Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

30Ago/130

Voces en el Fénix nº 27 y 28. Mesa de debate: «Las implicancias del desarrollo regional»

Publicado por admin

Además de presentar dos números sobre la cuestión regional de la revista Voces en el Fenix tendremos la oportunidad de oír a destacados actores sociales y políticos de la actual hora argentina
Marcelo Amodio es un valioso joven abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de la Plata ,casa de estudios que ha experimentado un muy saludable proceso de transformacion . Marcelo dirige un programa regional de apoyo a las empresas recuperadas del área Gran La Plata y se referirá específicamente a su experiencia conduciendo un numeroso grupo de abogados platenses que asesoran a tales empresas
Cesar Basañes es un economista joven que ha producido un muy importante proceso de cambio en Cooperar (la central de las cooperativas del país) a partir de una inserción protagónica en el panorama productivo nacional del movimiento cooperativo solidario y se referirá a la difusión de la tarea respectiva en diferentes regiones del país
Finalmente Alberto Gandulfo dirige el programa social de apoyo a la pequeña producción mas exitoso de toda la historia argentina pues dicho programa de la CONAMI del M. de Desarrollo Social de la Nación ha llegado en 6 años de vigencia a todo el espacio regional argentino cubriendo con financiamiento a muy baja tasa de interés y asistencia técnica a más de 200.000 micro-productores rurales y urbanos Muy poco difundido por los medios dominantes estas tareas revelan una activa presencia del Estado ,la Universidad y la sociedad civil en la tarea de aporte a los esfuerzos solidarios en las diferentes regiones del país
Esperamos contar con su presencia para oír de boca de tres exponentes de la gestión estatal y social del país características salientes de los importantes cambios positivos que han experimentado la actividad solidaria de los argentinos en los últimos años.
Moderador Alejandro Rofman

MARTES 3 DE SEPTIEMBRE 18.30 hs.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS SUM 1 PISO
AV. CÓRDOBA 2122

30Ago/130

CEFID/AR

Publicado por admin

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra publicado en nuestro sitio web el Informe de Crédito al SPNF N°112 correspondiente al mes de agosto de 2013.

Si Ud. llegara a tener dificultades para acceder desde el link, lo invitamos a visitar nuestro sitio (www.cefid-ar.org.ar) donde en la categoría: Publicaciones - Informes Mensuales encontrará el documento.

27Ago/130

¿CUÁL ES EL VERDADERO PLAN ECONÓMICO DE SERGIO MASSA?

Publicado por admin

Sergio Massa se inició en política en la UCEDE de Alvaro Alsogaray, luego pasó al duhaldismo y más adelante recaló en el kirchnerismo. Se presentó en las PASO como una renovación “para apoyar los aspectos positivos y criticar los negativos”, confundiendo a muchos. En sus apariciones televisivas abunda en promesas del tipo reducir la incidencia del impuesto a las ganancias a los asalariados, la lucha contra la inflación, y otras promesas muy atractivas, aunque no explica cómo lo hará o de dónde saldrán los fondos que ellas requieren.
Pero su verdadero programa fue el esbozado el 7 de agosto ante 280 hombres de negocios y de “renovación” no tiene nada. En ese almuerzo Massa le puso los títulos a su programa, utilizando las palabras en clave que los empresarios esperaban para reafirmar su apoyo:
• “METAS DE INFLACIÓN” lo que significa la elevación de la tasa de interés y el enfriamiento de la economía, con su consecuencia de menor ocupación y retroceso de los salarios reales, frenándolos antes que a los precios.
• “SUPERAR LAS FRICCIONES CON EL CAMPO” que según él es la principal fuente de divisas (aunque la realidad es que exportamos más industria que productos agrarios), lo que traducido quiere decir bajar las retenciones a las elevadas rentas agrarias y desfinanciar los programas sociales (AUH, parte de las jubilaciones, etc).
• “VOLVER AL MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITALES”, o sea volver a endeudarse, aceptando los condicionamientos: desregulación de los servicios, el control de los salarios y el gasto social del gobierno (AUH, Jubilaciones, programas, subsidios al consumo de electricidad, gas y transporte público, etc.).
• “OPCIONES ADICIONALES DE PREVISIÓN PRIVADAS”, no se animó a decir abiertamente que volverían las AFJP, pero abrió la puerta indicando que podrían rearmarse, primer paso en ese sentido.
• “CAMBIAR LA POLÍTICA ENERGÉTICA”, que es alejar del rol central a la YPF estatal y dejar que los grupos privados impongan sus condiciones sin ningún tipo de negociación soberana, como la efectuada con Chevron por Vaca Muerta.
• “NO MIRAR HACIA ATRÁS” y sólo hablar del futuro. Es retrotraernos a la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y no avanzar en la complicidad civil. No es mirar al futuro sino volver al peor pasado de nuestra historia.
• “GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA” lo que significa desregular, eliminar los controles sobre las empresas privadas de servicios públicos o la supervisión de la política de precios de las actividades monopólicas, en síntesis un Estado bobo y sin capacidad de acción.
• “DESIDEOLOGIZAR LA POLÍTICA” apunta a un Estado manejado por gerentes tecnócratas, no por políticos con sus ideales, sus programas, y sus compromisos ante los votantes.
• “REFORMULAR LAS ALIANZAS REGIONALES”, es alejar al país de las políticas soberanas y de acercamiento a otros países sudamericanos (Mercosur, Unasur) para recrear la dependencia política y económica de los Estados Unidos.
• "GARANTIZAR LA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA": significa eliminar toda la legislación de estos años que buscó reducir los privilegios de sectores o los monopolios como los de los medios de comunicación, amparados por miles de chicanas legales.
Mientras intenta vender a los ciudadanos promesas similares al “salariazo” de Menem, el plan de Massa es el retroceso hacia una distribución más injusta de la riqueza y su concentración sin controles en pocas manos, con la hegemonía del capital financiero. Es volver al pasado: devaluación drástica, restricción fiscal, enfriamiento de la economía y desocupación para disciplinar a los trabajadores, perjudicando tanto a los industriales que abastecen al mercado interno como a los comerciantes, empleados de salario fijo, profesionales liberales y servicios de todo tipo.
El avance en la distribución del ingreso y la recuperación de derechos siempre encuentra la resistencia de aquellos grupos o sectores que se han beneficiado de las injusticias. Venimos de diez años de realizaciones con muchos más aciertos que errores, que el gobierno reconoce, pero sin promesas falsas o engañosas.
Hay muchos proyectos que están en ejecución, otros en estudio del Poder Ejecutivo o con estado parlamentario para plasmarse en leyes. Necesitamos el apoyo del Congreso que se renueva parcialmente en octubre. Si por algo no se puede criticar al gobierno es por inactividad o falta de respuesta a los problemas, que son muchos y todos los días se renuevan. Pero los problemas no se superarán con el peor pasado disfrazado de inocente futuro.
Por todo esto APOYAMOS A LOS CANDIDATOS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA
COMISIÓN DE ECONOMÍA DE CARTA ABIERTA

