Crisis y regulación
Por Guillermo Wierzba *
En la búsqueda de causalidades respecto de la crisis suelen contraponerse razones que reparan en el carácter sistémico de la misma y otras que apuntan a insuficiencias regulatorias. Sin embargo, estas últimas limitaciones no responden sólo, ni principalmente, a cuestiones de eficacia de los diseños regulatorios nacionales o globales. Hay otros dos planos mucho más sustantivos que las explican y que a su vez se imbrican entre sí: la maximización de los beneficios del capital financiero y el dispositivo ideológico-teórico que actúa como soporte de toda forma regulatoria.
El régimen de regulación financiera microprudencial, vigente al momento del estallido de la crisis y el colapso de los sistemas bancarios de muchos países –centrales y periféricos–, fue uno de los pilares constitutivos del orden neoliberal. ¿Cuál es la clave de esa estructura normativa? La desregulación de los mercados financieros y el intento por sustituirla mediante la sujeción de los bancos y otros agentes financieros al cumplimiento de determinados indicadores de solvencia. En rigor, este dispositivo surge como necesidad de ejercer algún control sobre las actividades financieras, luego de los primeros descalabros ocurridos debido al desmonte de las llamadas regulaciones financieras macroprudenciales, cuya lógica predominó en los sistemas financieros nacionales anteriores a la “globalización” y descansaba en normativas que implicaban la intervención pública en los mercados.
Mientras esta normativa macro de la primera época disponía acerca de las reservas de liquidez, regulaba las tasas de interés, establecía un techo fijo al apalancamiento de los bancos (relación entre el volumen de créditos y/o depósitos y el patrimonio de las entidades), operaba sobre la asignación sectorial y regional del crédito y actuaba con regulaciones estrictas sobre el flujo internacional de capitales, la que la sucedió (micro) se limitó a la exigencia de constitución de capitales, de acuerdo con estimaciones del riesgo de los créditos de las entidades.
La desregulación de los mercados y la liberalización de los flujos de capitales facilitaron el despliegue de la valorización financiera de estos últimos. Para ello se desestructuró por completo el dispositivo que limitaba esta posibilidad en el período precedente. Así se permitió el flujo de un país a otro, provocándose un febril arbitraje. Los capitales trataron entonces de enclavarse donde las tasas sí eran más altas y el apalancamiento mayor. El aumento del riesgo financiero fue un factor “constitutivo” de la lógica de las finanzas liberalizadas que, con una dinámica muy especulativa y reguladas “procíclicamente” (incentivando auges y recesiones), resultaron funcionales al patrón de acumulación rentístico de la nueva etapa. La ceguera del enfoque regulatorio no provino de una torpeza técnico-burocrática sino de intereses específicos que se beneficiaron con ella y que constituyeron un sujeto central del funcionamiento de esta fase del capitalismo, hoy en crisis.
Los estragos a los que contribuyó el régimen (des)regulatorio de la globalización financiera no se limitaron a su tendencia de ser “procíclicos” ni a su impotencia para menguar el nivel de la crisis. Previamente, durante el despliegue y el cenit de las liberalizaciones este régimen provocó un racionamiento del crédito a las pymes, la disminución sustantiva del crédito para el desarrollo, el sesgo cortoplacista de los préstamos y la desespecialización de las entidades financieras. A su vez, constituido en un todo junto con la liberalización del movimiento internacional de capitales, contribuyó a la conformación de una estructura financiera global desequilibrada con un flujo permanente de recursos desde la periferia hacia el centro, pues los países subdesarrollados han venido financiando con sus superávit externos los déficits estadounidenses. Así se ha cristalizado una distribución del ingreso internacional regresiva y el consumo del país más rico se ha financiado con el ahorro de las naciones menos desarrolladas.
El dispositivo teórico-ideológico se sustentó en el paradigma neoclásico. El eje central fue la apología del mercado como óptimo asignador de recursos. Pero su versión de época, la “anti-represión financiera”, se constituyó en un discurso radical contra toda intervención estatal en los mercados financieros. Así, en el terreno de las ideas se desplegó una apologética que servía al incremento de las rentas financieras así como a la lógica del modelo que ha entrado en crisis.
El sistema económico mundial, hoy colapsado, constituyó como un todo único a su modo capitalista con el patrón de valorización financiera, un determinado régimen de (des)regulación bancaria y un sistema de ideas apologético pro-mercado. La crisis que atraviesa es la culminación de una etapa de crisis nacionales y regionales de dimensión, secuencia y características tales que revelan una acentuada tendencia a las fluctuaciones y el fracaso del paradigma mercantil autorregulatorio.
Resulta un interrogante crucial si el actual régimen de “globalización y valorización financiera” podrá recomponerse y salir de la crisis. Las acciones centradas en el salvataje de bancos y los discursos de líderes de los países centrales, invocando la necesidad de preservar “la libertad de los mercados financieros”, se enderezan a ese difícil (¿inalcanzable?) objetivo, buscando acuerdos globales acerca de correcciones regulatorias que no alteren el paradigma.
Sin embargo, una salida de la crisis que conjugue un nuevo equilibrio global con una redistribución de ingresos (a nivel interno de las naciones y global), requiere de un cambio que sitúe a los Estados como agentes clave en la determinación de cuestiones tales como los movimientos internacionales de capitales, la promoción del crédito para el desarrollo, la tasa de interés, el financiamiento de la inversión y la especialización de las entidades financieras, entre otros. Ese cambio en la distribución del ingreso (a nivel interno de las naciones) afectaría intereses económicos de sectores concentrados y, a su vez, la redistribución global implicaría el mismo efecto entre países. Cambiar el paradigma regulatorio en su sustantividad requiere avanzar en la desarticulación del actual régimen de valorización, centrado en lo financiero. La decisión desborda, como se ve, lo técnico-burocrático. Implicaría afectar poderosos intereses y provocaría resistencias a la transformación. Pero los países “periféricos” necesitan con urgencia que la tarea sea abordada, una salida con “más de lo mismo” descargaría en ellos, una vez más, los pesados costos de una crisis originada, allá lejos, en el corazón del sistema.
* Director del Cefid-AR.
Se celebró en Don Benito (Badajoz) el debate «Contra la crisis, más derechos»
Una veintena de ciudadanos de Don Benito, Villanueva de La Serena y otras localidades extremeñas participó en el debate sobre la crisis convocado por varias organizaciones políticas y sociales
Don Benito | Para Kaos en la Red | Hoy 13:14 | 27 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/celebro-don-benito-badajoz-debate-contra-crisis-mas-derechos
Una veintena de ciudadanos y ciudadanas de Don Benito, Villanueva de La Serena y otras localidades extremeñas participaron en el acto público "Contra la crisis, más derechos", celebrado en la tarde-noche del jueves 26 de marzo en el Centro Educativo Municipal de Don Benito (Badajoz), convocado por ADICAE, Democracia Cívica, el Foro Social de Villanueva, Izquierda Unida de Extremadura y Los Verdes de Extremadura, en respuesta al llamamiento a la movilización ciudadana internacional lanzado por el IX Foro Social Mundial.
Se sucedieron en la primera hora del acto las intervenciones introductorias de Mario Trinidad, Pedro Escobar, Carmen de la Marta y Jónatham Moriche.
Mario Trinidad, ex-diputado, ex-subsecretario de Cultura y colaborador de El País y otros medios de comunicación, hizo un repaso de la situación económica y analizó la políticas económica y social del gobierno del PSOE, que consideró guiada por un "error de diagnóstico" sobre la verdadera naturaleza y alcance de la situación, lastrada por la "indefinición ideológica" y que sigue "la misma melodia" que las propuestas de la derecha y la patronal.
