O mandamos a los banqueros a la cárcel o la economía no se recuperará
Joseph Stiglitz*
06/12/10
Como no se han cansado de repetir el economista James Galbraith y el economista y penalista William Black, no podemos resolver la crisis económica a menos que metamos en la cárcel a los delincuentes que han cometido actos fraudulentos. Y el ganador del premio Nobel de economía George Akerlof ha demostrado que la negligencia en punto a castigar a los delincuentes de guante blanco, y a fortiori, el rescatarlos, crea incentivos para que se cometan más delitos económicos y se proceda a una ulterior destrucción de la economía en el futuro. El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz acaba de expresar la misma idea. El pasado 20 de noviembre declaró lo que sigue a Yahoo’s Daily Finance:
Es un asunto realmente importante y nuestra sociedad debe comprender cabalmente. Se supone que el sistema jurídico es la codificación de nuestras normas y de nuestras creencias, de lo que tenemos que hacer para que nuestro sistema funcione. Si se percibe un carácter explotador en nuestro sistema jurídico, entonces la confianza en todo nuestro sistema comienza a erosionarse. Y ese es realmente el problema que tenemos ahora.
Una muchedumbre de prácticas predatorias están en vías de continuar como si nada en los créditos para la compra de automóviles. ¿Por qué están bien los malos préstamos en el sector automovilístico y no en el mercado hipotecario? ¿Hay alguna razón de principio? Todos sabemos la respuesta: no. No hay razones de principio, hay razones de dinero. Son las contribuciones a las campañas electorales, el cabildeo, las puertas giratorias entre la ñpolítica y los negocios, todas esas cosas.
El sistema está ahora mismo diseñado para estimular ese tipo de prácticas, aun a pesar de las multas [en referencia al antiguo ejecutivo de Countrywide, Angelo Mozillo, que acaba de pagar 10 millones de dólares de multa, una ínfima parte de lo que ganó fraudulentamente, porque ganó centenares de millones de dólares].
Conozco mucha gente que dice: es un escándalo que tuviéramos más supervisión, control y rendición de cuentas en los 80, cuando se dio la crisis de las cajas de crédito y ahorro, que ahora. Sí, les multamos, ¿y cuál es la gran lección que se saca de eso? Compórtate mal, y el gobierno de quitará un 5% o un 10% de los beneficios malhabidos, que estarás muy tranquilo en casita con varios centenares de millones de dólares que aún te quedarán luego de pagar unas multas que parecen enormes, pero que son en realidad muy pequeñas en relación con la cantidad de dinero que has conseguido embolsarte.
El sistema está configurado de tal modo, que aun si te pillan, el castigo es sólo una ñinfima parte de lo que te llevas a casita. La multa es sólo un coste más del negocio. Es como una multa de estacionamiento. A veces decides estacionar mal sabiendo que te caerá una multa, porque empezar a dar vueltas en busca de estacionamiento lleva mucho tiempo.
Yo creo que deberíamos hacer lo que hicimos en los 80 con la crisis de las cajas de crédito y ahorro, y meter en la cárcel a un buen número de estos tipos. Lo creo absolutamente. No son sólo delitos de guante blanco o pequeños incidentes. Hay víctimas reales. Ese es el asunto. Hubo víctimas en el mundo entero.
¿O es que confiamos en que estos tipos que nos metieron en el lío actual han cambiado realmente de actitud? Todo lo contrario. He oído alguno discursos que decían: “En realidad, no se hizo nada realmente mal. No hicimos las cosas demasiado bien. Pero nuestra comprensión de estos asuntos es bastante razonable”. Si de verdad piensan eso, estamos en un lío verdaderamente tremendo.
[En la disuasión del delito] hay distintos aspectos. Los economistas se centran por entero en la idea de los incentivos. A veces, la gente tiene incentivos para comportarse mal, porque pueden ganar más dinero si estafan o se meten en actividades fraudulentas. Si queremos que nuestro sistema económico funcione, tenemos que asegurarnos de que lo ganan cuando defraudan quede anulado por el sistema de castigos y multas.
Por eso, pongamos por caso, en nuestra legislación anti-oligopólica a menudo no detenemos a la gente cuando se comporta mal, sino cuando lo hace y podemos decir que hay daños constatables. Entonces pagan tres veces el daño que han causado. Es una forma muy radical de disuasión. Desgraciadamente, lo que estamos haciendo ahora en el caso de estos delitos financieros recientes son multas por fracciones --¡fracciones!— del daño directo causado, y una fracción aún más pequeña del daño social total. Es decir: el sector financiero llevó realmente al desplome de la economía global, y si incluyes todos los daños colaterales, estamos hablando ya realmente de billones de dólares.
Pero se puede hablar en un sentido aún más amplio de daño colateral y al que no se le ha prestado atención. Y es la confianza en nuestro sistema jurídico, en el imperio de la ley y el Estado de Derecho, en nuestro sistema de justicia. Cuando se hace el Juramento de Lealtad [constitucional en EEUU], se dice “justicia para todos”. Pues bien; la gente no está segura de que tengamos justicia para todos. Algunos son detenidos por algún delito menor de droga, y dan con sus huesos en la cárcel por mucho tiempo; pero cuando se trata de esos llamados delitos de guante blanco, que no dejan de tener víctimas, casi ninguno de los gachós que los perpetran acaba entre rejas.
***
Se me permitirá otro ejemplo que ilustra hasta qué punto nuestro sistema jurídico ha descarrilado, contribuyendo a la crisis financiera.
En 2005 aprobamos una reforma del proceso de quiebra. Fue una reforma pretendida por los bancos. Estaba concebida para permitir legalmente el préstamo –el mal préstamo— a gentes que no entendían de qué iba el asunto, y básicamente destinada a estrangularlas. A expoliarlas. Y podríamos haberla llamado con justicia “la nueva ley de servidumbre permanente”. Porque es lo que en realidad era.
Se me permitirá que cuente brevemente lo mala que era. No creo que los norteamericanos entiendan hsta qué punto era mala. Hace realmente muy difícil que las personas puedan librarse de la deuda. El principio básico en los EEUU del pasado era la gente tenía derecho a comenzar bien. La gente comete errores. Especialmente cuando son presa de expolio. Y entonces tienes derecho a volver a empezar bien. Borrón y cuenta nueva. Paga lo que puedas, y vuelve a empezar.
Ahora, si lo haces una y otra vez, entonces es distinto. Pero al menos, cuando andan sueltos estos prestamistas predadores, deberías conservar el derecho a volver a empezar sin cargas.
Pero los bancos dicen: “No, no y no; no puedes librarte de la deuda”, o no puedes librarte de ella tan fácilmente.
***
Eso es servidumbre permanente. Y criticamos a otros países por permitir ese tipo de servidumbre duradera, trabajo esclavo. Pero en Norteamérica lo hemos instituid o en 2005 sin apenas debate público sobre las consecuencias. Lo que hizo esa ley fue animar a los bancos a realizar préstamos todavía peores.
***
Los bancos pretenden que creamos que no hicieron malos préstamos. Se niegan a aceptar la realidad. Es un hecho de alteraron los criterios contables, de modo que los préstamos dañados por la incapacidad de los prestatarios para devolver lo que deben se contabilizan igual que las hipotecas que se pagan a buen ritmo y sin mora.
De modo que toda la estrategia de los bancos ha consistido en esconder las pérdidas, seguir enredando y conseguir que el gobierno mantenga los tipos de interés realmente bajos.
***
Resultado: si toleramos esa estrategia, tendrá que pasar mucho tiempo antes de que la economía se recupere.
*Joseph Stiglitz fue Premio Nobel de Economía en 2001
Documento de la Comisión de pueblos originarios de Carta Abierta, aprobado por la asamblea
“NUNCA MAS IMPUNIDAD:
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES
DE LAS MUERTES INDIGENAS EN FORMOSA.
Toda expropiación de territorio indígena es una farsa.
Inmediata devolución del territorio a la comunidad Primavera.”
El colonialismo continua en las tierras de Insfrán, donde el poder político, económico, y judicial, con una brutal represión asesinó a un hermano del pueblo Qom, Roberto López, de la comunidad La Primavera, junto a otros heridos de bala y casas quemadas, por defender sus territorios ancestrales.
Félix Díaz, cacique de La Primavera ya regresó a su pueblo luego de estar oculto en el monte, perseguido con orden de captura, con la desolación de la tristeza por la injusta muerte e indignación por los continuos atropellos hoy sin límites, sufridos por la comunidad desde hace años.
El gobernador Insfrán elije defender los intereses de los grupos de poder concentrados, enfrentados históricamente a los pueblos originarios, dejándolos en la marginación, la pobreza, la enfermedad y la muerte. Hace más de un año los Qom pedían una salita de salud y otras demandas que llegaron ante el INAI, y siguen esperando.
Otro extraño “accidente” y muerte de un hermano Pilagá a pocas horas de la represión en La Primavera: en un feudo los derechos no se ejercen y molestan.
“… el miércoles 24 de noviembre el compañero Mario López, dirigente de los Pueblos Originarios, delegado del MoCaFor, de la etnia Pilagá, domiciliado en la colonia Alberdi de la localidad de Estanislao del Campo, que estaba desarrollando tarea militante en su comunidad es embestido violentamente por un automóvil conducido por un oficial de la brigada de informaciones de la Policía de la provincia, policía identificado como Pedro Arias. El compañero salía de su precaria casa para tomar la ruta nacional 81 con una motocicleta al momento que fue atropellado de frente por el policía. Mario López, era un destacado dirigente social comprometido con la causa campesina e indígena. El policía involucrado en la muerte de Mario López es un alcahuete que se dedica a intimidar a dirigentes sociales de la zona”. (Fuente. Frente Nac. Campesino)
En nuestro país, dice la Constitución, no hay prerrogativas de sangre… pero parece que el Gobierno de Formosa no lo entiende así. La muerte tienen categorías y la de los pueblos originarios pareciera valer menos que otras muertes… Faltan romper las cadenas que nos amarran a historias de racismo, de represión y de sometimiento cultural de nuestro pasado, para unirnos en un país pluricultural con igualdad de derechos y decir los pueblos originarios no son otros, somos nosotros, y lo que le pasa a un Qom, o a un Diaguita, como Javier Chocobar, me pasa a mí, a la sociedad toda, al igual que Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, Darío y Maxi, todos luchadores por reconocidas causas justas y nobles.
Ser parte de la tierra y el territorio es lo opuesto a las avaricias que generan la propiedad privada y la riqueza: los Celía, familia de ganaderos criollos, reclaman como suyas las tierras que pretenden vender a la Universidad Agropecuaria, en vistas a lo cual han expulsado a los Qom de sus territorios ancestrales, respaldados por los diferentes poderes en una clara violación a los derechos indígenas. ¿Se va a enseñar en esa Universidad que un Qom no tiene derecho a su territorio porque hay que sembrar soja?
Pedimos al Gobierno Nacional que tome urgentes medidas para evitar otras posibles muertes de hermanos indígenas en territorio argentino, que se restituyan de inmediato las tierras ancestrales Qom de la comunidad La Primavera, que son sus legítimos titulares y que se desconozca la farsa de apropiación “trucha” y la consecuente expropiación sobre dicha apropiación “trucha” dado que son nulos los actos contrarios a lo que dispone el Convenio 169 de la OIT, que por ser un tratado internacional es superior a las Leyes. LA LEY DE EXPROPIACIÓN DE LA LEGISLATURA DE FORMOSA DEBE SER DECLARADA NULA.
Este proceso político iniciado el 25 de Mayo del 2003, es una construcción colectiva cuyo objeto es redimir a las víctimas de la injusticia social y terminar con la impunidad. El Gobernador Insfrán debe saber que no se admitirá nunca más impunidad y no se soportará ni una sola acción de gobierno que en lugar de redimir a las víctimas, cree más injusticia social. Como la farsa de expropiar lo intangible.
El Congreso de la Nación debe hacer efectiva la garantía y el derecho que los pueblos originarios ya tienen, sancionando una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena que respete íntegramente el Art. 75 inc. 17 de la Constitución y el Convenio 169 de la OIT.
La aprobación del proyecto de Ley surgido del Decreto 700/10 de Propiedad Comunitaria Indígena y la finalización del relevamiento territorial establecido por la Ley 26160 de Emergencia Territorial, son necesidades urgentes y prioritarias para dar lugar al buen vivir de los hermanos así como la aplicación de políticas que pongan en vigor los derechos indígenas que marcan la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales. Sin ello, la ley 26160 que implemento Néstor Kirchner prohibiendo los desalojos en todo el país, sería letra muerta.
El pueblo Qom tiene derechos, hagámoslos valer entre todos. Queremos un país en donde el derecho a la comunicación con identidad, los territorios indígenas, los saberes de los pueblos originarios en su diversidad sean respetados, y vayan acompañadas con políticas sociales y culturales. Hoy pedimos justicia para nuestros hermanos Qom de La Primavera. Las nuevas muertes de nuestros hermanos, exigen la decisión de crear medidas urgentes para resolver los conflictos de los pueblos originarios en todo el país, aplicando el derecho de consulta y participación, para evitar más muertes, que este proceso político no deberá permitir.
Es necesario que el estado nacional brinde protección a los hermanos Qom, que tengan asistencia jurídica para terminar con las falsas imputaciones penales que se les hacen, que no haya represalias futuras y que los daños sufridos en su territorio sean reparados.
El Congreso Nacional debe sancionar una Ley que reglamente el Consenso Informado como procedimiento obligatorio para todas las decisiones que afecten bienes culturales y territoriales indígenas como lo establece dicho convenio. La falta de sanción de esa Ley pone a la República en un estado de incumplimiento respecto al Convenio 169. Si esa Ley ya estuviera en vigencia esta “expropiación” de territorio indígena no hubiera podido consumarse
Si alguna duda había sobre las responsabilidades que le caben a la provincia de Formosa por estos hechos, el propio Gobierno Provincial se ha encargado de despejarlas: la defensa hecha por el Ministro de Gobierno del accionar policial que provocó las muertes de los hermanos Qom es inaceptable. Deja en claro que el Gobierno Provincial desconoce el derecho y la garantía constitucional de los pueblos originarios a sus tierras ancestrales.
Este Gobierno Nacional ha sido enfático en no reprimir la protesta social. Lo que ha hecho el Gobierno de Formosa es desconocer la legítima protesta de quienes se encuentran amparados por garantías constitucionales. Hacemos responsable al gobierno de Gildo Insfrán de las muertes ocurridas y nos sumamos a la convocatoria de una “investigación independiente” para que el juicio y castigo a los culpables sea efectivo en consonancia con el espíritu que guía el accionar de las autoridades nacionales en temas sociales y de derechos humanos.
“El gobierno provincial no sólo ha contribuido a la violación de derechos, sino también a reforzar la situación histórica de discriminación, exclusión y pobreza de las comunidades indígenas”, afirma Amnistía Internacional… En abril de 2009, y durante un prolongado corte de ruta, indígenas del Pueblo Wichi también murieron en la ruta formoseña. María Cristina López, de 22 años, y Mario García, de 48. Ambos pedían lo mismo que la Comunidad La Primavera, respeto a sus derechos (consagrados por frondosa legislación nacional e internacional) y, sobre todo, exigían territorio. Murieron de mezcla de hambre, frío y enfermedades curables en centros urbanos. Los medios nacionales no dieron cuenta de esas muertes. (Fuente. Darío Aranda, periodista)
Confiamos en que el Gobierno Nacional continúe con la política de Derechos Humanos y centre su mirada en la falta de cumplimiento de los derechos de nuestros pueblos originarios, terminando con la continua violación a los mismos en la Provincia de Formosa y en todo el territorio nacional.
COMISIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE CARTA ABIERTA.
28 de noviembre del 2010.
Pág. web: http://tlyt.org
Comunidad La Primavera: http://comunidadlaprimavera.blogspot.com/