CEFID/AR
Tenemos el agrado de invitar a Ud. a la presentación del Documento de Trabajo N° 68
"DEUDA EXTERNA, FUGA DE CAPITALES Y RESTRICCIÓN EXTERNA. DESDE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR HASTA LA ACTUALIDAD" Autores:
Pablo Manzanelli, Mariano A. Barrera, Andrés Wainer, Leandro Bona. Coordinación Eduardo Basualdo
Miércoles 2 de diciembre 17:30hs
en nuestra sede San Martín 627 6to piso
Comentarios a cargo de:
Eric Calcagno - Diputado Nacional -
Matías Kulfas - Director de Idear Desarrollo -
Entrada libre y gratuita (no requiere inscripción previa)
Consultas a: informacion@cefid-ar.org.ar
Carta de Alejandro Rofman
A todos los compañeros
Nuevamente se presenta una grave disyuntiva nacional. Los peronistas la conocemos, porque de una de esas disyuntivas surgió nuestra identidad. Esa identidad a lo largo de setenta años sufrió proscripciones, persecuciones y agravios. Siempre hemos resurgido sin odios y con la mirada hacia el futuro, rechazando sectarismos y exclusiones. Nuestras banderas han sido tomadas por hombres y mujeres de todas las convicciones políticas, lo que nos hace orgullosos de seguir siendo peronistas que recuerdan con firmeza, abiertos al futuro sin dejar de lado una imprescindible nostalgia. Hoy tenemos frente a nuestra memoria y nuestras convicciones un desafío que tiene muchas semejanzas con las difíciles coyunturas ya atravesadas. ¿Dejaremos que nos digan que ser peronista es apoyar partidos y candidatos que a lo largo de su vida pública no hicieron más que apartarse, y muchas veces denostar, los legados de justicia, soberanía e igualdad que están inseparablemente ligados a los nombres de Perón y Evita? Todos hemos discutido acaloradamente en esta última década las circunstancias en que actuó el gobierno de Néstor Kirchner primero y de Cristina Fernández después. Un acicate que viene del fondo de nuestra historia, por más matices que puedan tener nuestras opiniones e incluso ser discordantes en muchos casos, nos dice que podemos seguir discutiéndolos así como a los candidatos que surgieron de complejas situaciones del país. Algunos invocan al peronismo, pero el peronismo no puede estar en liquidación. Entonces, como siempre, Primero la Patria, no le demos la espalda.
El 22 de noviembre: Scioli-Zannini
Firman:
Ester El Kadri y su familia, Leonor Troxler, Raimundo Ongaro, Norberto Galasso, Jorge Taiana, Héctor Recalde, Omar Plaini, Horacio González, Roberto Baschetti, Gloria Bidegain, Bernardo Alberte, Ricardo Borro, Daniel Brión, Stella Caloni, Carlos A. Framini, David Ramos, Olga Martín de Hammar, Eduardo Jozami, Perla Maguid de Carella, Víctor Benamo, Carlos “Pancho” Gaitán, Antonio “Negro” Coria, Jaime Dri, Domingo Bresci, Dante Rubio, Ernesto Jauretche, Rubén Dri, Osvaldo Papaleo, Hernán Patiño Mayer, Doris Carpani, Héctor Amichetti, Mary Sánchez, Oscar Valdovinos, Carlos Lafforgue, Ana T. Lorenzo, Justo Pereyra, Eladio “Tate” Martínez, Miguel Mascialino, Jorge Rachid, , Marcelo Koenig, Aritz Recalde, Oscar Rovito, Víctor Laplace, Marilina Ross, María Fiorentino, Leonardo Sbaraglia, Daniel Fanego, Gustavo Garzón, Rudy Chernicof.
Susana Abad
Fernando Abal Medina
Ricardo Luis Acébal
Silvia Adorno
Daniel Adrogué
Clelia Aledda
Beatriz Alén
Jorge Osvaldo Alonso
Pablo Javier Alonso
María Álvarez
María Elisa Álvarez (Tucumán)
Tony Andrade
Jorge Antonio Amitrano
Celmira Andrada
Ariel Arellano (San Antonio de Areco)
Gerardo Bacalini
Ema Baillinou (Salta)
Oscar Balestieri
Alberto Benegas
Carlos BenítezFacundo Biagosch
Cristina Bidegain
Raúl Bisio
José María Blanco
Raúl Blanco
David Blaustein
Juan Carlos Blotta
Elba Marta Boffo
Federico Bondarovsky
Arnaldo André Bottini (Tucumán)
Miguel Andrés Brenner
Hilda Cabrera
Silvia Calderón
Estela Calvo
Juan Carlos Cantoni
Mariano Ricardo Carabell
Alfredo Carlino
Bernardo F. Carnelli
Claudia Cárpena
Aurora Carrera
María Cristina Carrera
Aldo Carreras
Ruperto Antonio Carrizo (Tucumán)
Oscar Castellucci
Andrés Castillo
Ernesto Castillo
Cristina Charles
Carlos Cháves
Gonzalo Chávez
Claudio Cienfuegos
Mario Cisneros
Laura Daniela Cittadini Carrera
Mirta Clara
Carlos Cleri
Diana Coblier
Mario Colonna (Neuquén, Río Negro)
Toribio Coria
Hugo Corrias
María I. Cosla
Gabriel Costantino
Ana María Crosetti
Rafael Cullen
Fabián D'Antonio
Enrique de Alzaa
Marcelo de Biase
Oscar Degyldenfeldt
María Soledad del Cueto (La Plata)
Cayetano De Lella
Enrique del Percio
Eriberto de Pablo
Celia Destéfano
Alfredo De Vita
Gustavo Di Bello (Salta)
Graciela Dragoski
Carlos María Duhalde
Marcelo Duhalde
Rubén Dunda (Rosario)
Aldo Duzdevich
Jorge Norberto Elbaum
Daniel Enzetti
Damián Espejo
Amancay Espíndola
Oscar Fernández (Inst. Balseiro, Bariloche)
Alfredo Ferrari
Susana Ferraris
Marta Ester Fierro
Roberto Follari
Virginia Franganillo
Oscar Galante
Norberto Galcerano
Martín García
María Inés Gasibe
Omar Gasparini
Mónica Ghirelli
José Gil
Ricardo Gil Soria
Leonardo Giudice (Sta. Fe)
Víctor Giusto
Arnaldo Goenaga
Analía González
Luis Nicolás González
Zunilda Eva González
Marta Gorsky
Roberto Grabois
Gustavo Adolfo Gramajo (Tucumán)
María Inés Grimoldi
Julio Gullco
Rolando Guruzeta (Córdoba)
Juan José Hernández Arregui
Allejandro Carlos Herrera
Juan Carlos Herrera
Alejandro Iacarino y hermano
Norberto Iglesias
Osvaldo Jauretche
Marta Elfi Jockers
Patricia Jorge
Carlos Juliá
Nelly “Tucu” Justo
Diego Kogan
Silvia Kreinman
Élida Lapadú
Luis Launay
Alberto Letieri
Margarita Llambías
Graciela Lombardi
Charo López Manzano
Daniel López Zani
Gustavo López
María Beatriz López (Tucumán)
Víctor F. Lupo
Enrique Maceda
Azul Machi
Gabriela Maffassanti
Carlos Magdalena
Carlos Magario
Roberto Maida (Córdoba)
Juan Carlos Manoukián
Rubén Maraude (Mar del Plata)
Javier Margulis
Maricarmen Martínez Garrido
Víctor Leopoldo Martínez
Stella Matute
María del Carmen Mendiola (Jujuy)
Graciela Merzari
Oscar Midley
Ángela Adriana Miloco
Ana M. de Mizrahi (Tucumán)
Carlos Alberto Molina
Daniel Pedro Moreno
Fernando Musante
Aurelio Narvaja
Edgardo Nieva
María del Carmen Nievas
Pacho O’ Donnell
Fabio Omar Oliva
Francisco “Pancho” Oliva
Alberto César Onaha
María Haydée Ortiz
María Otheguy
Jorge Ottone
Lydia Pallavicini
Jorge Paolini
Andrés Papousek (Sta. Cruz)
Emilio Papousek (Sta. Cruz)
Héctor O. Pastorino
Maximiliano Pedranzini (Chaco)
Adriana Pérez Frossasco
Karina Pérez
Francisco José Pestanha
Jorge Petruschansky
Daniel Piccinini
María Teresa “Teté” Piñero
José “Pepe” Pirraglia
Armando Plunkett (Rosario)
María Eva Plunkett (Rosario)
Humberto Podetti
Carlos Pompei
Roberto Pons
Elías Quinteros
Iciar Recalde
Claudio Rissi
Mirta Rivera