21Ago/130

Progresismo a la carta

Publicado por admin

20.08.2013 | Respuesta a Vilma Ibarra
Por Martín Sabatella
De lo que se trata es de pegarle "por izquierda" al gobierno, o al menos que eso parezca, Clarín mediante.
________________________________________
Luego de exhumar algún apego a las instituciones y a la transparencia de parte de Carrió y Macri, la ex legisladora Vilma Ibarra se ocupa de ejemplificar, con mi nombre y el de la fuerza en la que milito (y donde ella militó hasta 2011), una supuesta "Deserción progresista del kirchnerismo", según el título que lleva su nota en el Clarín del domingo. Antes de adentrarme en el necesario debate sobre el rol del progresismo en esta década de cambios profundos, debo decir que aburre por reiterado el recurso de tocar timbre en lo de Magnetto para denunciar aquello que se defendió hasta el momento inmediato anterior a perder una banca o un contrato en el Estado. Tampoco escapa a nuestra ex compañera la inminencia de una definición judicial sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; sus respetables críticas son a un funcionario nacional que afronta con orgullo la tarea encomendada por la presidenta de aplicar integralmente esa norma, tal cual lo dispuso el Congreso de la Nación. Menos aún le es ajeno a Ibarra, que llegó a ser diputada en 2007 en la lista del Frente para la Victoria, que esas críticas tienen cabida en el medio, insignia de la escuadra Clarín. Cada cual se pone al servicio de los intereses que más le preocupan, así que prefiero ir al fondo de la cuestión antes de perderme en interpretar quién dice qué, por qué canales y con qué propósitos. El llamado progresismo es un universo ambiguo y turbio que siempre me resulta incómodo por confuso y contradictorio. La sombrilla "progre" protege de la intemperie ideológica a variados pensamientos, populares y antipopulares, marxistas y liberales, entre otros. Con algunos de ellos compartimos nuestra preocupación por enfrentar la desigualdad, terminar con cualquier tipo de discriminación, garantizar los derechos civiles y sociales, transparentar el ejercicio de la función pública, recuperar el rol del Estado como actor de un desarrollo equitativo o ampliar nuestra Democracia. Pero cuando esas consignas, que todos pronunciamos con denuedo, deben traducirse en acciones concretas, las coincidencias se achican y las contradicciones emergen. Las dificultades de ser coherentes entre lo que se piensa, se dice y se hace no son sólo temporales, sino también geográficas. Muchos "progresistas" de nuestro país se llenaron y se llenan la boca exaltando procesos políticos y sociales como el de Lula da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia o Hugo Chávez en Venezuela. Otros, ni siquiera eso, y llaman a votar a Capriles. Los primeros se muestran defensores de gobiernos a los que suelen mencionar como prototipos revolucionarios, ignorando sus complejidades y ocultando que, al interior de esos países, voces "progres" levantan sus dedos con acusaciones similares a las que aquí les prodigan ellos y ellas a nuestro proyecto nacional. Al mismo tiempo, los próceres latinoamericanos contemporáneos que decoran las paredes de los locales de la "progresía" local, abrazan a Cristina como su referente argentina, porque reconocen en ella, como reconocieron en Néstor, a grandes luchadores por la justicia social, la paz, la libertad, la democracia y la integración de nuestro continente. Las categorías suelen ser imprecisas y en la vaguedad habitan las contradicciones. En la Argentina de hoy, cuando se dice progresismo, levantan la mano, entre muchos y muchas, Binner, Donda, Stolbizer, Carrió, Alfonsín, Prat-Gay, Solanas, Lavagna u Ocaña, sin espantarse de viajar en el mismo bondi con favorecedores de la concentración económica, empleados del JP Morgan, devaluadores, destructores de la industria nacional, endeudadores compulsivos o productores de desempleo masivo. De lo que se trata es de pegarle "por izquierda" al gobierno, o al menos que eso parezca, Clarín mediante. Los autodefinidos centroizquierdistas sepultan a luz del sol aquella máxima de Norberto Bobbio acerca de que la izquierda no naturaliza la desigualdad, como sí lo hace la derecha. Bajo la marca de un decentismo indocumentado babean "progresismo" personas que apoyaron y tuvieron cargos en gobiernos corruptos, violentos e impopulares y otros que, al frente de "inmaculadas" gestiones municipales y provinciales, no pusieron en práctica ni una cuarta parte de los mecanismos de transparencia y participación que nosotros sí implementamos al frente del municipio de Morón. Necesitan para tanta incoherencia los favores de la prensa del establishment que paga con centímetros de gráfica y minutos de aire el servicio de los denunciantes siniestros. Mutua conveniencia. La integración de nuestra fuerza al kirchnerismo fue tan natural como anticipada. Basta repasar qué banderas levantamos desde nuestros inicios en la vida política para ver en qué lugar del mapa debíamos estar y con quién. Quienes crecimos en los '80 enfrentamos al menemismo desde que este se presentó como el garante de la impunidad de los asesinos de la dictadura y como el proceso que venía a completar el plan de destrucción de la industria nacional, dependencia de los organismos financieros internacionales, transferencia brutal de ingresos de los sectores trabajadores hacia el capital especulativo y masificación de la pobreza, la miseria y el desempleo. Confluimos, en aquellos primeros años de resistencia al neoliberalismo de Menem, con otros y otras que habían resistido la proscripción del peronismo, que habían reverdecido en la primavera camporista, que habían sufrido la persecución de López Rega y la dictadura y, también, con quienes se habían ilusionado con que la recuperación de la Democracia quebraría definitivamente el plan genocida de exclusión social diseñado en los '70 en Washington para toda Latinoamérica. Nos frustramos con la trágica experiencia de la Alianza, que escondió sus propósitos continuistas bajo el ropaje de un progresismo con vocación de poder, alzando las mismas banderas que nosotros siempre levantamos. Mantuvimos altas esas banderas en Morón, demostrando que sí era posible llevar adelante una gestión rupturista, transformadora, honesta, eficiente y a favor de las grandes mayorías populares, sin canjearle al establishment principios por gobernabilidad. Nos dimos a la tarea de construir una nueva fuerza política nacional. Mientras atravesábamos la enorme crisis social, política y económica que estalló a fines de 2001, fortalecimos con un inmenso respaldo popular nuestra gestión en Morón y dimos nacimiento al Encuentro por la Democracia y la Equidad, que luego se ampliaría como Frente Nuevo Encuentro. A la par, en 2003, surgió en el país un proceso político sorprendente liderado por un presidente inesperado, Néstor Kirchner, que empezó a levantar y a traducir en políticas públicas concretas los principios, los ideales, los sueños que justificaban nuestra lucha cotidiana. ¿Cómo no estar junto a ese dirigente y miles de compañeros y compañeras en la apertura de la ESMA o en la anulación de las leyes de impunidad luego de décadas de pelear por la verdad y la justicia y de haber abierto, en Morón, la primera Casa de la Memoria y la Vida en el predio en el que se había asentado el centro de detención y torturas Mansión Seré? ¿Cómo no acompañar y festejar la apuesta fuerte a la Patria Grande luego de haber luchado por la comunión latinoamericana y de ser promotores de espacios de unidad regional como la Red de Mercociudades que tuve el orgullo de integrar y conducir? ¿Cómo renegar de nuestra trayectoria enfrentando el más importante proceso de desendeudamiento que recuperó la soberanía económica nacional? ¿Cómo no respaldar la implementación de la Asignación Universal por Hijo, la reestatización del sistema previsional o la urbanización de barrios populares, si convivimos diariamente con las víctimas de la exclusión, la marginación y la injusticia y trabajamos a brazo partido para paliar con recursos municipales las consecuencias de aquella tragedia social? ¿Cómo no estar al lado de Néstor y Cristina bancando la democratización de la palabra frente a explotadores de medios que crecieron y se enriquecieron durante la dictadura y el menemismo y aplastaron con su hegemonía el derecho a la comunicación y la libertad de expresión de millones de argentinos? ¿Cómo no poner el cuerpo para defender las retenciones a las ganancias extraordinarias de grandes empresarios de los agronegocios que se llenaron y se llenan de dinero mientras ostentan los niveles más altos de empleo en negro? ¿Desde qué presunta concepción "progresista", desde qué plaza y al lado de qué corporaciones se nos puede objetar que metamos los pies en el barro de la historia para estar junto a los que luchan a favor de los castigados, de los desposeídos, de los ninguneados y humillados? Que se pongan el sayo "progre" los que asumieron que su rol histórico es constituirse en lo más transgresor que les permite el sistema para mantener la injusta matriz económica y productiva. Es todo suyo. Nosotros ingresamos al kirchnerismo con nuestros ideales, nuestra experiencia y nuestro compromiso, desde nuestras plenas convicciones, poniendo el cuerpo sin más cálculo que el de aportar a este movimiento plural, diverso y complejo, pero sobre todo transformador y popular. Ingresamos sin bajar una sola de nuestras banderas, a compartir con otros y con otras, el proyecto que lidera Cristina y que define al campo nacional, popular y democrático del siglo XXI. Afuera resisten quienes se niegan a perder sus privilegios y, también, el puñado de enmascarados que los asisten con denuncias no probadas y con la impunidad que les concede su pacto lastimoso con quienes arruinaron el país hasta el 2003. -

18Ago/130

Gramsci

Publicado por admin

"Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza."

13Ago/130

Programa de Seminario Internacional

Publicado por admin

Buenos Aires 14 y 15 de agosto 2013
ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA
LA AGENDA PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN:
LAS RELACIONES SUR-SUR
Lugar: Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina
Dirección: Avda. Rivadavia 325 - CABA.
________________________________________________________________
Primer día: miércoles 14 de agosto
9.00 hs - Registración
9.30 hs – Apertura
Guillermo Wierzba (CEFID-Ar) – Alejandro Vanoli (CNV) – Martin Khor (South Centre) Graciela Orfeo (CEMoP)– Jorge Marchini (CIGES)
Palabras de Apertura a cargo del Sr. Ministro de Economía y Finanzas de la República Argentina: Dr. Hernán Lorenzino

Pausa café
10.30 hs - Primera ronda de exposiciones.
CAMBIOS ECONÓMICOS MUNDIALES Y NUEVOS BLOQUES ECONÓMICOS
· El Escenario Económico Global- Informe Especial
Yilmaz Akyuz (Economista - Jefe del South Centre)
· Crisis internacional y nuevas tendencias en regulación para economías emergentes
Alejandro Vanoli (Economista - Presidente de la Comisión Nacional de Valores de la Argentina- CNV)
· Marco Normativo Internacional para las Inversiones: Tratados, Negociaciones y Conflictos
Carlos Correa (Abogado - Director de cursos de posgrado sobre Propiedad Intelectual, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)

· El Rol del Estado: Presiones Internacionales sobre el Modelo de Crecimiento Asiático.
Manuel Montes (Asesor Senior y Economista del South Centre)
Moderador: Mariano Beristain
13.30 hs – Receso de mediodía

15.30 hs - Segunda ronda de exposiciones

LOS PAÍSES DEL SUR: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN UN PERIODO DE TRANSFORMACIONES
· Los Desafíos para América Latina en una Era de Austeridad.
Mark Weisbrot (Director de Centro de Investigaciones de Políticas Económicas – CEPR-, EEUU)
· América Latina: Diferentes enfoques sobre su unidad e integración
Guillermo Wierzba (Director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de Argentina, CEFID-AR)

· Negociaciones y Alternativas para Superar la Crisis de la Deuda
Yuefen Li (Jefa de la Sección Deuda y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo- UNCTAD)

· Tratados de Libre Comercio y Desarrollo. Claves jurídico-políticas para la Integración Latinoamericana
Stella Maris Biocca (Directora del Doctorado en Derecho Internacional de la Universidad de Morón)
Moderador: Raúl Dellatorre
17.30 hs- Pausa café

18.00 hs- Tercera ronda de exposiciones.

NUEVAS CONDICIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Y LOS FLUJOS DE CAPITALES
· Tipo de Cambio Competitivo y Administración de Reservas para Apoyar el Desarrollo.
Disertación a cargo de Mercedes Marcó del Pont( Presidenta del Banco Central de la República Argentina - BCRA):

· Economía Mundial y las Estrategias para el Desarrollo y la Estabilidad de los Países del Sur
Disertación a cargo de Martin Khor (Director General del South Centre)

Segundo día: jueves 15 de agosto

09.30 hs. Tercera Ronda de exposiciones
· Los Nuevos Desafíos de la Política Económica Argentina después de una Década Ganada
Disertación a cargo de Axel Kicillof (Viceministro de Economía y Finanzas Públicas de la Argentina):

¿ES NECESARIA UNA NUEVA AGENDA PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN?
· América Latina: Política Macroeconómica. Las Experiencias de los Países Latinoamericanos frente a la Crisis
Héctor Valle (Director Titular de YPF- Presidente de la Fundación de Investigaciónes para el Desarrollo- FIDE-)
· Desde el Consenso de Washington al Consenso de los Commodities.
Humberto Campodónico (Catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de San Marcos - ex Presidente de Petroperú - hasta diciembre de 2012)
· El Retorno al Debate sobre los Modelos Económicos y Sociales en Argentina y América Latina
Jorge Marchini (Vice - Director del CEMoP -Centro de Estudios y Monitoreo de las Políticas Pública y el CIGES - Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria)
· El Caracter Estratégico de las Relaciones Argentina- Brasil
Aldo Ferrer – Academia Nacional de Ciencias Económicas- , ex- Ministro de de Economía y Finanzas, ex- Embajador de Argentina en Francia. Fundador del “Plan Fénix”en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Moderador: Néstor Restivo
Palabras de cierre