Carta Abierta / 21
Dar testimonio
1. El vergonzoso caso de José López podría hacernos vacilar: era un
funcionario de alto nivel, encargado de las obras públicas, conocido por
todos, y sobre todo por los que en toda la extensión del país trataron con él
por la gran cantidad de construcciones que se realizaron. Repentinamente
emerge desde una madeja de hechos sombríos que involucran dólares
secretos en cantidad portentosa, en valijas prefiguradas por estruendosas
denuncias anteriores, y sin poder justificar nada, emerge de madrugada de
un convento suburbano encasquetado y con pechera policial, como un
soldado atontado por las bombas que explotaron en su trinchera, capturado
por las Huestes de la Verdad, luego condecoradas. La fuerte evidencia
visual obligó al kirchnerismo a escribir cartas de repudio y a preguntarse
sobre los alcances de la pegajosa palabra en juego: corrupción. A cuántos
involucraba, si afectaba a todo el ciclo transcurrido, si un hecho
brutalmente escandaloso relativizaba o anulaba convicciones efectos
políticos, genuinas militancias. En suma, si un hecho inmoral, específico o
ramificado, invalidaba un compromiso colectivo que protagonizó políticas
de significativa ampliación de derechos y distribución de la renta de los
gobiernos Kirchner durante más de una década, en los que se incluye el
replanteo del papel de las ciencias y las tecnologías, y ampliando las redes
creativas de las nuevas universidades públicas.
2. N uestra respuesta no es vacilante en cuanto a qué hechos y qué
legados efectivos no pueden ni podrán ser alcanzados por las graves
denuncias en curso. No se puede destruir un colectivo social con
convicciones afirmadas en realizaciones palpables. Ni siquiera por la
desmesura oprobiosa que adquiere este caso y sus consecuencias, aun no
desplegadas totalmente. Lo ocurrido con López nos obliga a preguntarnos,
es evidente, por los sobornos ocurridos en las prácticas corrientes en torno
a la obra pública y a no ser tolerantes con ellas, que tienen además, un
fuerte impacto negativo en movimientos populares forjados en la idea de la
igualdad y la honestidad militante. Por otro lado, dan renovados
argumentos a quienes demonizan los estilos de intervención estatal y las
memorias de un gran conglomerado históricosocial.
No percibimos
entonces el tan proclamado fin del kirchnerismo. Lo que vemos es el deseo
acrecentado en las derechas latinoamericanas que eso ocurra envuelto en
la facilidad que esta nueva situación otorga, de la que emergen injurias
prepotentes a raudales y cálculos jocosos sobre el desprestigio irrevocable
de una fuerza política. Pero se demostrará que no ha concluido su ciclo,
por más tropiezos gigantescos que haya sufrido, precisamente porque esta
necesidad de su par antagónico, el macrismo, no puede ser acatada
dócilmente por una sociedad compleja que sabe repudiar la indignidad de
un funcionario –y de todos los que actuaron con ese mismo desprecio
hacia el patrimonio públicoy
al mismo tiempo sabrá reconocer que aun en
las más difíciles encrucijadas, late una memoria indemne. Las razones de
ese memorial político no son de hoy sino que se han forjado al abrigo de
dramáticas crónicas colectivas. Aunque López no sea solo un individuo
sino una triangulación, una amalgama, una asociación o una teoría de los
conjuntos, ninguna reflexión que tenga en cuenta la historia efectiva puede
juzgar todos los hechos bajo una única dimensión moralizante, por
importante que sea. Y por más evidente que se hagan las deficiencias con
que se actuó bajo ese decisivo aspecto de la acción política. Porque ni todo
es así, ni todos actuaron así. Y porque lo que predominaron fueron hechos
de reparación social, esa era la viga central de la época transcurrida, y no
casualmente este aspecto reparatorio del tejido social es lo que el gobierno
actual se dedica a arrasar con toda ferocidad. Además porque la propia
Presidenta no revalidaba su liderazgo con maniobras oscuras ocultando
monedas en lejanas fosas, sino exponiendo posiciones críticas, abriendo
debates y proclamando caminos autonomistas para el país en muy visibles
actos de masas.
3. L a entera movilización social de más de una década de militancia
genuina, no puede ser deslegitimada por aparatosos procedimientos, cuyos
resultados se van instalando como ciertos, procedimientos que deben ser
denunciados por su corrosivo efecto manipulador sobre la mirada de la
sociedad. Pero demasiadas veces parece resurgir una escalada
persecutoria que se manifiesta en los últimos hechos de represión y
espionaje, una verdadera “Campaña del desierto” mediática destinada a
neutralizar y apartar a las viejas estirpes del territorio e incluso a los que
por su osadía se animaron a decir algo nuevo sobre los aparatos de verdad
preexistentes, tanto económicos como jurídicos y comunicacionales, en su
rutina burocrática y su lógica aquietadora de las masas. Todo aquello que
nos importa demasiado y quieren destruir con una sola palabra –ladronessabrá
resistir no por capricho ni empecinamiento, sino simplemente porque
es portador de una memoria crítica, de una ética esencial, y sabe cómo
diferenciarse, en el pulular difuso de los hechos, de aquellos que emergen,
verdaderamente como intolerables, y rescatar desde su interior una fuerza
socialmente activa y democrática. Y sabe también, colocarlos en el flujo
complejo de una sociedad nacional donde triunfan toda clase de
operaciones preparadas en las tinieblas que por no estar al alcance del
ciudadano común, atentan contra la trama social introduciendo la pócima
de la sospecha, la injuria ciega y un burlón y deliberado irracionalismo en el
juicio ecuánime que exigen las cosas.
4. C iertamente, formas específicas de resistencia democrática a un
panorama social que hace más penosa la existencia colectiva, resurgen
continuamente. Aún sin que se evidencien los signos de una conducción
general efectiva, lo que de una manera u otra resurgirá de la maraña de
dificultades y la escabrosidad del presente, numerosos sectores sociales,
sindicalizados o no, de trabajadores, empleados, estudiantes, pequeños y
medianos empresarios, comerciantes y vecinos, han dado a conocer su
descontento frente a gobernantes portadores tanto de una rara
insensibilidad hacia el árido presente como de una profusa imaginación
para estrepitosas y generalmente vagas promesas. Con arbitrarias
triquiñuelas políticas mantienen presa a Milagro Sala, lo que expone
crudamente la existencia opresiva de un poder antisocial discriminatorio y
adverso a los proyectos de democracia popular e igualitaria. En la otra
punta de la cuerda de humillaciones, los tímidos reclamos por Malvinas
convierten en una inútil rutina lo que es un tema de democracia geopolítica
mundial de indisimulable importancia latinoamericana.
5. E stos son los conocidos momentos grises de una época entera, donde
actúan aparatos disciplinadores que desafortunadamente no fueron
reencaminados en sus procedimientos antes y que ahora gravan su
proceder con técnicas de desmantelamiento social previamente diseñadas,
que mezclan el miedo con la represalia y la penitencia con la servidumbre
voluntaria. El argumento básico que se expresa en estos días es que, en el
anterior gobierno, bajo una “portada” socialmente distributiva se verificaba
un “fraude organizado.”
Pobre argumento, ya que estos “flujos ilegales” no pueden de ninguna
manera diluir el peso de fecundas y decisivas acciones de gobierno que no
es difícil rememorar, como el apartamiento del ALCA o el resguardo por
parte del estado de los fondos de garantía jubilatoria. De estos y tantos
otros temas, la memoria social hará su balance y la militancia se rehará
con las efectivas evidencias de un aprendizaje de urgencia. En cuanto a
gobiernos de fachada, si tal calificación pudiese aceptarse en el
razonamiento político, el actual gobierno parece serlo. La puntual
coincidencia de poderes económicos, de los más elevados que puedan
concebirse, con la piel traslúcida que ofrece la política para recubrirlos
pasivamente, nos muestra la contracara del forzado republicanismo que
proclamaban. Fondos secretos en el exterior, marchas y contramarchas
poniendo a toda una sociedad como campo de pruebas, aumentos de
tarifas decididos por un insaciable Leviathan abismando dramáticamente a
una parte importantísima de la sociedad que se ve despojada súbitamente
de tantos derechos adquiridos en estos años. Asistimos asimismo con
consternación, al desprecio por los avances en el delicadísimo tema de los
derechos humanos y de género, cursos de entrenamiento de ejecutivos
para despedir personal como si fueran cursos de historia política o un taller
literario, rutinas de “arrepentimiento” sobreactuadas y juras a la bandera
alterando venerables rituales (reemplazados ahora por el “sí, se puede”),
son apenas unas de las pocas menciones de las tantas que se pueden
hacer a la masacre simbólica a la que someten al lenguaje político y al
conjunto de la nación.
6. U n panorama de pasajes y veloces constricciones, ampara nuevas
mayorías en Diputados y Senadores, con el vértigo forzado que le otorgan
las almas recientemente catequizadas y quizás hasta arrepentidas, porque
no “perdonadas”. Y que acaso no sería insolente decir “blanqueadas”.
Sobran los nombres que por pudor omitimos.
Nos interesa señalar especialmente la anómala creación de una Agencia
de Bienes Públicos en la ciudad de Buenos Aires, destinada a una
insaciable especulación inmobiliaria en la Ciudad, que contó con el obvio
apoyo del oficialismo y el voto copartícipe de algunos legisladores que
representaban lo que debería ser la oposición – consagrando así un
maridaje que tiñe de color oscuro toda nuestra actualidadlo
que debe
condenarse en bien de una democracia urbana y de un conjunto de
derechos adquiridos al uso del espacio público. Este inminente remate de
zonas, edificios y terrenos destinados a la convivencia ciudadana en favor
de una metrópolis expropiada de existencias colectivas, es un pisoteo de lo
público tan condenable como el uso de sustancias contaminantes en la
minería y el glifosato en la agricultura.
7. D amos testimonio de lo que surge ahora desde la convicción de haber
apoyado un momento histórico de ampliación de ciudadanía y de derechos,
de reconstrucción de lo público, de la intransigente y sostenida defensa de
la soberanía política y económica frente al capital internacional y de disputa
por una mejor y más igualitaria distribución de la renta material y simbólica.
Ante esto, se ha generado un arrasamiento de la memoria instituida, que
viene de la mano con una estrategia que busca asfixiar de contenido la
fuerza emancipadora que durante 12 años recorrió la vida argentina en
consonancia con el despertar, en Sudamérica, de proyectos y gobiernos
que, a contracorriente de los vientos regresivos de la historia, buscaron, y
lo siguen haciendo, caminos alternativos a los de la barbarie neoliberal.
Barbarie ésta que, con diversas iniciativas reaccionarias y antipopulares,
vuelve a desplegar entre nosotros la derecha macrista. En apenas seis
meses hemos sido testigos, no de una supuesta alternancia democrática,
sino de una política de tierra arrasada que ha buscado revertir políticas
sociales, económicas, culturales, de derechos humanos e institucionales
hasta el punto de sentir, una gran parte de la ciudadanía, que nos han
“cambiado” el país convirtiéndolo en una tierra de promisión para los “ricos”
de acá y de afuera, mientras avanza el daño sobre los más débiles,
habilitando una nueva y feroz regresión social. Por eso, presentan los actos
de gobierno no como una democracia igualitaria, sino que los actos
supuestamente igualitarios son tomados de un guion que emerge de una
sofística “escuela de sabiduría empresarial”, donde conceptos como
“meritocracia” y otros semejantes, recubren todo y parecen reemplazar los
derechos a la igualdad con un sistema de puntajes puesto por los
mayorales y capataces de las unidades de producción ya docilizadas y
encuadradas en disciplinas siempre ajenas a la autonomía de los sujetos.
8. L anzamos esta Carta luego de un período de silencio, en el que nos
manifestamos por todas las vías que nos fueron posibles, en el que no
cesamos de reunirnos y de discutir con fervor todos y cada uno de estos
temas, acompañando, como tantos otros, las movilizaciones populares
(desde aquella inolvidable del 9 de diciembre cuando cientos de miles
despedimos a Cristina, pasando por el 24 de marzo más grande de los
últimos años, el multitudinario acto de las centrales de trabajadores, la
conmovedora y masiva concurrencia a Comodoro Py, la multitudinaria
marcha de los trabajadores convocada por las dos CTA, la movilización
histórica del pueblo de Comodoro Rivadavia, la masiva protesta de la
comunidad universitaria y científica y las decenas y decenas de
convocatorias espontáneas y horizontales que a lo largo y ancho del país
–en clubes de barrio, en plazas, en centros culturales y políticos– siguen
manifestando su vocación de defensa de los intereses populares, de
resguardo de la memoria y de generación de lo más difícil de todo: la
organización y las estrategias para avanzar en la consolidación de un
proyecto emancipador con vocación de poder.
9. L ópez está muy lejos de ser el arquetipo del kirchnerismo, ni tampoco
su campanazo lúgubre y definitivo. Por eso nos reconocemos como
defensores de las políticas transformadoras de los gobiernos de Néstor
Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, políticas que deben
predominar en el juicio justiciero sobre los demás aspectos que deben
merecer agudas consideración autocríticas. Se evidencia en el macrismo,
en cambio, ese insolente déficit de historicidad, que creen sustituible por un
falso pluralismo (que es solo la réplica infinita de ese Uno que son ellos
mismos), balbucean que existen personas, no conjuntos humanos; que hay
individuos, no asociaciones públicas. Que la democracia no es más que la
sumatoria de individuos egoístas convertidos en ciudadanosconsumidores
en el interior de un país que ha olvidado lo común, lo compartido, lo
solidario para dejar que los intereses mercantiles y la pura lógica del
sálvese quien pueda vuelva a determinar el carácter de nuestra sociedad.
Así, con esta misma varita que invierte la vida social, en el mismo cuento
de hadas en el que el Presidente le sirve la sopa a una abuelita o a una
buena vecina, se produce una amenaza gigantesca al trabajo con el raro
pretexto –que debería motivar que las grandes organizaciones sindicales
sean más contundentes en denunciar y tomar medidas de lucha,
de que
destruyendo puestos de trabajo el futuro dadivoso nos derramará “trabajos
de más calidad”. Estos subterfugios ornamentales encubren las viejas
recetas neoliberales –aplicadas por Martínez de Hoz y Cavalloahora
recitadas por el pobre pensamiento de un hombre de libretos
desculturizados, y doblemente crueles por el hecho de que los dice con un
aire de monaguillo inocente. Pongamos este razonamiento simplista,
aunque espectacular, bajo las interpretaciones que deberían provenir de un
sentido de la historia regido por los intereses de la clase trabajadora.
10. Al macrismo parece no importarle contar con suavizadoras
apariencias para “disciplinar el trabajo nacional”, o para terminar asimilando
totalmente Partido a Estado y Estado a lógica Capitalista. Sus actos son
traslúcidos, hay un poder único, que en este caso representa muy bien la
expresión a veces rápidamente empleada sobre un “poder concentrado”.
