Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

24Oct/120

Una virtuosa regulación estatal

La actividad financiera amparada por el Estado nacional a partir de la instauración de la Dictadura cívico-militar estuvo emparentada con el florecimiento de los mecanismos de especulación a nivel internacional, que signaron la etapa de capitalismo neoliberal aún vigente.

Alejandro Rofman

La crisis del capitalismo mundial- en su versión de valorización del capital financiero por sobre el trabajo humano- que se inició en el año 2008 viene mostrando en toda su magnitud los retrocesos económicos y sociales que producen elevados sufrimientos para los pueblos. Ello se ha debido, en alta medida, a que la nueva fase del predominio de la acumulación capitalista vía la financiarización del proceso de desarrollo capitalista se pudo propagar gracias a la creciente abolición de todos los controles en el manejo del capital financiero. Este se fue transformando en lider en el mundo capitalista en el proceso de generación de ganancias, para lo cual necesitó de amplia capacidad de maniobra que todavía hoy se está pagando muy caro.
En nuestro país este fenómeno comenzó a revertirse cuando luego de 2003, y en forma paulatina, se fueron abandonando los principios de la desregulación financiera . La reestructuración de la impagable deuda pública en 2005 ,las limitaciones al ingreso de capitales especulativos, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la estatización de las AFJP constituyeron jalones muy valiosos, entre otros, en el proceso de restitución de un modelo de desarrollo basado en la valorización del trabajo y en el propósito de poner a disposición de este modelo de crecimiento los instrumentos del capital financiero.
Las medidas anunciadas por la presidenta el día lunes pasado avanzan en la dirección muy saludable y plausible de afianzar el proyecto de desarrollo con inclusión social y en dejar atrás la nefasta etapa del predominio del capital especulativo. Así el establecer criterios estrictos para el control de las transacciones bursátiles y en el nivel operativo de las calificadoras de riesgo así como poner al servicio de la inversión reproductiva fondos disponibles en las compañías de seguro marcan pasos hacia delante muy valiosos .
El imponer a las empresas aseguradoras que poco más del 10 % de sus ahorros sean asignados a financiar proyectos productivos - en lugar del 0,16 % como es hoy - implica un virtuoso cambio de rumbo para el manejo de los recursos disponibles en nuestra economía. Y la regulación de las calificadoras de riesgo puede ser el punto de partida de una disposición novedosa a escala mundial que impida que estas actúen como cabeceras de puente de los capitales especulativos, distorsionando la información sobre la realidad económico-financiera de nuestro país.
Además, una regulación que sin trabar la actividad bursátil impida manejos espúreos posibilitará el acceso del pequeño ahorrista a aportar a la consolidación del capital de las empresas nacionales que lo necesitan para crecer y generar empleo.

de Tiempo Argentino 24/10/2012

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.