Elvira Ma. de Jesús Rodríguez
Alejandro G. Romero
Juan de Dios Romero
Marco Roselli
Cristina Rosenthal (Mar del Plata)
Alicia Rotela
Héctor Roudil
Gabriel Rovito
Carlos Sabbadini (San Rafael, Mendoza)
Dione Sabbatini
Ernesto Salas
Rosana Salas
Ana María Sánchez
Marta Santore
María Elena Sardi
Alicia de Sá Torrres
Laura Satragno
Norberto Scandizzo
Juan Miguel Scatolini (La Plata)
Alberto “Beto” Schprejer
Héctor Sena
Jorge Oscar Serra (Jujuy)
Hugo Serruto
Liliana Marta Silvestre
Tony Spina
Silvia Starkoff (Ecuador)
Ronaldo Suárez
Leandro Norberto Suter
María Celeste Tabeni
Francisco “Pancho” Talento
José “Maco” Tamarit
Jorge Tamburi
Eduardo Tavani
Cristina Tejedor
Berta Temporelli (Rosario)
Irma Susana Tomba
Héctor Hugo Trinchero
Guillermo Varela
Ignacio “Nacho” Vélez
Hilda Carmen Ventrice
Juan Carlos Vila
María Amancay Vilas
Nahuel Vilas
Santiago Vilas
Carla Waisnztok
Liliana Ypas
Augusto “Tito” Ypas
Ernesto Zambrini
Domingo Horacio Zárate (Córdoba)
Eduardo Zúcari
Sonia Durand
Economistas advierten los peligros de volver al endeudamiento
Equipo de Economía 03 de Noviembre de 2015 | 12:00
Mario Rapoport, Guillermo Wierzba y Jerónimo Rodríguez Use apuntaron contra la posibilidad de abrir un nuevo ciclo de tomas de créditos en el exterior. Sostienen que no estaría vinculado al desarrollo de la economía, sino que tendría por fin el pago de deudas con los fondos buitre.
Equipo de Economía
economia@tiempoargentino.com
La economía comienza a convertirse en el campo de batalla principal del balotaje. Ayer, el candidato oficialista, Daniel Scioli, desarrolló una serie de conceptos sobre su plataforma económica en caso de acceder a la presidencia de la Nación (ver página 3). Mauricio Macri, el candidato de Cambiemos, ha hecho de la economía uno de sus caballitos de batalla, especialmente cuando está acompañado por alguno de sus referentes económicos, como Alfonso Prat-Gay o Rogelio Frigerio.
Ayer, un grupo de economistas, también reconocidos como académicos destacados, se expresó en forma abierta en contra de una de las claves del planteo de Macri: la vuelta al endeudamiento externo en contraposición de la política de desendeudamiento que desarrolló el gobierno kirchnerista.
Macri, al igual que sus asesores, suele ser bastante difuso a la hora de definir cómo hará para concretar la llegada de capitales del exterior. Tampoco avanza en las condiciones en que lo harían, si con las actuales regulaciones u otras nuevas que se incorporarían. Sí aparece un acercamiento al Fondo Monetario como garantía de una buena relación con los mercados financieros internacionales.
Para el economista Mario Rapoport, "el tipo de acceso al financiamiento externo que propone la oposición lleva al ajuste y la devaluación". Rapoport, que es investigador del CONICET, alertó sobre "un agujero muy grande para el futuro de la economía" en caso de que se amplíe el endeudamiento externo. Asimismo, sostuvo que esa propuesta "implica volver a depender de los organismos internacionales, significa volver a depender de la deuda".
El experto, consultado por la agencia Télam, destacó que "el financiamiento debe ser para actividades productivas", y destacó que endeudarse para pagar deuda "trae consecuencias devastadoras sobre la economía, tal como lo vivimos en los '90. Se asumiría una carga muy grande sobre la deuda, siendo el país que más se desendeudó en el mundo, y volveríamos a estar en la situación de los otros países. Es una barbaridad", sostuvo.
En tanto, Guillermo Wierzba, quien es presidente del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar), subrayó que "la política de sobreendeudamiento no es garantía de amigarse con la comunicad financiera internacional y que entonces lluevan los capitales sobre el país". Aseguró, además, que "el financiamiento externo debe estar atado a la producción, a la infraestructura, porque si no, implica aumentar la relación del Producto Interno Bruto (PIB) con la deuda". En consecuencia, afirmó que "si el endeudamiento no es para desarrollo, si el objetivo no es productivo, entonces se termina con la política económica soberana".
Por último, Jerónimo Rodríguez Use, miembro del Geenap, advirtió que "reducir la soberanía económica para acceder al financiamiento y al ingreso de capitales es un error de diagnóstico, una trampa". «
Ante la segunda vuelta Espacio Carta Abierta
En esta elección presidencial está en juego la preservación de los derechos y avances sociales, económicos y culturales alcanzados en los últimos doce años, amenazados por un proyecto de restauración conservadora que -en caso de triunfar- implicaría un fuerte retroceso en las condiciones de vida de la gran mayoría de los argentinos.
Cambiemos y el macrismo sostienen un proyecto neoliberal que nos pondría de rodillas ante los fondos buitres -”hay que pagar lo que diga Griesa”, sostuvo Macri- y subordinaría el desarrollo argentino a la estrategia imperial del Tratado del Pacífico. En consecuencia, por la desprotección del mercado interno y el ajuste se perderían puestos de trabajo, ingresos y derechos laborales, se perjudicarían los pequeños empresarios y los profesionales, las empleadas de casas de familia y los peones rurales retornarían a regímenes de humillación, salarios y jubilaciones se verían ajustados, peligraría la gratuidad de la enseñanza estatal y sería afectado el funcionamiento de las universidades públicas; el desarrollo local de Ciencia y Tecnología dejaría de ser política de Estado. Ni que decir del previsible retroceso de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, particularmente, los juicios a los responsables civiles y militares del terrorismo de Estado.
La larga e incompleta enumeración de los perjuicios que produciría la reimplantación de una política neoliberal no es arbitraria: sería el efecto inevitable de los lineamientos económicos del PRO - identificado con las grandes corporaciones - y resulta de la simple observación de las posiciones adoptadas por el macrismo en el Congreso Nacional. Esta es la realidad que un proyecto sostenido por los grandes medios concentrados, pretende ocultar tras un discurso amigable que promete a todos felicidad, invoca el cambio sin precisar sus contenidos y llega al extremo de proclamar su adhesión a medidas a las que sus legisladores se opusieran enfáticamente
En cambio, el país precisa continuar en todos los planos en la línea construida. Sostener lo hecho, rectificar lo necesario. Imaginar y ejecutar lo imprescindible para las mayorías y para la Nación. Mañana vendrá el momento de la evaluación crítica, hoy es la hora de la acción.
Después de las PASO y frente a la primera vuelta definimos así en nuestra carta 20 el apoyo a la fórmula del FPV, Daniel Scioli y Carlos Zannini:
“… Como el camino para la continuidad de las mejores políticas de estos años y como barrera de contención para los intentos de restauración de una derecha que busca clausurar la totalidad de las experiencias democráticas y populares de nuestro continente, así como también confiamos en que el crecimiento de la conciencia y la movilización popular habrán de expresarse para defender las conquistas ya logradas”.
Hoy, ante el balotaje del 22 de noviembre, ratificamos en toda la línea nuestro apoyo a la fórmula presidencial Scioli-Zannini y convocamos a los argentinos a juzgar el punto crucial que atravesamos en nuestra historia, para sumarse con pasión, compromiso y unidad a la marea del voto popular en apoyo al proyecto nacional, popular, democrático y emancipatorio. Un voto que exprese la rebeldía frente a la restauración conservadora en ciernes, de modo tal que la elección popular bloquee el acceso al poder del Estado de una derecha que ahora busca cualquier disfraz que le calce para destruir los derechos y conquistas de estos años. Un voto por la esperanza, por la igualdad, por la ampliación de ciudadanía, por la defensa sin claudicaciones de nuestra soberanía territorial y económica, por la solidaridad latinoamericana y por la memoria, la verdad y la justicia.
ESPACIO CARTA ABIERTA
Buenos Aires 31 de octubre del 2015