“El ciclo de endeudamiento concluyó con Kirchner”
Por Alejandro Rofman. Economista del Plan Fenix
Estamos en presencia de un cambio de ciclo. Veníamos de uno que subía la deuda en forma recurrente desde la dictadura, cuando pasó desde U$S 5000 millones a la caída de Isabel, hasta los U$S 25 mil millones, cuando se fueron los militares. Se creó una bola de nieve porque nunca se logró un nivel de superávit fiscal y endeudamiento a tasas aceptables como para hacer frente a la deuda. Estamos en el ciclo inverso desde 2005, cuando Néstor Kirchner, en una de sus acciones más elogiosas, logró la reducción de la deuda luego del default. En este ciclo de desendeudamiento, el Estado no toma más crédito para cancelar deuda y se van pagando los compromisos según el cronograma surgido de la reestructuración.
Esto es muy saludable porque reduce el nivel de la deuda pública, no se compromete financieramente al Estado y no se pasa por ningún sistema de control como el que impone el FMI. En este momento los intereses representan anualmente menos de la mitad de lo que eran en el peor momento de la crisis y el monto de lo adeudado, que llegó a ser mucho mayor que el 100% del PBI, está en el 44%, pero la mitad está en manos del propio Estado, de modo tal que el real nivel de exposición es del 22% del PBI. Hay que tener en cuenta que la deuda pública representa en los Estados Unidos el 110% del PBI; en Italia, el 100%; en Grecia, el 150%; y que el promedio de la Unión Europea es del 90% del PBI. Eso marca una enorme diferencia.
El gobierno de Kirchner va a pasar a la historia como el que logró los mayores éxitos en la gestión económica por los ocho años consecutivos de crecimiento económico que llevaron a una expansión de la economía del 70% respecto del nivel de 2002; por la gestión de la deuda; y los superávit comercial y fiscal, todos logros que antes parecían imposibles.
En este gobierno hay una política definida a dar solvencia a las finanzas públicas, que pasa por tener aversión al endeudamiento público y por cancelar deudas históricas, además de tener recuperada para el Estado la soberanía de fijar criterios de plazos e intereses de la deuda para hacerla sustentable.
Diario Buenos Aires Económico, contratapa 04/08/2011
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment