Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

30Nov/140

EL PRECIO DEL PETROLEO, LATINOAMERICA Y VACA MUERTA

CARLOS PAFUNDO

En su última reunión celebrada en Viena la OPEP decidió mantener el nivel de producción de petróleo en 30 mbd (millones de barriles día) con lo cual el precio del crudo continuó su declinación, perdiendo ese día jueves 27/11 más de 5 dólares en Londres y Nueva York, donde la variedad del WTI cayó hasta los 67,75dólares el barril por primera vez desde 2010. Por su parte el Brent del Mar del Norte cayó por debajo de los 72 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, su nivel más bajo desde el 7 de julio de 2010 (hasta 71,25 dólares el barril). Desde mitad de año , el petróleo se desplomó un 35%.

“No hay recorte” anuncio el ministro de Kuwait , al salir de la reunión.

¿Qué hay detrás de la caída del precio del petróleo? La caída se encuentra ligada a:

1) el aumento de la competencia a nivel global,

2) la disminución de la demanda registrada en los últimos meses por la desaceleración a nivel global en casi todas las economías globales a excepción de los Estados Unidos.

3) la decisión de Arabia Saudita y Rusia de ofertar mayores cantidades de petróleo, con el objetivo de sacar de la competencia a las nuevas compañías estadounidenses dedicadas a al extracción de petróleo no convencional (shale).

En relación a éste último punto, se estima que estas empresas de petróleo no convencional generarían pérdidas si el valor de barril de petróleo se encuentra por debajo de u$s 75 (Blomberg New Energy Finance). Hay muchas empresas en esa situación ya que los costos de extracción totales por barril son superiores a esa cifra.

La demanda mundial de petróleo crecería un poco durante el último trimestre del año y si las condiciones climáticas en el hemisferio Norte son muy crudas, ello traería aparejado un rebote en los precios. De todos modos los precios en el mercado de futuro muestran una pendiente negativa hasta abril de 2015 y sólo a partir de allí podría haber un cambio de tendencia. Para 2015 los pronósticos de crecimiento de la demanda se mantienen en 1,19 mbd y llegaría a 92,38 mbd.

La oferta ex-OPEP está aumentando: este año crecerá en 1,68 mbd y en 2015 1,24 mbd adicionales.

Nada de esto es gratis y menos para Latinoamérica que en la actual coyuntura de precios en continua baja verá dificultades en su sector externo en aquellos países que como Venezuela centran sus exportaciones en el crudo. Más aún, Venezuela obtiene el 97 % de sus ingresos fiscales de las ventas de petróleo y sus derivados. Al tratarse de una calidad más baja de crudo que la del WTI, su valor es de unos 5 dólares menos en los mercados También en el caso de Brasil la explotación de su plataforma off-shore en el “presalt” enfrentará dificultades , dado los altos costos de explotación que tiene esa actividad.

Nuestro país, puede también puede sufrir el menor atractivo que implica extraer petróleo de Vaca Muerta a una rentabilidad esperada más baja, si bien es cierto que según lo que explicara el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, YPF ha logrado bajar de manera significativa el precio del costo de explotación de cada pozo de petróleo no convencional de valores de 11 millones de dólares a valores de 7,5 millones. También hay que decir que la actividad principal de YPF no es la venta de crudo, sino el negocio de las naftas con lo cual sus ingresos no se verían tan afectados, cosa que si ocurriría con los inversores en Vaca Muerta cuyo principal incentivo es la disponibilidad y libre venta del crudo.

Como en todo proyecto de inversión, los flujos más cercanos son los que más ponderan por lo que su incidencia es mayor.

Hay que mencionar también que en nuestro país ciertos combustibles que importamos bajan de precio lo que nos beneficiaria , aunque nuestra mayor dependencia es del gas natural en estado líquido importado de Venezuela en barco.

Que E.E.U.U. haya aumentado su producción al máximo de los últimos 30 años inflige serios daños al resto de los países productores, que ven su poderío geopolítico dañado alrededor de la OPEP, una organización que ya no controla ni el 40% de la producción mundial.

Asimismo, torna la coyuntura más desafiante en materia de actividad y de déficits de cuenta corriente y fiscales.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.