Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

9Nov/100

Acera de la Inflación II

Por Jacob Goransky
El encuestador Lic. Ricardo Rouvier señaló que, si bien en los indicadores “generales” de preocupación, los precios no ocupaban un lugar destacado, si lo era en gran medida en los decibeles más bajos y más numerosos de la población, en el que los precios de los artículos de consumo masivo eran lo principal.
De ellos, los esenciales son los alimentos y los medicamentos, sobre ambos vengo haciendo propuestas en diferentes ámbitos sin repercusión alguna.
Habida cuenta de lo que día a día se manifiesta como problema – la suba de precios y la “inflación”- están vinculados a los temas planteados, propongo:
Mercado de Abasto Central
1. Vengo destacando de hace años la ineficiencia del Mercado Central como Mercado Abastecedor, hay una organización muy enquistada que imposibilita ser desbaratada, que existe desde que se fundó y que jamás nadie pudo enfrentar con éxito, ni el dictador Onganía con el ejército; como viene de décadas está ramificada desde la compra en origen de los productos hasta la venta.
La propuesta de vender al público, con un descuento importante, directamente en el Mercado de Abasto, es inconducente.
Hay que desbaratar la organización que dirige el Mercado de Abasto, no hay otro camino posible y nunca un gobierno tuvo un apoyo como el presente para tomar las medidas necesarias.
2. Multiplicar las Ferias Francas en la Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y en todos los centros urbanos de importancia, como existen en las grandes ciudades europeas;
3. Hay en el gobierno quiénes piensan que favorecer la concentración facilita el control y la competencia; la experiencia en el país y en el extranjero indican lo contrario.
Las cadenas de Comercialización (Carrefour, Disco, Coto y otras), hacen abuso de posición dominante (monopolio u oligopolio), para la compra de productos a proveedores e imponer los precios al público; gran parte de la suba de precios actual tiene que ver con ello.
La Cartelización entre los Híper y Súper, se da de otra manera: aunque pujen en ciertos ámbitos y productos, la magnitud de la concentración y su poderío económico y financiero indica que no hay posibilidades que entren nuevos "jugadores" al sistema. En la teoría se estudia - aunque los economistas se olvidan de la teoría cuando necesitan defender los intereses a los que finalmente se subordinan -: es lo que se denomina "costo de entrada" que, al ser muy altos (como es el caso de los Híper), dificulta la aparición de nuevos empresarios y consecuentemente la competencia, dando lugar al abuso de “posición dominante”.
La Cartelización en esos establecimientos se manifiesta en que al apropiarse del plus valor de proveedores y fabricantes que los abastecen, deterioran los ingresos de los sectores que priorizan el consumo de alimentos; ello agudiza la contradicción entre oferta y demanda, que es lo que el gobierno debe atender.
Es necesario considerar, asimismo, la relación de las cadenas de comercialización y los Bancos a través de las tarjetas de crédito. El ciudadano consumidor es llevado paso a paso, con la facilidad que le otorga su uso, a la cadena de comercialización, privilegiando el monto de la cuota al mejor precio.
Medicamentos
1. El país tiene laboratorios públicos en los que se pueden fabricar todas las drogas necesarias para abastecer los requerimientos de Hospitales, Centros de Salud, Obras Sociales y aún de prepagas; es contradictorio que nuestra Presidenta apoye con una magnitud importante de dinero a laboratorios públicos, y no se avance en un control de los precios de los medicamentos; son más caros los envases y el Marketing que la droga, eso es conocido
Sería de gran utilidad investigar y controlar la distribución y comercialización de los medicamentos, en particular la relación entre Laboratorios, droguerías, y su comercialización.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.