Pedro Escobar, coordinador general de Izquierda Unida en Extremadura, definió la situación actual como "una crisis del modelo de producción capitalista" que es también "crisis de valores y crisis de civilización", presentó algunas de las propuestas de IU ante la crisis en materias como la progresividad fiscal, criticando medidas antisociales como la supresión del impuesto sobre el patrimonio, y dedicó también especial atención a la situación extremeña, haciendo hincapié en cuestiones como el ineficaz modelo de propiedad de la tierra de uso agrario y el grave impacto que la revisión de las balanzas fiscales puede tener en la economía regional.
Carmen de la Marta, coordinadora de ADICAE en Extremadura, glosó la trayectoria y la finalidad de la asociación, describió su trabajo cotidiano de información general a los ciudadanos en materias de consumo, ahorro e inversión, de denuncia de estafas y prácticas fraudulentas y atención directa a los afectados, y de iniciativa legislativa en materia de protección de los derechos de los consumidores, y apeló a un "cambio de mentalidad desde abajo" que permita a la sociedad defenderse de la desinformación, el consumismo y el endeudamiento.
Cerró esta primera tanda de intervenciones Jónatham Moriche, secretario del Foro Social de Villanueva, que definió el neoliberalismo como "guerra de clases de los de arriba contra los de abajo", criticó el "comportamiento mafioso" de los mercados financieros y las corporaciones transnacionales y pidió la puesta en libertad del activista anticapitalista Enric Durán y que "la justicia se dedique a perseguir a los culpables de la crisis y no a quienes nos han advertido de ella".
En el amplio debate posterior, que se extendió durante algo más de una hora, fueron objeto de discusión temas como la privatización de los servicios públicos y el recorte de derechos sociales, las complicidades entre la clase política y el mundo de los negocios, la necesidad y las posibilidades de intervención de la sociedad a través de la acción política...
Durante el debate se informó de la manifestación del sábado 28 en Mérida convocada por la Coordinadora Anticapitalista, y el Foro Social anunció que próximamente convocará un acto sobre la crisis y el empleo en Villanueva de La Serena.
Retenciones, tipo de cambio y estructura productiva
26-03-2009 /
Aldo Ferrer | Director Editorial
En los países en desarrollo, la sobrevaluación del tipo de cambio es el peor de los errores posibles de la política económica. El resultado es que las importaciones sustituyen producción nacional, se cierran espacios de rentabilidad y oportunidades de inversión en sectores distintos de los primarios y se frustra la formación de una estructura económica diversificada, integrada y compleja, que es esencial para generar procesos amplios de acumulación de capital y tecnología, es decir, de desarrollo. Además, genera vulnerabilidad externa porque induce el desequilibrio en los pagos internacionales.
La sobrevaluación del tipo de cambio es un problema recurrente en la historia económica argentina. Vuelve a plantearse nuevamente en la actualidad. Obedece a razones complejas y a la incapacidad de construir un consenso estable y de largo plazo sobre la estrategia del desarrollo del país. El problema se vincula a otras cuestiones que derivan la atención de lo fundamental a lo accesorio, impidiendo el análisis y resolución de las cuestiones realmente en juego. Por ejemplo, actualmente, el debate sobre las retenciones se limita al aspecto distributivo de la cuestión sin vincularlo con los problemas de estructura y, consecuentemente, de la paridad del peso y tipos de cambio diferenciales por nivel de actividad, necesarios para el desarrollo y el equilibrio macroeconómico. En mi presentación ante las comisiones de Agricultura y Hacienda, de la Cámara de Diputados de la Nación, en ocasión del debate sobre la resolución 125, hice referencia a este problema. Lamentablemente, el debate se sigue manteniendo en los mismos términos, impidiendo la resolución adecuada de la cuestión. Es conveniente entonces, recordar los antecedentes de la cuestión.
En los países que disponen de recursos naturales abundantes y estos son el origen principal de sus exportaciones, puede ocurrir una entrada masiva de divisas que promueve la sobrevaluación de la moneda nacional con el dólar y otras divisas principales. La cotización resultante alcanza para sostener la explotación de aquellos recursos pero es insuficiente para la rentabilidad del resto de los sectores productores de bienes transables, es decir, sujetos a la competencia internacional. Al promediar el siglo pasado, el problema se planteó en Holanda, país con una economía muy madura, en el cual, la aparición repentina de hidrocarburos en el Mar del Norte provocó una avalancha de divisas. El fenómeno apreció el tipo de cambio y descolocó al resto de la producción del país. La cuestión se conoce en la literatura económica como la enfermedad holandesa.
En Holanda, la enfermedad fue pasajera porque, no en vano, ese país fue pionero de los desarrollos tempranos del capitalismo y la industrialización y es una de las sociedades más prósperas y equitativas. Sobre esas bases, logró integrar la nueva fuente de ingresos en su estructura productiva, difundir sus beneficios en el tejido social y recuperar los equilibrios fundamentales de su desarrollo económico.
Pero la enfermedad holandesa es un mal crónico, que caracteriza a los países subdesarrollados especializados en la explotación y exportación de sus recursos naturales. En los mismos existe, particularmente en las épocas de auge de las exportaciones de productos primarios y altos precios, una tendencia a la apreciación de sus monedas nacionales. En tales países, el sector exportador opera más como un segmento del mercado mundial que como una actividad integrada en el conjunto de la actividad económica. La estructura resultante es vulnerable a los cambios de la demanda y los precios internacionales de los bienes exportados y tiene una baja capacidad de difundir los beneficios, de los tiempos de auge, en el tejido social y productivo.
Como en esos países predomina el subdesarrollo, la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso, ha surgido la fantasía de que existe una “maldición” de los recursos naturales. Es decir, que los países que cuentan con mucho petróleo, minerales y tierras para la producción de alimentos y materias primas diversas, están condenados al atraso. El supuesto de la “maldición” se apoya también en el hecho que, por el contrario, países con relativamente pobre dotación de recursos naturales y alta densidad de población, como, por ejemplo, Japón, Corea y Taiwán, han logrado, sobre la base de la difusión de la ciencia y la tecnología en sus sistemas económicos y tejidos sociales, altos niveles de desarrollo.
La enfermedad de la apreciación cambiaria es, en efecto, un mal que afecta a los países periféricos especializados en la producción y exportación de bienes fundados en sus recursos naturales. Se trata, por lo tanto, como diría Raúl Prebisch, de una enfermedad periférica.
Otro factor agrava la enfermedad y tiene su origen en el sistema financiero. Cuando se produce la entrada masiva de capitales especulativos y/o inversiones privadas directas, aumenta el ingreso de divisas y el tipo de cambio tiende a apreciarse. El “enfoque monetario del balance de pagos” racionaliza y explica esta situación argumentando que el mercado se equilibra automáticamente por el balance de divisas y su efecto sobre la liquidez y el nivel de actividad económica interna. Así, en una fase de fuerte entrada de divisas a través de la cuenta de capital del balance de pagos, todo estaría bien aun cuando la apreciación cambiaria este produciendo estragos en la economía real, incluyendo el balance comercial.
Existe, en resumen, una enfermedad periférica real vinculada con el contenido de las exportaciones y otra, financiera, derivada de la entrada masiva de fondos externos. Los remedios para ambos tipos de situaciones son conocidos.
No existe ninguna “maldición” vinculada con la abundancia de los recursos naturales y las exportaciones de ese origen, siempre y cuando, la actividad primaria sea una pieza fundamental de la economía nacional y no un simple segmento del mercado mundial. Canadá y Australia, por ejemplo, son países de amplios recursos naturales, como la Argentina, que son, al mismo tiempo países desarrollados. En ellos su actividad primaria forma parte de economías nacionales industrializadas, integradas y complejas y cuentan con tejidos sociales equitativos, que incorporan a la mayor parte de la sociedad al desarrollo y el bienestar. En tales condiciones, los recursos naturales no son una “maldición”, sino un activo fundamental para la prosperidad de un país.
Respecto del contenido financiero de la enfermedad, la conclusión es también clara. Deben evitarse las burbujas especulativas y las tendencias a la sobrevaluación, consolidando los equilibrios macroeconómicos fundados en la movilización del ahorro interno, la solvencia fiscal, el superávit de los pagos internacionales y una política monetaria consistente con la estabilidad y el desarrollo económico.
La política cambiaria que pretenda inmunizar a la economía argentina de la enfermedad periférica y asegurar la competitividad de la producción de transables industriales y primarios debe acomodarse a la asimilación de los shocks externos y de otras variables para introducir criterios de equidad, sobre los cuales, fundar la solidaridad y convergencia de los intereses de todo el campo, toda la industria y todas las regiones. Para tales fines, debe operar con tipos de cambio de equilibrio desarrollistas (TCED). Tal política cambiaria permite: 1) privilegiar el compre nacional en las decisiones de gastos de consumo e inversión de las empresas, las familias y el gobierno; 2) estimular la diversificación de las exportaciones incorporando bienes y servicios de creciente contenido tecnológico y valor agregado y, por lo tanto, impulsando la gestión del conocimiento y la transformación de la estructura productiva; 3) lograr que el lugar mas rentable y seguro para invertir el ahorro interno sea el propio país, y 4) desalentar los movimientos de capitales especulativos creando incertidumbre en los especuladores y previsibilidad en los tomadores de decisión de inversión productiva.
El TCED contribuye al crecimiento del comercio exterior y a generar un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, con el consecuente aumento de reservas del Banco Central. Por lo tanto, fortalece la estabilidad macroeconómica y los mecanismos de defensa frente a las turbulencias internacionales. Esto es particularmente importante en el actual escenario internacional, el cual, agrava el riesgo que la extraordinaria recuperación de la economía argentina, de los últimos años, descarrile por la reaparición inmanejable de la vulnerabilidad externa. Este es uno de los dilemas centrales que tiene que resolver actualmente la política económica. A saber, cómo sostener un TCED con tipos de cambio diferenciales, en el marco de una crisis internacional de vasto alcance y los reclamos del ruralismo contra las retenciones.
En el contexto de un TCED, lo que debería discutirse no son las retenciones sino las medidas para enfrentar los problemas y sostener la rentabilidad de la actividad agropecuaria incluyendo la asignación, para tales fines, de los ingresos fiscales originados en las mismas. Es también imprescindible resolver la cuestión atendiendo a las situaciones diferentes dentro del complejo sector que, para simplificar, llamamos campo, tanto por tamaño de empresas, producciones, regiones cuanto en la dimensión social involucrada en la agricultura familiar y las condiciones de empleo y retribución de los asalariados rurales.
Aldo Ferrer
Director Editorial
Buenos Aires Económico
Carta Abierta Boletín Informativo Nº6
Jueves 26/03/09
Página web: www.cartaabierta.org.ar
Actividades
General
- La próxima Asamblea del Espacio se realizará el día Sábado 28 de Marzo, a las 12 hs en la Biblioteca Nacional (no a las 11 como se hace habitualmente ya que hay una actividad de la Comisión de Salud Mental)
- Asamblea 4 de abril: se realizará a las 11 horas en Parque Lezama con la presencia de Gabriel Mariotto, interventor del COMFER, para intercambiar sobre el pre proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y de organizaciones sociales y gremiales.
Comisiones y Regionales
- Informamos que la coordinación de la Comisión de las Mujeres estará a cargo de la Socióloga Cecilia Lipszyc (celular: 15-4-1750007) y la Psicóloga Diana Coblier.
Mail: mujerescartaabierta@googlegroups.com
Blog: www.mujerescartaabierta.blogspot.com
- Recordamos la actividad de la Comisión de Salud Mental: Segundas Jornadas de "Violencia, judicialización y criminalización de la niñez y adolescencia"
El que mata, ¿tiene que morir? Los nuevos desaparecidos. Cuando decimos que la niñez y la adolescencia están en riesgo: ¿Qué es lo que está en riesgo?
Lugar: Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional
Fecha: Sábado 28 de marzo de 10 a 14 horas
Equipo de Prensa
Carta Abierta
Prensa Carta Abierta Boletín Informativo Nº5 Viernes 20/03/09
Página web: www.cartaabierta.org.ar
Material a disposición
- Enviamos en uno de los archivos adjuntos el primer borrador de la V Carta para que sea leída por todos y la podamos discutir en las próximas asambleas
- Documento: Propuesta de proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se puede encontrar en www.cartaabierta.org.ar
- Documento de la Comisión de Ciudad, Hábitat y Arquitectura (www.cartaabierta.org.ar/Comisiones)
- Carta Abierta Mendoza: artículo ‘En defensa de la Comunicación Pública’ , 14 de Marzo de 2009. Elaborado por esa regional. Se puede encontrar en www.cartaabiertamendoza.blogspot.com
- Carta Abierta Santa Fe, Comisión de Derechos Humanos: ‘Carta Abierta a la Justicia.’ Pronunciamiento de la regional acerca del 33º aniversario del Golpe de Estado de 1976. Se la puede encontrar en www.cartaabiertasfe.blogspot.com
Actividades
General
- Recordamos que la próxima Asamblea del Espacio se realizará el día Sábado 21 de Marzo, a las 11 hs en la Biblioteca Nacional, los esperamos.
Comisiones y Regionales
- Comisión de Salud Mental: Segundas Jornadas de "Violencia, judicialización y criminalización de la niñez y adolescencia"
El que mata, ¿tiene que morir? Los nuevos desaparecidos. Cuando decimos que la niñez y la adolescencia están en riesgo: ¿Qué es lo que está en riesgo?
Lugar: Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional
Fecha: Sábado 28 de marzo de 10 a 14 horas
Participarán en las mesas
Invitados: Dr. Norberto Lorenzo-Dr. Mario Casalla
Lic. José (Pepe) Slimobich-Lic. Roberto Gutman
Sr. Alberto Morlaschetti-Lic. Nelly Ortega-Dr. Alfonso Carofile
Dr. Horacio González-Lic. Jorge Nieto-Lic. Abel Langer
(Se adjunta invitación)
- Comisión de Economía: se ha reunido durante el verano. Quienes estén interesados en sumarse al trabajo del grupo pueden contactarse con sus miembros en las asambleas de Carta Abierta, cada 15 días, los sábados en la Biblioteca Nacional. En el blog de la comisión se incluyen materiales colectivos o individuales, de sus miembros y de otros autores, que tratan temas vinculados a intereses del espacio. En la actualidad, la comisión se encuentra trabajando sobre las características y repercusiones de la crisis internacional sobre la economía nacional (www.comision-economia.com.ar)
- Carta Abierta Mendoza: Radio Abierta en el Km 0 de Mendoza, por la Ley de Medios y Radio Libertador, realizada el 14 de Marzo. Fotos y videos en el blog: www.cartaabiertamendoza.blogspot.com
- Carta Abierta Tucumán retomó este lunes 16/03 sus reuniones semanales (www.cartaabiertatucuman.blogspot.com / cartaabiertatucuman@gmail.com)
Queremos informar que el Boletín se envía hoy Viernes y no ayer Jueves (día habitual en que lo hacemos), debido a que quisimos incluir en él también el borrador de la V Carta y no estaba aún terminado.
Equipo de Prensa
Carta Abierta
“Ningún izquierdista puede negarse a admitir que la izquierda de hoy ya no es la de ayer. Pero mientras existan hombres cuyo empeño político es movido por un profundo sentido de insatisfacción y de sufrimiento frente a las inequidades de las sociedades contemporáneas, hoy quizás de una manera no tan combativa respecto a las épocas pasadas, sino mucho más visible, se mantendrán vivos los ideales que han marcado desde hace más de un siglo todas las izquierdas de la historia”.
Norberto Bobbio, “Derecha e izquierda”