nos concentramos frente a la sede de la Embajada de la República de Honduras, Av. Callao 1564, Capital Federal.Esta convocatoria, organizada por el Espacio Carta Abierta, tiene por finalidad realizar una lectura pública de su Declaración emitida en solidaridad con el pueblo y el gobierno constitucional de Honduras presidido por Manuel Zelaya. Al cabo de dicha lectura, se hará entrega de un ejemplar del texto a las autoridades diplomáticas.
Recomendamos puntualidad y, sobre todo, hacer extensiva esta convocatoria a todas las compañeras y compañeros interesados en solidarizarce activamente con los hermanos hondureños.
Como dice y repite el Frente Nacional contra el Golpe en cada comunicado: "Alta es la noche y Morazán vigila"
EQUIPO DE COMUNICACIÓN
Las Confederaciones Campesinas, Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas COCOCH, Confederación Nacional de Campesinos CNC, Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas CHMC, Comunican lo siguiente:
1.-Que en vista que el Pueblo Hondureño pasa por una crisis Política Económica y Social con la rotura del orden Constitucional el 28 de Junio de 2009, hemos asumido la responsabilidad de mantener tomadas las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA), en todo el País desde el 29 de Junio del presente hasta que el orden Constitucional sea restituido.
2.- Tal decisión la tomamos para salvaguardar los bienes y documentación que existe en las instalaciones de la Institución que tanto son de intereses del Pueblo Hondureño, y en particular de los Campesinos.
3.-Por tales razones los trabajadores de la Institución no están autorizados para permanecer dentro de los locales u oficinas del INA, tanto en la Oficina Central como en las Regionales.
4.-Lo anterior ha sido comunicado al Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario (SITRAINA) como representante Legal de los Trabajadores y con quienes se coordinaran ciertas acciones y actividades de vigilancia.
5.-La decisión se toma en el marco de la Constitución de La Republica de Honduras en sus Artículos No. 2 y 3 así como en el Articulo No. 557 del Código de Trabajo, y resoluciones de la Organizaciones de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas ONU.
Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., a los 27 dias del mes de Julio 2009.
¡POR LA DEFENSA DE NUESTRA TIERRA!
28-07-2009 /
Ricardo Forster
A veces resulta necesario tomar un poco de distancia geográfica para apreciar mejor las circunstancias de la vida nacional. Eso me ha sucedido esta última semana gracias a una visita al Instituto Tecnológico de Monterrey, en el norte mexicano. El TEC es una institución privada gigantesca dedicada a la educación con más de treinta campus universitarios repartidos por todo el país, cuyo eje principal tiene que ver con el cruce de la economía y la tecnología, aunque también tiene un espacio para las humanidades y las ciencias sociales.
Lo cierto es que, como consecuencia de la crisis económica mundial que afecta y mucho a México, la dirección del TEC decidió sin previo aviso y con absoluta discrecionalidad, despedir a un 15% de la planta total de profesores, investigadores y personal administrativo de todos sus campus, además de rebajarle en un 15% los sueldos al resto del personal que tuvo la fortuna de no ser echado.
Los colegas con los que conversé me expresaron su horror y su obvia preocupación por lo acontecido pero no creían posible, ni necesario, realizar ningún acto de protesta tratando de presionar a la dirección para que revea la medida. Inmediatamente pensé en nuestro país y busqué las posibles comparaciones.
Mientras que en México, como en gran parte de los países ricos del mundo, la crisis del capitalismo ha servido de excusa para ajustar salarios y expulsar a millones de trabajadores esparciendo la lógica del miedo en el interior de las sociedades, en la Argentina, aunque a muchos parece no gustarles, no sólo se intenta proteger el trabajo sino que, paritarias mediante (¡qué anacronismo! dirán nuestros economistas neoliberales!), se discuten y se aumentan los salarios.
Basta, entre otros, el ejemplo de los aumentos que recibieron los docentes universitarios que alcanzó el 15,5% (por una extraña casualidad representa casi la misma cifra de despedidos y de rebaja salarial que se implementó en el Instituto Tecnológico de Monterrey), o el del 17% del gremio de los camioneros, al que habría que agregarle el conflicto por un aumento del 22% que hoy tiene la UOM con las patronales metalúrgicas.
Lejos de ese mapa de la impunidad capitalista que viene de la mano con la crisis y de sus extraños métodos de salvataje de los responsables principales de tanto desaguisado, en nuestro país y sin desconocer los problemas y las deficiencias, todavía se discuten los salarios, no para recortarlos (como en otro momento un tanto olvidado de la historia reciente) sino para fijar los montos de los aumentos que, eso parece y más allá del Indec y de sus falencias estadísticas, serán superiores a la posible inflación anual.
Uno de los ejes de la puja política que vivimos desde, al menos, el conflicto en torno a la resolución 125, tiene directamente que ver con la cuestión de los salarios, del mercado interno y de la protección de las fuentes de trabajo.
El gobierno pudo, y eso es un hecho, equivocarse en varias cuestiones significativas, pudo despreciar el inmenso costo que pagó por lo acontecido con el indec hasta el punto de perder gran parte de su credibilidad, pudo creer que recostarse en los intendentes del PJ constituía un camino seguro a la victoria electoral, pudo desconocer el descontento que se desplegaba en amplios sectores de la sociedad, pudo hacer oídos sordos a las nuevas formas de la vulnerabilidad de los más pobres refugiándose en estadísticas sospechadas;
pero lo que no puede dejar de reconocérsele es su esfuerzo por sostener la actividad productiva al mismo tiempo que se buscó y se busca proteger los salarios, las fuentes de trabajo y el mercado interno.
Esa realidad que emerge si la comparamos, insisto, con otras realidades (y no sólo con la mexicana que he tenido la oportunidad de conocer de primera mano) nos muestra que el núcleo del conflicto en la Argentina sigue siendo la renta y su distribución. En esos otros países ya no hay conflicto porque los trabajadores no encuentran los modos de defenderse mientras se generaliza el miedo social a perder los trabajos.
Las grandes corporaciones económicas hace tiempo que le han dicho basta a la recuperación salarial, del mismo modo que se oponen absolutamente a la intervención del Estado en la discusión por la distribución de la renta.
El gobierno, eso es evidente, no ha sabido transmitirle a la sociedad la importancia decisiva de este conflicto; no ha sabido ir más a fondo con esa lógica distribucionista que emergió del debate en torno a lo que se debía hacer con la extraordinaria renta agraria (en especial la sojera); pero tampoco supo, por falta de un proyecto claramente explicitado, recrear una base de sustentación social que pudiera defender esa misma iniciativa progresista.
El gobierno quedó aprisionado de su economicismo, ese que se recostaba en los números de la macroeconomía pero que desconocía los complejos mecanismos de las conductas y de los imaginarios sociales.
El gobierno no supo, no pudo o no quiso dar una batalla por un modelo de país que intentaba diferenciarse de lo que había sido la línea dominante en los últimos 30 años argentinos.
Lo que sé es evidente, y eso más allá, insisto, de las torpezas o de las incoherencias del propio kirchnerismo, es que en la Argentina de hoy el centro del debate nos diferencia de otros países del mundo, de esos a los que la prensa concentrada llama ¡serios!.
Nosotros debatimos la cuestión de la renta y de los salarios no desde la lógica del miedo y de la catástrofe económica, ni mucho menos utilizando el espantapájaros de la desocupación o de la necesaria rebaja de los salarios para intentar salir de una crisis generada por las políticas neoliberales; lo hacemos desde los derechos de los trabajadores, con el instrumento clave de las paritarias y con la certeza de defender no privilegios sino una vida digna para los asalariados.
Pero también, y esto no es de menor importancia, lo que se disputa es si se trata de regresar a lo que se inició fuertemente con el Rodrigazo y con el plan de Martínez de Hoz para afianzarse durante el menemismo, es decir, reducir cada vez más la parte de los trabajadores en la distribución de la renta o, por el contrario, continuar con la recuperación (aunque todavía de ningún modo suficiente) de aquello que por derecho les debe tocar a los asalariados.
Ésta es nuestra discusión y esto es lo que nos diferencia, por ejemplo, de lo que está ocurriendo en países como México. La dificultad después de la derrota del 28 de junio será encontrar los modos de impedir que las corporaciones económicas y sus socios políticos logren nuevamente no sólo asfixiar la recuperación salarial sino también lanzar fuera de la escena política a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales y sociales.
Legislativas Junio 2009
El 28 de Junio, la lista del FJpV, a Diputados Nacionales, encabezada por Néstor Kirchner, perdió por 2,5 puntos en la Provincia de Buenos Aires. También perdió en Santa Cruz, el territorio político de los dos presidentes. No obstante, en CATORCE Provincias triunfaron las listas que apoyaban al Gobierno Nacional representando el 31,03 % del total de votos emitidos y, por lo tanto, fue la opción más votada en términos comparativos. La segunda fuerza UCR, CC, Juecismo y Cobismo (que no presentaron listas únicas en todos los lugares, Por Ej., en Córdoba y Corrientes fueron enfrentados), sumaron el 29% y tercero el PRO con el 18.5%. Sin embargo, a partir del 10 de diciembre, el Gobierno Nacional perdió el quórum propio en diputados y la mayoría en senadores.
El Peronismo 26 de Julio apoyó decididamente en todo el País, los candidatos del Gobierno Nacional. Ratificamos lo acertado de esta opción porque reconocemos la voluntad de ese espacio en tratar de torcer el rumbo a favor de la Justicia Social, por primera vez, luego de la dictadura genocida del 76 y de las sucesivas claudicaciones de los gobiernos democráticos. En esa voluntad, nos reconocemos y nos involucramos. Pero con esto no alcanza, como quedó demostrado. Se necesitan acciones que organicen al pueblo y logren movilizarlo hacia un espacio más amplio donde sus reivindicaciones sean más urgentes que la renta externa ó la seguridad jurídica de las multinacionales, en donde no nos preocupen los adinerados con su frase ¿está mal tener plata?, porque lo que está mal es ser pobre. Sin dudas, la restauración conservadora no sólo va a intentar capitalizar el sentido del voto hacia sus propios fines, sino que lo hará efectivamente porque tiene más poder (relativo). Para muestra, tomemos nota de los que se resaltan como posibles presidenciales: Macri, Reuteman, Cobos. Como si el amplio margen de triunfo de los gobernadores Alperovich, Zamora, Insfrán ó Das Neves, entre otros, no tuviera ninguna significación. O, no importara la pérdida de 16 puntos del oficialismo de Macri (46% vs. 31%), a menos de dos años de gestión; ó que el Reutemanismo ganó por estrecho margen senadores pero perdió en diputados ó que Cobos puede considerarse un ético republicano siendo oficialismo y oposición al mismo tiempo.
Desde nuestro lado, los Peronistas Consecuentes seguiremos disputando la representación para que los humildes seamos sus principales protagonistas y poder expresar nuestra vocación transformadora como parte de una opción mayoritaria. También el Radicalismo deberá estar muy atento a sus errores y sus debilidades para no ser instrumento de una nueva ofensiva de sectores de la dependencia, que intentarán hacer caer todo lo que se hizo bien y no avanzar para mejorar la calidad de vida de todos. Sabemos que las consideradas opciones opositoras (son varias) no tienen mejores propuestas para conducir al pueblo argentino hacia un efectivo desarrollo. Y que los sectores de la antipatria tuvieron más poder y ascendencia social en otras oportunidades (76,81,89, 99,2001,2002), que la que tienen hoy. Las crisis son oportunidades y, en política se puede retroceder y después volver a avanzar. Asimismo, enfatizamos que los partidos políticos en la Argentina están en crisis desde el reinicio democrático. La necesidad de construir un gran frente estratégico (no meramente electoral) que atraviese a todos los partidos con base popular, es un imperativo desde hace varias décadas. Nuestra agrupación lo tiene como principio fundante. Pero no creemos en los “atajos” que han resultado estériles en el pasado reciente y sin embargo, se sigue transitando una y otra vez por el autodenominado “progresismo”.
