Estados Unidos y la Crisis.
Por Carlos N Pafundo*
La Reserva Federal de EEUU (su banco central) acaba de anunciar luego de su última reunion del 2 y 3 de noviembre, que va a lanzar al mercado la suma de u$s 600.000 millones de dólares hasta el mes de junio del 2011- a razón de u$s 75.000 millones mensuales- para la compra de bonos del tesoro americano, como modo de reducir la tasa de interés de largo plazo de la economía ( la tasa de interés implícita en el precio de los bonos opera de forma inversa a su precio, de forma que un aumento en el precio de los bonos al haber un demandante grande de los mismos, hace disminuir el interés implícito en éstos)
Esta medida, si bien es cierto que tiene como objetivo explícito permitir el pago del excesivo endeudamiento de los consumidores y deudores hipotecarios que han visto como sus deudas se han vuelto impagables luego del estallido de la burbuja inmobiliaria, conlleva una devaluación del dólar, y como ha dicho el ministro de Finanzas brasileño Guido Mantega, no es para nada bueno para la economía mundial “tirar dólares desde un helicóptero” si esto desata una guerra de monedas y la adopción de medidas proteccionistas que dificulten las corrientes del comercio mundial-.
Más allá del objetivo explícito de ayudar al pago de las deudas y favorecer el mantenimiento del consumo en una economía que no reacciona o lo hace muy modernamente y que tiene tasas de desempleo del 9,5 %, queda claro que los Estados Unidos, mediante el relajamiento de su política monetaria, están tratando por todos los medios de transferir los costos de la crisis al resto del mundo y fundamentalmente a los países en vías de desarrollo, para que estos mediante la apreciación de sus tipos cambio ( contrapartida de la devaluación del dólar) pierdan competitividad en el mercado mundial, y vean de esa manera disminuir el excedente de divisas que ha sido una fuente importante para financiar su desarrollo reciente.
No es una novedad que la adopción por parte de Argentina de un tipo de cambio alto y competitivo, administrado por el Banco Central, le ha permitido generar importantes excedentes en la cuenta corriente, incrementar las reservas y llevar adelante una política de des-endeudamiento de modo de recuperar la posibilidad de instrumentar una política económica acorde al interés nacional., sin la injerencia y monitoreo del FMI-
De ahí la importancia de estar atentos, y tratar de impedir con el resto de los países que podrían verse perjudicados y que van a participar de las reuniones del G-20 en Seul, medidas unilaterales y sin la suficiente coordinación.
*Integrante de la Comisión de Economía de Carta Abierta
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment