Video del acto en el Paseo de la plaza
http://www..youtube.com/watch?v=tFjlPwngXi0&feature=channel_page
CEFID – AR
Tenemos el agrado de invitar a ud. a la presentación del:
Documento de Trabajo N°24:
“Las Estrategias de Focalización de la Inversión Extranjera Directa”
Lecciones para la Argentina de las Experiencias de Singapur, Malasia y la República Checa.
Autora:
Ariana Sacroisky
Investigadora de CEFID-AR
Comentarios:
Lic. Fernando Porta, Presidente de la Asociación Civil Grupo REDES
Dr. Alberto Müller, Director Académico Plan Fénix - FCE – UBA
Miércoles 01 de julio de 2009 - 17:30 horas
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche”
Aula Magna “Dr. Arq. Alberto de Paula”
(Sarmiento 364, 1er. subsuelo )
Entrada libre y gratuita, no requiere inscripción previa
Para cualquier consulta, por favor dirigirse a informacion@cefid-ar.org.ar
Carta Abierta Córdoba
Lunes 22 de Junio - 18 hs. Asamblea
Ciudad Universitaria
Auditorio de la Escuela de Ciencias de la Información
El espacio ciudadano Carta Abierta Córdoba convoca a los adherentes y al público en general a la Asamblea Popular a realizarse este lunes 22 de Junio a partir de las 18hs en el Auditorio de la Escuela de Ciencias de la Información,–Av. Valparaíso s/n. - de la Ciudad Universitaria de Córdoba.
- Los colectivos que llegan hasta Ciencias de la Información son: E5; E1, A7, N3, Diferencial 5, entre otros.
En base a las propuestas recibidas, la reunión abordará los siguientes puntos:
· Segundo Encuentro nacional de Carta Abierta
Lectura de la Declaración de Buenos Aires: “Profundización de los cambios o restauración conservadora: un dilema para América Latina”. Repaso de la participación de Córdoba en el encuentro del pasado 12 y 13 de junio. http://www.cartaabiertacba.com.ar/2009/06/segundo-encuentro-nacional-de-carta.html
· Elecciones nacionales
Debate: lo que está en juego, la visión de Carta Abierta Córdoba, la Tercera Carta Cordobesa y las nuevas propuestas recibidas.
· Mesa
Participarán del debate: Diego Tatián, Irina Morán, Horacio López, Aurelio Argañaraz con la moderación de Karina Fleitas.
Se ruega la difusión de la presente convocatoria.
Documento:
Profundización de los cambios o restauración conservadora:
un dilema para América Latina
DECLARACIÓN
El momento es extraordinario: conjuga el despliegue de procesos de transformación con particiones sociales de dolorosa nitidez. En América Latina, la mayoría de los países se debate entre la profundización de los procesos de democratización social y política y la reposición conservadora de principios jerárquicos, estamentales y clasistas en los modos de gobierno. Los procesos son ambiguos y heterogéneos pero dos rasgos son claros: no se gobierna contra lo popular ni contra los movimientos sociales; y la región tiene niveles crecientes -y sin embargo insuficientes- de integración. La Unasur, institución de la política regional, es el testimonio más relevante de esa conjunción. Los destinos de nuestros países están atados no sólo por la tradición cultural o el común pasado colonial, están atados porque la crisis mundial los obliga a acentuar la integración productiva y económica y porque cada uno de los procesos más relevantes que se desarrollan en la región requiere de la confluencia del resto. América Latina no es sólo el nombre de nuestros deseos, es la realidad de nuestros desafíos.
Argentina, en la que han coexistido una tradición popular latinoamericanista y clases dominantes renuentes a pensarse en relación a la pertenencia regional, hoy atraviesa decisiones, discusiones y conflictos políticos y económicos que tienen a su condición latinoamericana como núcleo central. Desde la inadmisible objeción planteada por sectores de la burguesía industrial a la integración de Venezuela al Mercosur, al trato de los migrantes de países limítrofes, se configura un arco de problemas en los que toda decisión es relevante: anuncia alianzas sociales, resuelve modos de integración, define horizontes políticos. Una forma de la restauración conservadora es, sin dudas, el retroceso de las apuestas a una confluencia inédita entre los países de la región centrada en el respeto a sus decisiones soberanas. En la coyuntura electoral argentina esto es parte del debate, porque el gobierno ha tenido políticas de afianzamiento de las lógicas regionales frente a los intentos de acrecentar el dominio político y económico de los Estados Unidos. La derrota del proyecto del ALCA y la proyectada reacción del Banco del Sur son mojones para un camino de desarrollo propio.
Todo puede parecer insuficiente, incluso serlo en el plano de la reparación y de la equidad, sin embargo sólo la profundización de este proceso y no su conclusión o su debilitamiento permitirá que esas insuficiencias se restañen. Hoy se advierte con preocupación la asimetría entre la importancia de las transformaciones en curso y la debilidad y heterogeneidad de las fuerzas políticas que las sostengan. Preocupación que puede formularse como advertencia respecto de las posibilidades de continuidad y ahondamiento del proceso.
La profundización de los cambios se dirime en el momento electoral. Pero no sólo. Se dirime también en la creación de organizaciones políticas, de activismo militante, de espacios democráticos, capaz de disputar por los principios igualitarios y emancipatorios en las lides electorales, en las instancias legislativas, en las instituciones estatales, en los barrios, en los espacios de trabajo, en los medios de comunicación, en los ámbitos culturales.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 y 13 de junio de 2009.
FIRMANTES: Buenos Aires / Córdoba / Chaco / Gran Buenos Aires zona sur / La Pampa / La Plata / Mar del Plata / Mendoza / Misiones / Neuquén / Santa Fe / Tucumán
Grupo Coordinador Carta Abierta Córdoba
http://cartaabiertacordoba.blogspot.com
Charla – Debate: Modelos en Disputa
Viernes 19 de junio, a las 18:30 hs.
¿Existe un solo modelo de país, o existen varios?
¿Se complementan o se contraponen?
¿Quienes se benefician, quienes se perjudican?
La charla estará a cargo de:
Guillermo Wierzba (Economista – D° del Cefidar)
María Pía López (Sociologa – Ensayista)
Centro de Participación Crítica y Política
(15)6806-8000 / (15)4022-3901
Ex CCDTyE “El Olimpo”
Ramón Falcón y Av.Olivera (alt.Rivadavia 8800)
La participación en el Taller es LIBRE y GRATUITAg
Desde España
¿Qué será de Europa? Algunas reflexiones después del 7-J
¿Qué conclusiones podemos extraer acerca de la Europa en qué vivimos a la vista de los resultados de las pasadas elecciones del 7 de junio?
En primer lugar, con una holgada mayoría absoluta de abstencionistas, Europa gira hacia una radical desafección con el sistema institucional de la Unión Europea. Y no es para menos. En el multitudinario y babélico Parlamento europeo, único organismo de la UE refrendado por la soberanía popular, se pronuncian brillantes discursos y se libran intensos debates, pero no se decide nada. Las decisiones se toman en la estrictamente antidemocrática Comisión Europea, que ejerce la función ejecutiva en la UE pero que no designamos los europeos con nuestros votos, sino los gobiernos en privadísimas negociaciones. O en el Banco Central Europeo, que tras sustraer el control de la política monetaria y financiera a los gobiernos nacionales, permite al gran capitalismo europeo gobernarse a sí mismo sin rendir cuentas a nadie. Y entonces... ¿en qué queda el Parlamento de la Unión? En poco más que un aparatoso cachivache decorativo, tercamente inútil e indignantemente caro, al que para bien o para mal los europeos han dado mayoritaria y desdeñosamente la espalda el pasado 7 de junio.En segundo lugar, ese 43% de electores que sí se han dado por convocados a las urnas han impulsado un tajante viraje a la derecha en la práctica totalidad de los países de la Unión, desbaratando los castillos en el aire que las voces más optimistas de la izquierda habían levantado acerca de un hipotético vuelco progresista como consecuencia de la crisis económica. La realidad ha dicho exactamente lo contrario. Los grandes partidos del centro-izquierda se derrumban por igual donde gobiernan en solitario (España, Portugal, Gran Bretaña), donde gobiernan en coalición (Alemania) y donde ocupan la oposición (Francia, Italia). Un desplome que no beneficia a la izquierda radical más crítica con el capitalismo (que fragmentada en muchas pequeñas candidaturas obtiene, en general, modestísimos resultados), sino a las grandes formaciones conservadoras (que, escorándose cada vez más abiertamente a la derecha, han alcanzado una amplia mayoría en Bruselas), y en favor del descarnado populismo xenófobo de las formaciones de ultraderecha (que el 7-J han incrementado espectacularmente su electorado y su representación).
¿Por qué arrasa el abstencionismo, por qué triunfa la derecha, por qué se desmorona la izquierda? La respuesta a estas preguntas se halla al cabo de una complejísima ecuación que abarca factores económicos, políticos, sociales y culturales, y cuya resolución será tarea, no para un ciclo electoral, sino para toda una generación. Pero algunos de sus términos están ya expresivamente sobre la mesa. El centro-izquierda europeo carece de un discurso propio ante la crisis de la globalización neoliberal, de la que es tan cómplice como los conservadores. A despecho del impostado ecologismo y altermundismo del centro-izquierda en tiempos de campaña electoral, lo cierto es que socialistas y conservadores mantienen en Europa un consenso profundo en las materias más importantes, que impide a la socialdemocracia postularse como herramienta para la defensa de la clase trabajadora y alternativa creíble frente a la bancarrota capitalista. Mientras tanto, los partidos rojiverdes a la izquierda de los socialdemócratas, el sindicalismo combativo, los movimientos sociales, permanecen desactivados por su propia incapacidad estratégica, sus querellas irreales y bizantinas y su progresivo alejamiento de los malestares sociales reales, que cada vez se expresan más lejos del espacio público tradicional, de los mítines, de las huelgas, de las manifestaciones, de las urnas...
Malestares sociales que la profunda crisis en curso amplifica y que, en ausencia de una alternativa consistente que oferte valores y metas más elevados, deshacen los vínculos de solidaridad y responsabilidad colectivas, suplantan al civismo con el cinismo, extienden el desinterés sistemático por la esfera pública y el bien común, alimentan las más virulentas reacciones xenófobas, patrioteras y populistas... Un tercio de los europeos habita o bordea la pobreza; Europa incumple sistemáticamente sus compromisos medioambientales y de cooperación al desarrollo; Europa protege los paraísos fiscales y promueve la especulación financiera; Europa vende armas por doquier y palmea el lomo de los genocidas más inmundos del planeta; Europa otorga abultados avales electorales a sórdidos neonazis o bufones corruptos y soporta sin rechistar los interminables abusos de la clase corporativa... ¿Qué clase de régimen político le aguarda a una Europa entregada con semejante frenesí a estas tendencias liberticidas? ¿Es de veras consciente la izquierda europea de su calamitosa situación, del panorama que enfrenta, de los retos que le aguardan? ¿Se vislumbra en el horizonte europeo alguna alternativa política, social y cultural progresista, capaz de plantar cara a esta deriva embrutecedora y reaccionaria? ¿Qué será de Europa?
Jónatham F. Moriche, Vegas Altas del Guadiana, Extremadura Sur, junio de 2009
http://jfmoriche.blogspot.com | jfmoriche@gmail.com