Elegimos contribuir a la construcción de un Frente de Liberación desde nuestra propia fuerza y con nuestra identidad, el Peronismo, aquél que logró la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. Confluyendo con otros grupos peronistas y otras identidades políticas y promoviendo la Unidad Latinoamericana porque tenemos un destino común. El golpe militar en Honduras con apoyo de su Congreso, nos indica los límites de algunos procesos democráticos en el continente. El repudio generalizado de su pueblo, los países de la Región, la OEA e incluso del Gobierno de EEUU, deberían lograr la restitución de Zelaya, su legitimo Presidente. Lo ocurrido, como los ataques a Evo Morales, Correa, Chávez, y nuestra propia Presidente, nos debe advertir sobre las intenciones de los sectores concentrados de la economía, el rol desestabilizante de los grandes medios de comunicación y la complicidad de algunos partidos políticos y una parte de la Jerarquía eclesiástica que, en Honduras, utilizaron la propia democracia contra sí misma.
Las elecciones del domingo 28 de junio en la Argentina, fueron absolutamente transparentes y esto nunca debió ponerse en duda (no había razones para hacerlo). Sin embargo, la infamia de algunos dirigentes persistió hasta último momento agitando la posibilidad de fraude. Hay mucho para hacer, para decir, para debatir y sobre todo para construir porque tarde ó temprano y cueste lo que cueste, la Patria Vencerá.
|
______________________________________________________________________________________________________________________
Frente Político y Territorial Evita, Grupo "Imprenta", Militancia Federal,
Movimiento Evita, Kirchnerismo Calamuchitano, Agrupación Marechal en el Peronismo de la Victoria,
Peronismo Militante-Megafón, Proyecto Popular Río IV, " La Cámpora", Movimiento Peronista 26 de Julio; Movimiento Popular Libertador San Martin (cba) del Frente Transversal Nacional y Popular ; Movimiento de Unidad Popular (M.U.P.)
Desde este espacio difundimos lo que va produciendo la gente como forma de aportar a la consolidación del Proyecto Nacional y Popular revitalizado en nuestra patria a partir del año 2003 con la asunción del Compañero Néstor Kirchner.
Entendemos que debemos esforzarnos por generar caminos populares de debate y de difusión de las propuestas nacionales, pues la prensa en general está al servicio de los intereses de la antipatria.
Porque como decía Jauretche, “Libertad de los intereses antinacionales y antipopulares, para impedir que lo nacional y popular tenga medios de expresión. Esto es lo que se llama aquí libertad de prensa”.
Final del formulario
Desde aquí recomendamos leer Página 12, escuchar Radio Nacional y Radio Cooperativa AM. 740 (http://www.am740.com.ar/) ; los noticieros de canal 7; los programas del canal Encuentro; leer http://www.politicaymedios.com ; http://www.diariomardeajo.com.ar/
Y en la Web, recomendamos: http://peronismocordobes.blogspot.com/ ; http://juventudperonista13.com.ar/ http://www.argentinaparatodos.com; http://nacionalypopular.com/ http://www.elargentino.com/ http://www.agenciaelnaciente.com.ar ; La Web del Movimiento Octubres: www.octubres.org.ar; una excelente revista digital: www.redaccionpopular.com ; http://www.prensared.com.ar/ la agencia de noticias del CISPREN; http://www.enriquelacolla.com/sitio/index.php, la precisa página de Enrique Lacolla y una buena radio en vivo con pagina Web: http://www.radiotvfederal.com; ; www.26dejulio.org.ar
Blogs Militantes: Un Blog para información técnica precisa: http://datosduros.blogspot.com/
El Blog de Proyecto Popular de Río IV: http://lacorrienterioiv.fullblog.com.ar/?topico=General
Una amplísima Biblioteca de buen material: http://labibliotecapacourondo.blogspot.com/ http://www.derechoshumanosxjaviergarin.blogspot.com/
El Blog de Carta Abierta Córdoba: http://cartaabiertacordoba.blogspot.com ; www.26dejulio.org.ar
www.26regionalcentro.blogspot.com ; http://www.agenciapacourondo.blogspot.com/ ; www.4rtomundo.fullblog.com.ar
http://kirchnerista.blogspot.com/ ; http://kalmakampokaminemos.blogspot.com/ www.fpt-evita-cordoba.blogspot.com ; www.jupbsas.blogspot.com ; La imperdible Nac y Pop: http://nacionalypopular.com/; un blog de San Luis: http://www.populardesanluis.blogspot.com/ http://www.despiertaamericalatina.blogspot.com/
La radio de Madres de Plaza de Mayo: AM 530 ó en Internet: http://www.madres.org/ www.cartaabiertasgo.blogspot.com ; http://www.todosporolavarria.blogspot.com/ ; http://artepolitica.com/ http://agenciapacourondo.blogspot.com/ http://lamingaenmovimiento.wordpress.com/ ; la Cámpora en Córdoba: http://lacamporacba.blogspot.com/ ; Blog de la JP de Jesús María (Cba.): http://www.juventudperonista13.com.ar/
El Blog de Luis D’Elía : http://blogs.clarin.com/luisd-elia/posts; Confederación de Radios y Medios de Comunicación :
http://www.lacorameco.com.ar/; http://trincheradelperonismo.blogspot.com/ ; http://www.revista-zoom.com.ar/
Promovamos el consumo de bienes fabricados en nuestro país.
Encabezaban a un contingente de 200 personas que se dirigía hacia el puesto limítrofe con Nicaragua, en El Paraíso, para reunirse ahí con el presidente depuesto Honduras.
La Jornada en línea
Publicado: 26/07/2009 15:34
México, DF. Cuatro líderes de las organizaciones populares hondureñas, que encabezan a un contingente de más de 200 personas contrarias al golpe de Estado, partieron la madrugada de este domingo hacia el puesto fronterizo con Nicaragua, en El Paraíso, para reunirse ahí con el presidente depuesto Manuel Zelaya.
Sin embargo, el grupo que caminaba a pie por las montañas para evadir los numerosos cercos y retenes del ejército y policía hondureños, fue detectado por una patrulla cerca de las seis de la mañana. Desde entonces se perdió la comunicación con ellos.
Se trata de Salvador Zúñiga y Berta Cáceres, de la Coordinadora de Organizaciones Populares e Indígenas y Miriam Miranda y Alfreddo López, de la Organización Fraternal Negra de Honduras (de garífonas). Ellos son, además, dirigentes del recién creado Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe.
Otros activistas populares que siguieron el movimiento de este grupo hacia la frontera y que durante las primeras horas de la caminata mantuvieron comunicación fluida vía telefonía celular con los líderes alertaron cerca del mediodía sobre el riesgo de que los dirigentes hayan sido detenidos por las autoridades leales al régimen de facto sin que se informe sobre su paradero.
Desde el viernes 24 de julio un numeroso contingente de opositores a los golpistas se movilizaron hacia el puesto fronterizo que del lado hondureño se llama El Paraíso y del lado nicaragüense se denomina Las Manos, en el departamento de Danlí.
Varias unidades de policías y soldados enviados por el presidente de facto Roberto Micheletti les atajaron el paso en los retenes. El presidente constitucional Zelaya acampa desde ayer a unos metros de la frontera, donde, según declaró, estableció una “cabeza de playa” para poder tener contacto con sus seguidores del lado hondureño.
Ante estos avances de las fuerzas de resistencia, el ejército hondureño redobló el bloqueo de los caminos y las amenazas contra los manifestantes pro zelayistas.
Paralelamente se cumple en Honduras en tercer día de paro general por parte de las tres centrales que aglutinan a los trabajadores del sector estatal.
MAÑANA DOMINGO, PLAZA ONCE 10.30HS:
CABILDO ABIERTO DE LA MILITANCIA NACIONAL, POPULAR Y REVOLUCIONARIA".
PARA DISCUTIR LOS CAMINOS A UNA NUEVA ETAPA DEL MOVIMIENTO NACIONAL Y POPULAR
PARA ENFRENTAR CON ÉXITO A LAS FUERZAS OLIGARQUICAS Y REACCIONARIAS QUE PREPARAN EL SARPAZO DESTITUYENTE
PARA MARCHAR JUNTO A NUESTROS HERMAANOS DE LA PATRIA GRANDE EN ESTA NUEVA HORA AMERICANA
POR UN BICENTENARIO SIN HAMBRE, MISERIA, NI NIÑOS Y COMPATRIOTAS VIVIENDO EN LAS CALLES
POR UN BICENTENARIO CON TRABAJO DIGNO PARA TODAS Y TODOS
-REVOLUCIONARIA EN PLAZA ONCE A LAS 10.30 HS
CONVOCA LA CMP (CENTRAL DE MOVIMIENTOS POPULARES) Y TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE LA COMPONEN