Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

13Oct/090

PRIMER ENCUENTRO DE PENSAMIENTO NACIONAL

Publicado por admin

DE CARA AL BICENTENARIO
Fundamento
Proponer un espacio de encuentro, reencuentro, y discusión sobre la reconstrucción y
deconstrucción de los conceptos de Ser Nacional y Cultura Argentina partiendo del
supuesto básico de entender al
Ser Nacional como el resultado de la sumatoria y combinatoria del conjunto de
identidades en su diversidad, su convivencia y su conocimiento mutuo, que al sabernos
diversos, distintos, diferentes pero- a la vez- formando parte de un colectivo, nos abarca,
nos cobija y nos compromete.
Y a la Cultura Argentina como el conjunto de rasgos, sean éstos espirituales,
materiales, intelectuales y/o emocionales que caracterizan a la sociedad argentina, sus
modos de vida, sus tradiciones, sus valores y creencias.
Objetivo General
Generar un espacio inaugural de debate y consenso dentro del campo nacional
Aportar propuestas de gestión en la cultura argentina en vistas a la reconstrucción de un
proyecto nacional y continental.
ORGANIZACIÓN
El Primer Encuentro de Pensamiento Nacional se desarrollará el día miércoles 25
de noviembre de 2009 en el Centro Municipal de Deportes y Recreación de Almirante
Brown, de 10.00 y las 19.00 horas.
INFORMES
•Por correo electrónico a encuentrodepensamientonacional@gmail.com
•Por teléfono a la Secretaría de Cultura de la Nación, Dirección de Acción Federal al: 54
11 4815 15 62
ACREDITACIONES
Se realizará en el Centro Municipal de Deportes y Recreación de Almirante Brown el
miércoles 25 de noviembre entre las 9.30 y las 10.30
INSCRIPCIÓN
La inscripción es gratuita y se realizará, hasta el día viernes 20 de noviembre, por mail a
encuentrodepenasmiento@gmail.com, por FaceBook en el grupo Red Federal de Cultura o
en la página de la Secretaría de Cultura de la Nación: www.cultura.gov.ar
TEMARIO
Los ejes temáticos a desarrollar se abordarán en 5 comisiones con la
participación de especialistas en cada uno de ellas, un moderador y un relator
Comisiones:
1. Cultura y Trabajo
2. Cultura y Juventud
3. La Cultura como Herramienta de Transformación Social
4. Transversalidad de la Cultura
5. Cultura y Comunicación
Eje transversal: La Cultura como Derecho Humano
PROGRAMACIÓN
COMISION 1: CULTURA Y TRABAJO
Los aportes de la cultura para la generación de empleo y el desarrollo del sector
económico mediante la promoción, creación y producción de empresas, industrias e
instituciones culturales y creativas.
La generación de empleos culturales y el estímulo a su conexión con otros sectores
productivos.
Potenciales Panelistas
Carlos Tomada, Héctor Recalde, Noemí Rial, Víctor Santa María, Julio Piumato,
Andrés Rodríguez, Carlos Heller, Mercedes Marcó del Pont, Tito Nenna
Moderador: Ernesto Jauretche
COMISION 2: LA CULTURA COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION
SOCIAL
El objetivo principal de la cultura es contribuir al bienestar colectivo por lo que participa y
aporta sus impactos a los procesos de inclusión social. La cultura genera procesos de
participación de la población a través de la naturaleza misma de las actividades que
propone y se constituye en un medio virtuoso para la consolidación de la ciudadanía.
Potenciales Panelistas
Alicia Kirchner, Juan Carlos Dante Gullo, Emilio Pérsico, Daniel García Delgado,
Luis Delia, Daniel Arroyo, Susana Mascheroni
Moderador: Víctor Ramos
COMISION 3: CULTURA Y JUVENTUD
La cultura genera externalidades positivas como la disminución de los conflictos grupales y
sociales, el aumento de la participación en la vida democrática, la mayor cohesión social,
el aumento del sentimiento de pertenencia otorgando nuevas modalidades de inclusión y
diversos proyectos prospectivos esenciales para la juventud.
Las industrias culturales generan empleo, eminentemente juvenil, combatiendo el
desempleo en zonas de escaso crecimiento.
Potenciales Panelistas
Mariana Gras, Sergio Ballardini, Juan Cabandié, Rodrigo Echandía, Mov Evita. F
Transversal, Juventud PC
Moderador: Federico (ver con Antonia)
COMISION 4: TRANSVERSALIDAD DE LA CULTURA
Se pretende incidir en los diferentes aportes que las políticas culturales pueden realizar
para contribuir a la mejora de la gobernabilidad. Estimular la participación ciudadana e
implementar mejores mecanismos de participación de la comunidad contribuyendo, de
esta forma, a crear una ciudadanía activa.
Las políticas culturales han de integrar la participación de todos los agentes y actores
sociales de modo de garantizar su pluralidad y diversidad como forma de vida democrática
Potenciales Panelistas
Jorge Aleman, Patricio Rivas, Daniel Filmus, Alberto Buela, Cristina Alvarez
Rodríguez, Jorge Kulemeyer,
Moderador: Pablo Alabarces
COMISION 5: CULTURA Y COMUNICACION
La cultura como factor catalizador, en las comunidades, de los procesos propios den el
ámbito comunicativo contribuyendo a la inserción de los diferentes sectores que las
componen dando voz a quienes no la tienen y reconociendo a quienes siempre fueron
silenciados. Su impacto sobre los imaginarios y la construcción del “sentido común”
Potenciales Panelistas
Sergio Spolski, Gabriel Mariotto, Víctor Hugo Morales, Claudio Morgado, Emilio
Cartoy Díaz, David Blaustein
Moderador: Rodolfo Hermida
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CENTRO MUNICIPAL DE DEPORTES Y RECREACION DE ALMIRANTE BROWN,
MIERCOLES 25
9.30-10.30 Acreditaciones
10.45 Acto de Apertura
12.30 Pausa/Receso
13.30- 16.30 TRABAJO EN COMISIONES (EN PARALELO)
16.30- 17.00 Pausa
17.00- 18.00 ELABORACION DE LAS RECOMENDACIONES DE GESTION (POR COMISION)
18.00- 19.00 Cierre de Actividades

13Oct/090

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS

Publicado por admin

Escrito por Diario La Capital - Rosario -

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida
Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe Diario La Capital
Las Petacas, Santa Fe,
29 septiembre 2006
El viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.
Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar.
Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.
'Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama 'esquinero'.
Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el 'mosquito', desde el punto del medio de la máquina y pararse allí', dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.
El 'mosquito' es una máquina que vuela bajo y 'riega' una nube de plaguicida.
Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar..
Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos.
Tienen un olor fuertísimo.
'A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.
No hay protección de ningún tipo.
Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos.
'Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados.
Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: 'Que tengamos cáncer', ejemplifica. 'Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.
A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza', dicen las voces de los pibes envenenados.
-Nos buscan dos productores.
Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.
Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día.
No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados.
A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso', remarcan los niños.
El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. 'No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.
La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.
No hubo avances.
Los pibes siguen de banderas.
Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.
Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina