Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

16Oct/120

Una concepción irreal de la sociedad
Cada vez que se produce la entrega del premio Nobel de Economía se trata de indagar cuáles han sido las trayectorias del o los favorecidos para discernir los enfoques teóricos de los beneficiados.
Por:
Alejandro Rofman

En Economía, como ciencia social, no hay una sola visión de los presupuestos en que se basa la interpretación de los fenómenos que se desenvuelven en la sociedad. Así, las escuelas de pensamiento, que son numerosas y muy diversas en sus postulados, responden a la concepción que sus autores y seguidores poseen acerca de cómo funciona el sistema económico en un determinado país o a nivel internacional.
Si se desease efectuar un análisis simplificado de las diferentes escuelas de pensamiento existentes, se las podría reunir en dos grandes áreas. La visión ortodoxa, que supone la viabilidad del equilibrio en las relaciones entre los sujetos sociales que operan en un mercado y en la total ausencia de relaciones de poder diferenciadas entre ellos. Todos son iguales, todos pueden competir libremente y si hay alguna interferencia es preciso eliminarla o desaparece con el tiempo por el mismo accionar del mercado. En el otro lado del espectro teórico se ubican las escuelas heterodoxas, que –al contrario de lo afirmado previamente– se basan principalmente en afirmar que en un sistema capitalista la igualdad entre el poder de negociación de los sujetos sociales es una ficción. Y que la presencia de los procesos de desigualdad asume un carácter estructural, es decir, que son propios del sistema y, como tales, no se los puede eliminar de modo automático en el tiempo.
La concepción central de los enfoques teóricos expuestos por los dos ganadores del Nobel de Economía se encuadra claramente en la primera corriente teórica, pues asumen que cualquiera sea la inscripción social de los sujetos y su poder de negociación es factible aspirar a soluciones de perfecta armonía y de equilibrio en los mercados a través de sofisticados encuadres originados en teoremas matemáticos
Sin desmerecer, en absoluto, el caudal de conocimientos que seguramente poseen ambos favorecidos por el Nobel, ellos apuntan a una concepción de la sociedad que dista de reflejar la realidad. Entendemos, así, que la teoría económica debe privilegiar los estudios referidos a la superación de las desigualdades estructurales, como objetivo prioritario de las escuelas económicas vigentes. Y, por ello, insistir en una visión ortodoxa no contiene una respuesta adecuada a los graves problemas que hoy está padeciendo la economía mundial.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.