Pensamientos
“El individualismo del siglo XXI supone una exacerbación de todo. El sujeto tiende a aislarse. Hay una crisis de los proyectos colectivos. La novedad sería un encapsulamiento progresivo y su contracara, la soledad. Cada uno se administra a sí mismo como una empresa, como una marca. (…) La banalización (…) Tiene que ver con la crisis de la palabra, que fue empujada por los medios audiovisuales desde mediados del siglo pasado. En la política resulta más patético, porque ése era el lugar del discurso, de la discusión de ideas con argumentos. Si pensamos que un debate político o una campaña se convirtieron en un espectáculo con guiones armados por equipos de marketig y publicidad. (…) La participación por ahora significa mostrarse y exhibirse, sin pensar en transformar el espacio público”.
Paula Sibilia, “El cuerpo es la nueva utopía”, 11/07/09
“Como los actores estamos siempre rasguñando, cirujeando de la realidad fragmentos con los que construimos…..”
Cristina Banegas 17/7/09
"Desde la dimensión social uno se interroga cuáles serán las consecuencias de tanto mensaje que reforzó la idea de alejarse del otro y que instaló la idea del aislamiento social como forma de salvarse. Tal vez poco importa, la medicalización y la biopolítica continuarán su trabajo."
Hugo Spinelli, Marcio Alazraqui y Anahi Sy,“Los medios y la pandemia” 11/7/09
"En estos días amargos que sucedieron a la elección, no pocos han señalado que el problema para el kirchnerismo es la ausencia de organización política. No creo haberme eximido de oblar mi aporte a ese comentario. es la escena en la que, se sospecha, podría transcurrir la política no mediática. Quizás. pero también habría que pensar una escena alternativa a la de la organización. Una escena producida por actos, movilizaciones y rasgaduras simbólicas. Se podría decir mejor pero sólo lo intuyo en esta forma balbuceante: una escena que no sea la territorialidad del partido ni la luminosidad del set. Que sea, más bien, la que sólo muy de vez en cuando aparece: la de la invención políttica. En esas imaginaciones se derime también el destino de estos años. Porque si no existen tampoco estarán a salvo las imaginaciones anteriores".
María Pia López, 7/ 7/09
"Tenemos que apoyar a la Presidenta, porque si llegamos a perder esta oportunidad, van a pasar otros 50 años. Yo estaba feliz y creía que iba a llegar a ver esa pequeña alegría que había vuelto a la gente (....) es una bofetada para todos los imbéciles que se han tomado en joda a la presidenta más brillante que hemos tenido. Si la han invitado –agregó- es porque se la respeta. (...) "En lo esencial, es lo más hermoso que nos había sucedido desde Perón a la fecha. (...) Yo diría incluso que no es momento para la tristeza, sino para la reflexión. Este traspié nos tiene que servir a los argentinos para saber quién está al lado nuestro"
Leonardo Favio, entrevista a la agencia Télam, 8/7/09
“El kirchnerismo es para mí una formidable sorpresa esperanzadora. Cuando algunos peronistas nos reunimos en El Calafate allá por 1998, lo que más nos unía era creer que todavía podía haber en el peronismo alguna energía transformadora, que los peronistas podíamos generar un espacio progresista, popular, nacional y transformador dentro del partido”.
Jorge Coscia, Sacretario de Cultura, 12/07/09
“La mayor parte de las medidas actualmente recomendadas para evitar el contagio de la gripe A H1N1 encontrarán un cumplimiento desigual en los distintos puntos del país. Las poblaciones más pobres no contarán con acceso a productos comerciales como alcohol, ya sea en gel o fluido y, aunque este producto no es indispensable, en tanto se realice un lavado de manos frecuente y apropiado, el problema reside en que el lavado requiere agua en condiciones de calidad y cantidad suficiente de jabón. Aunque pueda resultar extraño, estos bienes no siempre se encuentran disponibles o escasos”.
Cintia Cejas, ¿ Cómo se lavan las manos las/los que no tienen agua?, 10/07/09
“Primero quiero aclararles el concepto que entiendo de economía, tal vez no sea el de los economístas, el concepto de economía(...) acerca del cual es el rol que debe cumplir la economía, el gobierno, el Estado: promover el bienestar de la sociedad. Hay cientistas económicos también que están absolutamente convencidos de que la economía es eso, que no es solamente la suma de números, o el cierre de números, sino que si la economía no sirve para proveer de bienestar a la sociedad, de educación, de seguridad, de salud, de vivienda, de trabajo bien remunerado, de derechos, en realidad no es economía sino prevalencia de intereses de los más poderosos sobre los más débiles”.
Cristina Fernández, acto comemorativo del 193 aniversario de la Declaración de la Independencia, 9/7/09.
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment