que ya expliqué anteriormente que tiene que ver con proteger al resto de las producciones de la expansión sojera, además de la contención de los precios de todos los alimentos.
Otra razón que justifica esa apropiación de la ganancia o renta por parte del Estado es que nuestro país tiene un recurso natural muy especial que es la tierra (así como otros tienen petróleo –Brasil, Venezuela-, o gas –Bolivia- o cobre –chile-). En todos estos casos, el Estado es dueño de esos recursos, entonces si el precio de ellos se va por las nubes, el que gana con esa circunstancia es el Estado y por lo tanto todo el país. En nuestro caso, que tenemos una tierra especialmente productiva (la pampa húmeda es la tierra más importante en extensión y productividad en el mundo), por ser los terratenientes los dueños de la tierra y no el Estado, esa renta extraordinaria que significa la suba de precios de los alimentos exportables, puntualmente de la soja, es necesario que el gobierno la absorba a través de las retenciones.
¿Esto significa que el productor agropecuario no tiene forma de aumentar sus ganancias?
No. Todo productor tiene derecho a que sus ganancias crezcan, pero para ello debe INVERTIR. Invertir significa ahorrar mucho dinero del que gana y usarlo para comprar máquinas, desarrollar tecnología, o agregarle valor al producto para venderlo más caro. Con las retenciones el Estado no está impidiendo que el empresario agrario gane más sino intenta impedir que gane más sin hacer nada. Es decir que el Estado intenta promover que los empresarios agrarios dediquen sus ganancias a invertir en tecnología o productos más elaborados, como cualquier empresario que pretenda ganar más.
Diferencias entre regiones y escalas de producción - El “pequeño productor”
Es importante destacar que no gana lo mismo un productor de soja de la provincia de Bs As que uno de Santiago del Estero, por el simple hecho de que cuanto mejor sea la tierra más barato es producir el cultivo. Es decir que, por ejemplo, si el productor de Santiago del Estero recibe 200 dólares por tonelada pero gasta 160 en mano de obra, fertilizantes, cuidados especiales, riego y transporte, y el productor de la pampa recibe 200 dólares pero gasta sólo 50 porque no tiene que gastar tanto en cuidados especiales ya que la tierra es muy rica, entonces es justo que el gobierno haga una diferencia entre ellos. Es por eso que el gobierno debe cobrarles diferenciadamente a los productores de las tierras más pobres respecto de los productores de las tierras más ricas.
Lo mismo ocurre con la escala: cuanto más grande es la tierra más barato le resulta al productor, porque tiene ciertos costos fijos que reparte para todo el terreno. En cambio los pequeños productores les resulta más costosa la producción.
Es por eso que el gobierno estableció devoluciones a los productores menos beneficiados por su tamaño y su ubicación. De todas formas el gobierno, en vez de compensar a estos productores en la exportación de soja, debe insistir en que el pequeño productor se dedique a otro tipo de productos, para lo cual el Estado puede promocionar, a través de subsidios, alimentos de consumo interno (y también para la exportación) que requieran menos extensión de tierra y más valor agregado.
Esta medida que toma el gobierno no es suficiente para resolver el problema del negocio sojero y los precios de los alimentos. Uno de los problemas más graves que existen hoy en día es que, dada la alta rentabilidad de la tierra y la soja enormes capitales financieros (es decir sumas gigantes de dinero que buscan negocios donde reproducirse) se han comprado enormes extensiones de tierra o han constituido pooles de siembra, “devorándose” al pequeño productor. Es por eso que el gobierno deberá tomar medidas concretas en contra de estos monopolios además de profundizar la planificación productiva tanto en el agro como en la industria.
A qué se refieren cuando hablan de la “Gran oportunidad para la Argentina”
Debido a la industrialización que se llevó a cabo en China e India fundamentalmente, en los últimos años se incorporaron millones personas al mercado mundial de alimentos (no nos olvidemos que sólo la China tiene una quinta parte de la población mundial); es decir que todas esas personas que hoy trabajan en industrias de todo tipo que venden productos manufacturados a todo el mundo anteriormente eran campesinos que producían sus alimentos de subsistencia. Ahora que son trabajadores industriales demandan al resto del planeta sus alimentos, es por eso, entre otros motivos que aumentaron muchísimo los precios de los alimentos en todo el mundo y seguirán aumentando. Como nosotros somos uno de los países mas importantes en producción de alimentos, eso es muy conveniente para la Argentina, siempre y cuando el Estado se ocupe de que toda esa riqueza que va entrar por la venta de alimentos al mundo no se quede en mano de unos pocos y terminen escaseando los alimentos para nosotros o nos resulten imposibles de comprar por sus altísimos precios.
El Estado deberá intervenir para conseguir que el aumento de los precios de los alimentos en el mundo no se traslade al interior del país, cobrando retenciones a las exportaciones y subsidiando los productos de consumo local.
Además, el Estado debe promocionar consistentemente (a través de subsidios, préstamos, infraestructura, planificación y tecnología) un desarrollo industrial profundo y a largo plazo que nos permita constituirnos como una nación fuerte e independiente. Para lograrlo es necesario que obtenga sus fondos de los sectores más beneficiados por la situación actual como es, entre otros, el sector agropecuario argentino.
Blog: www.comision-economia.com.ar
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
25 octubre, 2010 - 12:07
Te agradezco mucho realmente, muy interesante la entrada que publicaste. Me resultó muy oportuna la manera en que encaraste el tema. Espero que sigas publicando este tipo de artículos ya que me son de gran utilidad. Aprovecho para dejarte una página que tiene buena información relacionada a los tambos . Gracias y Saludos!
25 octubre, 2010 - 12:19
Me alegro que te haya gustado.