Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

16Dic/090

Informe de los compañeros de Carta Abierta sobre el viaje a Jujuy

 

La Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA) -así se llaman y autodefinen-  está formada por 70000 afiliados, que representan más del 10 % de la población de Jujuy,  con alta participación de pueblos originarios: coyas, guaraníes y aymarás.

 

Se formó hacia fines de los noventa, con el liderazgo de Milagro Sala, quien, trabajando en conjunto con la CTA, promovió y organizó la “copa de leche”, merendero a cargo de mujeres y hombres del barrio, destinado a los chicos, que funciona, en una práctica autogestiva, como espacio de puesta en común de las necesidades de los habitantes y semillero de líderes. Muchos de los coordinadores de la “copa de leche” fueron chicos de la calle o marginales sin proyecto de vida que la organización TA rescata, dándoles la oportunidad de trabajar con ellos.

 

Construyen en todo Jujuy viviendas e infraestructura para la recreación, la salud, la educación y la actividad productiva, generando capacitación y fuentes de trabajo.

 

Tienen como meta la promoción de condiciones de vidas dignas y sustentables. Lo ponen en acto en un proceso que prioriza y dinamiza las capacidades locales, incluyendo tanto las dimensiones económicas (trabajo productivo, empleabilidad, calidad de bienes públicos) como los componentes sociales, culturales, y políticos,  tendientes a mejorar la calidad de vida de la población, rescatando conocimientos y recursos personales que generan efectos propiciatorios en los sujetos hasta ahora aplastados, arrasados por el sometimiento a la miseria.

 

La pertenencia se expresa en términos de identidad colectiva con valores y normas comunes a todos sus miembros. En el diseño de los espacios públicos y su uso se pone en valor la profunda concepción del “nosotros”. Es allí donde se construye y se ejerce la ciudadanía.

 

La OBTA se financia con fondos provenientes de programas y planes de gobierno que se ejecutan a través de cooperativas.  Los más relevantes son los planes de vivienda. Utilizando adecuadamente los fondos, fabricando sus propios insumos, capacitando y creando fuentes de trabajo en blanco (monotributo social), optimizan los recursos disponibles y  aplican el resultado obtenido a nuevas obras de uso comunitario (escuelas y aulas, guarderías alegres decoradas por los propios compañeros con personajes llenos de  color, centros de salud, centros de integración comunitaria, cunetas, defensas hídricas, natatorios, polideportivos, fábricas textiles, metalúrgicas, de bloques y caños de cemento...). 

 

En este proceso nosotras percibimos una mística que recupera raíces comunitarias de los pueblos originarios: Tupac Amaru, el “Sumaj Causay” ya incorporado en la Constitución de Ecuador, la práctica ancestral de la minga. En esa recuperación, las raíces quedan ligadas a las figuras simbólicas del Che,  Evita, Germán Abdala y Olga Aredes. Todas estas figuras están visibilizadas, junto a Tupac,  en los tanques de agua de las viviendas, las paredes de los espacios de recreación y educación y en el nombre de los colegios en el caso de Germán Abdala y Olga Aredes

 

En la Tupac se trata de construir un sujeto social con una ética solidaria, responsable y participativa. De lo que surge inevitablemente un cambio de posición subjetiva de las personas involucradas, donde la autoestima se transforma: se sienten más dignos como seres humanos.  

 

Queremos detenernos brevemente en algunas dimensiones del trabajo de la OBTA:

 

-        En las visitas a los diferentes barrios conocimos varios dispositivos de salud  incluido el CEMIR, (Centro de rehabilitación para discapacitados). Responden todos a la  concepción de Atención Primaria de la Salud: buscan brindar una  asistencia sanitaria esencial,  accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, garantizando los medicamentos y derivaciones a lugares adecuados en caso de necesidades de alta complejidad,  En la Sede Central, recorriendo el piso destinado a consultorios externos,  descubrimos que la digitopuntura es una de las especialidades que, a decir del médico coordinador, abre el camino a la incorporación de medicinas alternativas, valoradas por las culturas de los pueblos originarios que integran la organización.

 

-        En los diversos recorridos por los barrios,  observamos cómo las mujeres comparten con sus compañeros varones trabajos de albañilería, costura, etc. Esto nos habla de una modificación en las relaciones entre los géneros, que también atraviesa el tema de la violencia doméstica. Cuando se detectan estas situaciones, frente a la vivienda en cuestión se realiza  un “escrache” que, de acuerdo a los comentarios de los  compañeros de Tupac, genera efectos vergonzantes,  evitando su repetición.

 

-        La educación es la llave de acceso al futuro digno. En el centro de Jujuy, calle Alvear, frente a la sede de la Tupac y su museo de los pueblos originarios, está la escuela Germán Abdala, con una gran sala con computadoras en cada pupitre. Además del curriculum general de nivel inicial, primario y secundario, los estudiantes tienen materias que refuerzan la identidad originaria, la autoestima y el conocimiento sobre la historia del movimiento obrero. En la Germán Abdala se centraliza la administración pero en cada uno de los barrios visitados hay aulas para que los chicos del lugar no tengan que ir lejos, y para que los menos jóvenes puedan hacer por fin sus estudios. Los edificios son de óptima calidad, las aulas luminosas y en todos hay bibliotecas. Y donde aún no tienen instalaciones propias, realizan acuerdos con las escuelas del lugar para utilizar algunas aulas a cambio de colaboración gratuita para solucionar problemas edilicios, de mantenimiento, etc. Los adultos salen antes del trabajo  para ir a estudiar. Se contratan y motivan docentes que entraron en el circuito perverso de la desocupación por bajo puntaje. Algunos cooperativistas que trabajan en la construcción, antes profesores desempleados, son luego los maestros de sus compañeros. Han obtenido ya la aprobación de carreras de nivel terciario que otorgan título oficial en promoción de la salud, turismo, especialización textil y economía social, con salida laboral dentro de los proyectos de la propia organización.

 

-        Las piletas, quinchos, parques y polideportivos son un factor básico y constitutivo de la concepción de la Tupac. La pileta tiene un valor simbólico muy especial para la  organización, que se originó en un sueño de Milagro: los pobres tienen que tener las mismas comodidades que los ricos -por eso llaman “Cantri” a los barrios-. La pileta es un lugar de recreación y de práctica de deportes, muy atractivo y saludable para los niños y los jóvenes que logran sacar de la calle. Es también un punto de encuentro, un espacio público. En la pileta de Calilegua rodeada por las yungas, gozando del sol,
del agua y de la comida, compartimos la pileta con integrantes, con amigos
de la Tupac de Jujuy y la de Lugano. Una compañera de Carta les dio clases
de natación a las coordinadoras de la copa de leche. Se estableció un
vínculo afectivo hermosísimo.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.