Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

14Dic/090

Misión a Ecuador de Susana Delbó en representación de la FEPS

Quito, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2009 

II Taller sobre nueva arquitectura financiera y creación del Banco del Sur 

Antecedentes 

Hace poco más de un mes los presidentes de 7 países de la región sudamericana – Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil – firmaron formalmente la creación del Banco del Sur, pilar de una nueva arquitectura financiera internacional y cuyo lanzamiento se había realizado en diciembre de 2007 en Buenos Aires; se trata de poner en pie un banco de desarrollo diferente al de los bancos multilaterales existentes, como el Banco Mundial o el BID, que sea el banco de la UNASUR (Unión de naciones del Sur), y que funcione como elemento estructurante  de la integración regional, apoyando proyectos nacionales o bi-nacionales que la refuercen, que respeten la responsabilidad social y ambiental, con transparencia y solidaridad. En suma, una apuesta por un banco de desarrollo sostenible, de nuevo cuño, en pos de lograr la autonomía y emancipación latinoamericana.

 

Proyecto transformador, complejo y de gran alcance, importante para todos los progresistas del mundo porque aspira a constituirse en una herramienta nueva de un nuevo paradigma financiero para que los pueblos puedan vivir mejor, en el respeto de sus recursos humanos y naturales, deberá, para concretarse, superar presiones de todo tipo e intensidad, tanto externas como internas. Pero América latina ha avanzado últimamente como nadie lo hubiera imaginado, lo que mueve a pensar que estos cambios que el proyecto exige son posibles aunque no fáciles.

 

Cada uno de los países firmantes ha constituido una Comisión nacional para elaborar las propuestas y diseño de esta nueva institución, sobre la base de los principios generales contenidos en el Convenio Constitutivo.

 

La Comisión Ecuatoriana

 

La Comisión Ecuatoriana, presidida por el reconocido economista Pedro Páez, lleva a cabo una tarea de reflexión y análisis del diseño, objetivos y perspectivas del Banco del Sur. Este segundo taller reunido en Quito del 30 de noviembre al 2 de diciembre estuvo consagrado al componente ambiental de la nueva arquitectura financiera regional propuesta desde el Ecuador. La propuesta del Banco del Sur se propone “financiar el desarrollo económico, social y ambiental de los Países Miembros, de forma equilibrada y estable haciendo uso del ahorro intra y extra; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los Países Miembros” considerando que para “efectos de la evaluación de cada proyecto se tendrá en cuenta los avances que el mismo genere con relación al logro de la soberanía alimentaria, energética, de la salud, de los recursos naturales y del conocimiento”, (propósitos sacados del Convenio Constitutivo del Banco del Sur) conceptos que diferencian este proyecto de la banca multilateral de corte ortodoxo, enfocada centralmente en la condicionalidad, la rentabilidad y la recuperación del crédito otorgado, atendiendo a la variable ambiental como complemento residual al ciclo que debe cursar un proyecto.

 

Este Taller insistió en la necesidad de aterrizar conceptos innovadores para un banco de desarrollo de un nuevo tipo, yendo más allá del análisis tradicional  del diseño y la evaluación de proyectos, para definir un camino, una metodología para orientar un sistema financiero capaz de sopesar los dilemas del desarrollo desde una perspectiva crítica, pragmática y técnica, en el marco de un diálogo plural, respetuoso y riguroso.

 

Este trabajo tenía como objetivo la obtención de una propuesta de manual de políticas y procedimientos ambientales y socio-ambientales para una banca de desarrollo de nuevo tipo, para lo cual reunió a expertos nacionales e internacionales, así como también a técnicos de la banca de desarrollo local y a las instituciones públicas y privadas que aplican evaluaciones de proyectos para movilizar recursos.

 

Entre los principales temas abordados se destacan:

-          es importante que el Banco del Sur implemente sobre los proyectos una auditoría ambiental continua (la banca tradicional no hace monitoreo posterior);

-          el Banco del Sur debe prepararse para el manejo y proceso de conflictos sociales por el deterioro ambiental causado por la exploración de recursos naturales en las poblaciones  locales;

-          se debe contar con observatorios ambientales ciudadanos pero también se deben diseñar mecanismos que permitan la participación ciudadana de los pueblos y de las comunidades de manera efectiva;

-          se deben generar sistemas de alerta durante la  vida del proyecto con indicadores para confirmar riesgos posibles que permitan tomar decisiones de interrupción o corrección del proyecto (los planes de contingencia suelen llegar tarde);

-          necesidad de promover desde el Banco del Sur la constitución de una institucionalidad pública y participación de las oficinas de planeamiento, de evaluación socio-ambiental, institutos de preinversión, etc.

 

Entre los principales expertos que se dieron cita en este encuentro podemos citar a Enrique Leff, mexicano, ambientalista con un doctorado en economía del desarrollo en París (1975), con trabajos en las áreas de epistemología, economía política y educación ambiental, autor de más de 150 trabajos; Lawrence Pratt, del INCAE de Costa Rica, investigador en temas relacionados con la incorporación de la sostenibilidad en el posicionamiento estratégico de los países; Joseph Vogel, de la Universidad San Juan de Puerto Rico, autor de numerosos trabajos sobre el acceso a los recursos genéticos y a la justa y equitativa  distribución de los beneficios; Eduardo Gudynas, ecologista e investigador uruguayo, con trabajos sobre estrategias de desarrollo sostenible en América latina; Ricardo Sanchez, experto del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (Para más información, ver programa adjunto).

 

Algunas conclusiones destacables:

-          el Banco del Sur no debe repetir lo que es el Banco Mundial ni el BID porque tiene otra mirada (no cometer los mismos errores); la necesidad de encaminarse a un nuevo modelo económico debe estar sustentada en la planificación de cada país y a nivel regional: la planificación debe ser un eje fundamental para el desarrollo equitativo.

-          El Banco del Sur debe participar en una reconversión del sistema productivo y en la innovación técnica y científica.

-          El Banco del Sur debe dar prioridad a proyectos en zonas fronterizas, con capacidades locales y comercio equilibrado, a proyectos que estén acompañados por distinto tipo de instituciones así como a proyectos de eco-turismo. (Vogel)

-          El Banco del Sur debe formular su manual en cuatro etapas: identificar el proyecto, su impacto ambiental, cuidar la transparencia de la aprobación, dedicar un  período de consulta pública antes de su aprobación (con esto se diferencia de los otros bancos multilaterales existentes) (Wiertsema)

-          Reflexionar sobre “hasta donde una nueva banca” en sintonía con los procesos políticos que vive la región. ¿Esta nueva banca podrá salir de la lógica de la rentabilidad del capital? Hoy quien más desastres ambientales genera es la racionalidad económica. Existe el temor que el Banco del Sur termine financiando al desarrollismo cuando lo que se debería es reconocer la productividad (creatividad) y el eco-sistema de América latina. El Banco del Sur debería atender prioritariamente a los procesos que surgen desde América latina en proyectos emancipatorios o de “buen vivir” (Ecuador-Bolivia), sin caer en el  criterio economicista en este camino de la salida de la colonización y aplicando de un análisis multi-criterial a la hora de definir proyectos de desarrollo. (Leff)

-          Tener en cuenta que los organismos de planeamiento de los países latinoamericanos fueron destruidos por los organismos de planeamiento que vienen de afuera haciendo que los ministerios de ambiente de la región sean sólo aparentes. Cada país debe tener un plan de desarrollo sostenible capaz de asegurar la integración energética, de transportes, de seguridad alimentaria, teniendo en cuenta el eco-sistema. En Ecuador hay hoy una Constitución que reconoce el desarrollo sostenible. Esta iniciativa ecuatoriana debería servir para, junto con los otros países, establecer un manual de operaciones que permita la integración regional e incentive las capacidades nacionales. El Banco del Sur debería consolidar un modelo para la construcción de una región que sea líder del desarrollo sostenible. (Sánchez)

-          la perspectiva de género debe ser parte integral de las políticas del Banco del Sur: el planteo de la economía feminista establece que no todos los individuos tienen el mismo acceso a los bienes (activos). (Deere)

 

En breve, el equipo de organización de este II Taller de la Comisión ecuatoriana, hará llegar a todos los participantes y a las entidades representadas, el documento final de esta reunión que será mucho más exhaustivo y preciso que estas notas.

 

Dejo para el final el referirme a las intervenciones de Pedro Páez, Presidente de la Comisión ecuatoriana NAFR (Nueva Arquitectura Financiera Regional), ideólogo incansable y convencido de la importancia política y estratégica de este organismo y de la creación del Banco del Sur, uno de sus pilares. Habló entre otras cosas:

-          sobre la importancia de plasmar el proceso de toma de decisiones con un discurso reflexivo que incluye intentar reconstruir una teoría y práctica del desarrollo y de la paz y ubicar los elementos específicos de su concreción.

-          de la crisis profunda por la que atraviesa el mundo, con elementos cada vez más masivos de inquietud que involucran a todos los países: 1200 millones de personas están en peligro de hambruna con una seguridad alimentaria también en peligro mientras los circuitos mafiosos que provocaron la crisis siguen beneficiándose.

-          desde la perspectiva de este proyecto, América latina intenta retomar otra visión del hombre junto a la naturaleza en contra de la relación predatoria actual.  

-          este proyecto apuesta al desarrollo, por lo que se deben construir coaliciones políticas capaces de sustentarlo, y así hacer frente a las intenciones de conflicto siempre presentes. La gente progresista y decente debe  hacer posible que esta apuesta resulte triunfante, no hay salida por el lado de la barbarie. Las perspectivas de ganar la apuesta por la democracia es tarea de cada uno.

-          cuando se habla de cómo evaluar proyectos se debe recorrer la vía democrática de construcción de una red de comunidades epistémicas, académicas a nivel mundial.

-          sin peso político ni estratégico, Ecuador ha podido sacar y hacer adoptar hasta ahora el proyecto del Banco del Sur, con regateos y contras inimaginables, enemigos ocultos, etc., es un terreno minado pero en el que no se puede bajar la guardia en este escenario de crisis civilizatoria. El Banco del Sur debe estar encuadrado en la Nueva Arquitectura Financiera Regional a fin de producir un auténtico cambio de paradigma. Si no se logra recuperar de la insensatez a las burguesías latinoamericanas, no podremos avanzar en este cambio de paradigma. Con este proyecto se está pavimentando un camino que puedan transitar personas con distintas geografías.

 

 

Como cierre de este encuentro Pedro Páez anunció la iniciativa de reunir un Tercer evento para conceptualizar los trabajos de los dos talleres ya realizados, el que podría ser convocado para abril de 2010 (si consigue apoyos financieros) y al que desearía invitar para un debate al Banco Mundial, al BID, a la sociedad civil, a académicos de distintas disciplinas, etc.  

Este Tercer evento constaría de paneles temáticos:

-          sistemas eléctricos

-          infraestructura / transporte

-          agrícola

-          soberanías (alimentaria, energética, base crítica y tecnología)

 

Incluyendo temas metodológicos:

-          participación ciudadana

-          cómo aplicar los multicriterios de evaluación de proyectos

-          recursos financieros 

Elaboración de un documento final. 

Buenos Aires, 8 de diciembre de 2009

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.