Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

5Dic/080

CARTA ABIERTA Brigada de Muralistas Nicolás Casullo

Publicado por admin

El Primer Mural:

 

Estimados compañeros y compañeras de CARTA ABIERTA, queremos por este medio convocar a todos ustedes a un gran acontecimiento. La pintada del primer mural de la brigada de muralistas.

 

 Al cierre de esta jornada de celebración rendiremos un homenaje al compañero Nicolás Casullo, y bautizaremos al puente ferroviario de la calle Pringles con su nombre.

La cita será el día domingo 7 de diciembre a las 16:30hs en Pringles y Querandíes (La cortada).

 

Los esperamos a todos y todas.

 

 Brigada de Muralistas Nicolás Casullo

 

CARTA ABIERTA

5Dic/080

Ante la ley de “Presupuestos mínimos para la protección de los glaciares”

Publicado por admin

 Juan Carlos Pavoni

 Abordamos este episodio desde la promoción irrestricta del papel del Estado en la defensa de la Nación y sus recursos naturales, nuestros recursos naturales.

            El veto de la Presidenta a una ley, que se inscribió claramente en la intención manifiesta de tender un cerco a la depredación de uno de nuestros importantes recursos hoy -y mucho más en un futuro no muy lejano- EL AGUA POTABLE, no debe pasar desapercibido para el pueblo de la Nación. Es él quien tiene la obligación de constituirse en el custodio último de nuestros recursos naturales y nuestra soberanía.

            Como parte de este pueblo alerta, observamos que detrás de este acto de la Presidenta, se manifiesta la presencia de intereses que no son los de la Nación y el pueblo todo, sino de un sector de origen transnacional y fuerte poder económico, capaz de cooptar con las peores armas a los sectores gobernantes de las provincias mineras y en consecuencia, incidir sobre la visión política de la dirigencia del estado nacional.

            No sería digno de este gobierno que el veto se consolidara; seguramente estaremos ayudando a la Presidenta, haciéndola fuerte en su negociación con los poderes políticos provinciales, a los que no vemos defendiendo los intereses federales, sino moviéndose en los estrechos límites de visiones electoralistas y prebendarias de la política.

            Cuando los dictámenes de organismos como el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del estado nacional, las opiniones calificadas como las del Presidente del INTI Ing. Enrique Martinez y la casi unanimidad de los legisladores nacionales de ambas cámaras, avalan con entusiasmo el reforzamiento de la capacidad del estado para monitorear los recursos naturales, regular su explotación asegurando la sustentabilidad ambiental y preservando la enorme riqueza estratégica del agua potable en el futuro de la humanidad toda, resulta imprescindible tomar posición desde nuestras mejores tradiciones emancipadoras para constituirnos como Pueblo en lucha por la defensa de la Nación.

 

            Bs.As. 29 de noviembre de 2008.

5Dic/080

Buscan que vuelva al Congreso la ley de protección de glaciares

Publicado por admin

Bonasso, desde la Comisión de Recursos Naturales de Diputados, confió que insistirá con su aprobación. Si lo logra, CFK no podrá volver a vetarla.

 

El veto presidencial sobre la ley de protección de glaciares cayó muy mal entre los ambientalistas.

La comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados intentará volver a darle dictamen favorable al proyecto de ley de protección de glaciares, luego del polémico veto de Cristina Fernández de Kirchner. El objetivo es que vuelva a ser tratado en el recinto.

En ese sentido, el diputado Miguel Bonasso, titular de la Comisión, le confió a Críticadigital que “personalmente va a insistir con la aprobación de la ley tal como está. Pero es una incógnita la actitud de los legisladores oficialistas, qu eel único argumento que tienen para no aprobar la ley es la obediencia debida”.

La decisión de la Presidenta despertó reacciones negativas desde todos los sectores, pero también sospechas de que con esta medida se beneficiaba a las empresas mineras multinacionales que operan en la Cordillera de los Andes, principalmente en la provincia de San Juan.

El líder de la ONG Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro, en diálogo con Críticadigital, atacó duramente el rechazo presidencial. “Cristina se va a tener que hacer cargo de su corresponsabilidad en la destrucción de los glaciares nacionales. Es un cóctel fatal entre la incompetencia de la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, y los ‘consejos’ de la Secretaría de Minería”.

Luego Montenegro fue más allá y habló de un claro mensaje hacia las mineras. “Con este veto, tienen vía libre para seguir explotando a mansalva el suelo argentino”.

En tanto, los directivos de la Asociación de Abogados Ambientalistas afirmaron hoy mediante un comunicado que el veto de la mandataria permite "la explotación minera indiscriminada, cuyo principal exponente" es la mina de Pascua Lama, "que se realizará ahora sin ninguna contemplación ambiental a pesar de la numerosa existencia de glaciares en la zona de explotación".El sentido final de la ley 26.418, sancionada por legisladores de ambas cámaras el 22 de octubre pasado, era proteger todos los glaciares de la Argentina. Pero con el veto la Presidenta deja a las masas de hielo de todo el territorio –verdaderos reservorios de agua dulce, oro, cobre y otros tesoros– sin un marco jurídico que las preserve.

 

 

LOS CAMINOS DE LA LEY. Una vez que llegue a Diputados se necesitará de los dos tercios de los votos positivos tanto de la Cámara Baja como luego en el Senado para transformarse la ley. De lograrse, Cristina estará obligada a promulgarla.

La ley había sido aprobada por unanimidad en la Cámara Alta con 47 legisladores presentes y en concreto prponía la creación de un Inventario Nacional de Glaciares, como lo posee Chile.

En su artículo 6 prohibía que en los glaciares y su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance.

Pero Fernández de Kirchner argumentó en el decreto 1837/08 que los gobernadores de provincias andinas temían que la ley de glaciares amenazara el desarrollo de sus regiones. El texto del veto agregó que “era excesivo” prohibir la actividad de minería o perforación petrolera en los glaciares y en las llamadas áreas peri glaciares que bordean los glaciares.

LA SOMBRA DE BARRICK GOLD. La ley aprobada el mes pasado por el Congreso amenazaba los planes de la mayor firma minera mundial de oro, Barrick Gold Corp, para construir una mina de u$s 2.400 millones en los nevados picos de los Andes entre Argentina y Chile.

El proyecto sanjuanino Pascua Lama, de Barrick, enfrentó un torrente de protestas de activistas verdes en Chile, pero finalmente recibió la aprobación del gobierno de ese país después de que la compañía prometió no tocar los glaciares andinos que bordean el remoto sitio. Poco después, obtuvo la aprobación de las autoridades argentinas.

No obstante, la firma no ha podido comenzar con los trabajos en la mina debido a una disputa entre Argentina y Chile sobre cómo compartir los ingresos fiscales del proyecto transfronterizo, y por la estructura impositiva que debe afrontar Barrick en la Argentina, superior a la que paga en Chile.