Crecimiento estimado para Argentina
Por Jorge Molinero
Hoy leí en Clarín que la Cepal había indicado un crecimiento generalizado para Latinoamérica para 2010, del 4,1 %, estimando que Argentina crecería un 4 % pero seríamos superados por nuestros vecinos de Brasil (5,5%), Chile (4,5%) y Uruguay (5,0%). La sensación que queda de la lectura es que "por algo será" que no creceremos como el resto. Es siempre el colofón (escrito o sugerido) de todos los artículos de Clarín y la prensa opositora.
Fui al sitio web de Cepal, bajé el comunicado y el trabajo "Balance Preliminar de las Economías de America Latina y Caribe 2009" y los cuadros anexos PBI Tasas de Variación 2007-2010, que resumo en el cuadro reelaborado más abajo.
AMERICA LATINA - CRECIMIENTO DEL PBI (CEPAL)
PAISES | AÑO | AÑO | AÑO | AÑO | PROMEDIO |
2007 | 2008 | 2009 (e) | 2010 (p) | 2007/2010 | |
PAISES IMPORTANTES | |||||
BRASIL | 5,7 | 5,1 | 0,3 | 5,5 | 4,1 |
MÉXICO | 3,4 | 1,3 | -6,7 | 3,5 | 0,3 |
ARGENTINA | 8,7 | 6,8 | 0,7 | 4,0 | 5,0 |
COLOMBIA | 7,5 | 2,4 | 0,3 | 2,5 | 3,1 |
CHILE | 4,7 | 3,2 | -1,8 | 4,5 | 2,6 |
VENEZUELA | 8,2 | 4,8 | -2,3 | 2,0 | 3,1 |
OTROS | |||||
URUGUAY | 7,6 | 8,9 | 1,2 | 5,0 | 5,6 |
BOLIVIA | 4,6 | 6,1 | 3,5 | 4,5 | 4,7 |
ECUADOR | 2,5 | 6,5 | -0,4 | 3,0 | 2,9 |
CUBA | 7,3 | 4,1 | 1,0 | 3,0 | 3,8 |
AMERICA LATINA | 5,8 | 4,2 | -1,8 | 4,1 | 3,0 |
Lo que Clarín no dice es que la Cepal indica que 2009 cerrará con una caída en Latino América del 1,8 % mientras que Argentina se las va a arreglar para terminar un 0,7 arriba, basicamente por el repunte observado en el sector real de la industria a partir del segundo semestre, y de la decidida acción del gobierno sobre la demanda agregada con mayor gasto fiscal y mayores inversiones públicas.
Si uno observa los últimos cuatro años, suponiendo correctas las estimaciones para 2009 y las proyecciones para 2010 hechas por Cepal, Argentina es el país que más crecerá entre los importantes. Ello es más patente aún si en vez de estimar el futuro observásemos las tasas de crecimiento promedio anual para el período 2003 a 2008.
Pareciera que, al margen del sesgo ideológico de los diferentes gobiernos, y las distintas estrategias de crecimiento económico, el continente latinoamericano ha soportado bastante bien - con la excepción de México - el embate de la crisis internacional que ahora parece no agravarse (que no es lo mismo que volver a un crecimiento en el centro).
El caso de México se explica más por su cercanía y focalización de comercio exterior con los Estados Unidos que por su signo ideológico. Aún sin el Nafta ellos estarían padeciendo la maldición que recordaba su sangriento dictador Porfirio Diaz ("Ay México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos").
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment