Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

15May/090

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DOS MODELOS ECONOMICOS

“Un modelo trata de reproducir con ayuda de ordenadores, los efectos ampliamente distribuidos de todos los grandes cambios del sistema económico, por ejemplo, en materia de gasto público, impuestos, tipos de interés, salarios, beneficios, producción industrial, por sectores, construcción de viviendas y muchos otros aspectos de la economía, en la medida en que todos ellos, relacionados en diversa medida con otros factores influyen, de manera real o supuesta sobre las demás magnitudes económicas “ (Galbraith, 2007)

“Un modelo de acumulación consiste en el proceso de producción y reproducción que una determinada estructura económica-social lleva adelante bajo un conjunto de acciones y normas que las regulan tendientes a definir un perfil productivo futuro y a precisar quiénes constituyen los sectores sociales dominantes y subordinados que se insertarán en tal modelo o régimen de acumulación y, consecuentemente, se apropian porciones diferenciadas del excedente que generan”. (Rofman, 2009)

 

Variables

Modelo económico progresista

Modelo económico ultraconservador

Economía

Sostenida por la deliberación política

Se convierte en el dominio de los técnicos

Estado

Actor principal en la economía de un país, fijando prioridades productivas con el conjunto de la sociedad.

Marco jurídico para la realización y protección de los negocios de las corporaciones

Mercado

Mercado sometido a los controles estatales. Aliento especial a los procesos solidarios basados en la Economía Social

Mercado sin controles estatales ; economía sometida a la ley de la oferta y la demanda dominada por los grandes grupos económicos

Agro

Actividad productiva basada en procesos social y ambientalmente sustentables .Aliento de la agricultura familiar destinada a lograr la plena soberanía alimentaria nacional

Actividad tendiente a la consolidación de una economía agroexportadora basada en procesos rentísticos-financieros.

industria

Depende del desarrollo del mercado interno y de la limitación de la importación: industrialización para sostener el empleo urbano y crear valor agregado.

El consumo de productos industriales depende de la importación: des-industrialización

Organización del mercado mundial

Cada país se desarrolla  a través de tramas productivas diversificadas, con reparto equitativo de excedentes entre los agentes económicos involucrados, integrándose al comercio internacional a través de acuerdos regionales

Países especializados en determinada producción abandonando otras a la importación. Argentina como país agrícolo-ganadero.

Mundialización

Organización de acuerdos regionales(MERCOSUR, UNASUR) que se insertan con sus características al capitalismo global

Globalización  como única lógica del capitalismo para todas las regiones por igual que beneficia a los países centrales.

Riqueza

Redistribución: Distribuida por el Estado que supone la democratización del acceso al crédito, al capital a la tecnología, al conocimiento y al excedente económico

Acumulación: Teoría del derrame: primero acumular y después distribuir. La distribución depende, así, de la acumulación y del gasto que realicen los capitalistas en la región.

Crecimiento

Mercado interno como instrumento de integración nacional. Esto supone la desconexión de los precios internos de los externos mediante el cobro de los derechos de aduana de la exportación por parte del Estado y la limitación de importaciones.

El dinamismo de una economía se logra por el desarrollo del mercado externo por eso se supone la necesidad de salarios bajos para hacer más competitivas las exportaciones

Crédito

Debe expandirse a empresas y personas. La obra pública financiada por los créditos locales o de banca pública regional( BANCO DEL SUR)

Disminución del crédito barato y endeudamiento  externo del país para la realización de obras públicas

Balanza comercial / fiscal

Superavit mellizos (el fiscal y el de comercio exterior)

 

Compensada con el endeudamiento externo.

Tipo de cambio

Tipo de cambio alto y competitivo que garantice la salida exportadora creciente, torne los productos cada vez más competitivos  y amortigüe la competencia externa de los productos importados

Tipo de cambio libre, preferentemente bajo para permitir la importación de bienes del exterior provenientes de las grandes multinacionales (maquinarias, bienes de consumo, productos intermedios, etc.) Posibilidad de entrar y salir libremente con capitales a tipo de cambio prefijado para negocios financieros de cortísimo plazo

Empleo

Intenta fortalecer el empleo formal en las aglomeraciones urbanas a través del incremento de la actividad manufacturera y de los servicios asociados a ella, estimulando el incremento del empleo.

Intenta fortalecer la ganancia con políticas de ajuste.

Salarios

Salarios como determinantes del desarrollo del mercado interno. A mayor salario mayor gasto; a mayor gasto más crecimiento de las industrias y mayor empleo

Salarios bajos para hacer más competitivos los productos porque el salario se considera como la mayor incidencia en el valor  final del producto. Para esto hace falta una masa de desempleados de modo de hacer que sea menor la demanda de trabajo que la oferta.

impuestos

Sobre los beneficios y la riqueza acumulada, sobre la exportación de bienes con alto contenido de renta de la tierra

Bajo sobre la riqueza, alentando la supuesta capitalización de los más ricos y bajos porcentuales sobre las ganancias.

Tipo de interés

Aliento a tasas de interés activas iguales o menores que la tasa de inflación y otorgadas con criterios selectivos según grupo social y destino productivo, con subsidios para bajarlos lo máximo posible.

Total libertad del sistema financiero para fijarlos sin prioridades ni beneficios selectivos

 

Autores: Sonia Durand y Alejandro Rofman

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (1)

Leave a comment