En esa condensación, intentan sumergir a la clase trabajadora, que en los
tiempos a venir se debatirá entre algunas de sus conducciones gremiales
lamentablemente subsumidas en esa concentración económica, y las
tradiciones de lucha antiguas, modernas y recientes, que hacen a la clase
trabajadora, independientemente del modo en que hoy ha sido
estamentalizada, una protagonista central de futuros reagrupamientos y
llamados multisectoriales. Pues es la hora en que aleatorias diferencias
políticas queden de lado en nombre de un nuevo efecto aglutinador que
–por más que hayan cambiado las formas y métodos laborales en el
capitalismoproducirá
un mayoritario sector obrero, operario, asalariado y
trabajador para reencaminar la tarea transformadora de lo social,
recogiendo herencias notorias de épocas anteriores, que seguramente se
resolverán en formaciones originales y de contornos frentistas.
11. T odo en el macrismo huele a impostura, salvo cuando algunos de sus
principales exponentes, por extraños mecanismos que denuncian una falta
de autocontrol, afirman que “era inconcebible que un empleado medio
pudiese comprar un plasma o aspirar a viajar al exterior” o, con mayor
contundencia y cinismo todavía, “que los pobres deberían saber que
seguirán siendo pobres con todas las limitaciones que eso supone”. Una
mezcla de viejo y apolillado clasismo con brutal sinceramiento (para
emplear el concepto que los define, una suerte de cinismo patronal) que
pone en evidencia el núcleo de su visión del mundo. Como lo que ocurre
tiene el severo reborde de una tragedia, los personajes en juego adquieren
rasgos imprudentes y actúan no en nombre de lo que saben sino de lo que
ignoran. Pero en toda situación de esta índole, aparece la lógica dolorosa
de la verdad, cuando los que soportan el escarnio retoman la palabra.
Veremos aquí lo que será capaz de afirmarse y sostenerse desde nuestra
voz no capturada por el aparato ventrílocuo de la condena oficial. Hace
tiempo ha confeccionado un patíbulo surgido de la mente de acelerados
editorialistas y veloces constructores de puniciones moralizantes. Leemos
los textos de los editorialistas connotados. No reímos ni lamentamos.
Sabemos que ellos cumplen su tarea derramando el escarnio obligatorio.
Son necesarios para proteger crudos intereses: se aprueban leyes
cuestionables y retrógradas o irregulares nombramientos como los de
Rosenkranz y Rosatti, que ratifican la desconfianza hacia un poder judicial
que se subordina mayoritariamente a los poderes fácticos. Esto se vio
facilitado por los desdichados episodios como el del nocturnal Ingeniero
López y ahora el del fronterizo Pérez Corradi. Son hechos reales que
parece que ocasionan, mucho más que el deseo de esclarecerlos, la
ansiedad de aplicarlos como “inversiones directas” en un régimen de
abominaciones universales que protege la momentánea efectividad de sus
pensamientos antisociales.
12. S i bien es una atractiva generalización decir que todo lo sólido se
desvanece en el aire, es necesario admitir que las actitudes de este nuevo
gobierno le agregan a una historia nunca calma, un complejo deleite de
menoscabo, un ansia catastrófica que llega al límite de un fanatismo
iconoclasta. Es cierto que todo momento histórico es un momento crítico y
reclama no atemorizarse por las incertezas reinantes. Pero el caso del
gobierno de Macri asombra por su implacable deseo de hacer totalmente
reversible el inmediato pasado, no solo en el plano de los hechos, que
siempre pueden revertirse, sino en el plano de la memoria, donde con un
pensamiento propio de la razón cínica, tratan lo antes acontecido y sus
símbolos, como una multitud de ruinas despreciables.
13. N o es lo que pensamos nosotros. En este inmenso juicio a cielo
abierto y sin anestesia, al que es sometido lo sucedido antes, actúan con
el desprecio sistemático que proviene de un ritual preparado en una oficina
nocturna de guiones policíacos. Con él no pueden substituir la opinión
argumentada y cabal, sostenida en elementos de justicia, de defensa
meditada de lo actuado y de madurada autocrítica, al punto que puede
describirse como la violación alegórica de la Nación.
14. P orque creemos que la democracia no es sólo un acto electoral, a
favor o en contra, sino también, una continua reinvención de prácticas y
acciones que insistan con buscar la realización del bien común escapando
al abrazo de oso del individualismo meritocrático (que destruyen no sólo
nociones colaborativas de trabajo sino al mismo individuo social). No habrá
democracia si no se van abriendo las posibilidades de entrelazar la libertad
con la igualdad, las expectativas personales con el abrazo solidario, las
decisiones gubernamentales con la participación popular. Y si el edificio
democrático no condiciona las pulsiones inmediatistas e irreflexivas de las
lógicas capitalistas, la derecha neoliberal, una vez más, intentará borrar del
diccionario y de nuestra habla cotidiana palabras y gestos esenciales, de
aquellos que marcaron, desde el fondo de nuestra historia, las mejores y
más virtuosas iniciativas para insuflar a la democracia de vitalidad, desafío
y participación activa del soberano en la construcción de un país que,
como durante los años del kirchnerismo, aspiró a ampliar la equidad, la
libertad, la justicia y los derechos. En primer lugar, advertimos que por
iniciativa del gobierno de Macri y la coalición empresarial y financiera que
lo ha adoptado como filigrana agresiva que debe incrustarse en la
conciencia colectiva, por primera vez en grandes contingentes de la
población se experimentan sentimientos de saqueo material y vaciamiento
cultural. El cómputo de estas desventuras arrasadoras viene acompañado
de la revelación de inciertas promesas. Ese diluido futuro en que se “va a
estar mejor” pero ajustando salarios, reventando cuadros tarifarios en los
servicios y, en otro plano fundamental, desmontando las implementaciones
vinculadas a la soberanía tecnológica del país. Por eso, la asombrosa
vaguedad e impudor de esos juramentos de pronto bienestar, parte de un
nuevo marketing extravagante. Está fundado en idilios de felicidad sacadas
del pobre maletín de los farsantes de todo cuño, sacristanes de la
autoayuda y nuevos “Fukuyamas” que recitan las odas del fin de la historia.
Nos obligan a pensar en acciones de contestación política que renueven el
acceso a la democracia y reconstituyan la noción de resistencia
democrática contra los nuevos protocolos de una opresión diseñada bajo
equívocos slogans, que relatan incluso la fabricación de una empanada
como la obra de una sociedad abstracta donde no hay fuerzas productivas
o conflictos, ni fuerzas sociales con contradicciones, sino solo nombres de
personas sometidas al realismo venturoso del trabajo aislado y los campos
de soja triunfantes. Tristes, solitarios, finalmente purificados.
15. E sta atomización corrosiva del ser social, es el probable o improbable
nombre con el que la derecha provocará la desarticulación de la vida en
común. Y aunque no hace otra cosa que hablar de ella, suponiéndola
inalterable pero amenazada por anatemas exógenos, sus protocolos de
seguridad (latentes, sometidos a ensayo y error), sus medidas económicas
o el lenguaje de sus funcionarios, son testimonio del grave factor de
desequilibrio, incertidumbre y miedo que introducen en la historia, la que
fue habitada hasta el momento por complejas y prudentes expectativas.
Por eso ellos se visten con la utilería de los vengadores o expropiadores de
lo que menos puede decomisarse, precisamente, la historia, una historia,
cualquier historia. El vituperable caso de López y todos los que se les
parezcan, son graves ante los ojos del presente, pero si la historia común
mueve sus motores hacia la justicia y la renovación de las instituciones,
será un asterisco doloroso que servirá de advertencia para todos los
movimientos sociales y democráticos.
16. H ay que arrojar nueva luz sobre la comprensión de los desafíos y los
límites que conlleva refundar un Estado saqueado y desguazado hasta casi
convertirlo en un pellejo vacío por los portadores, antaño, de la misma
ideología de quienes hoy vuelven a recurrir a fórmulas de ajuste, de
distribución regresiva del ingreso y de endeudamiento. Con sus más y sus
menos, con sus cualidades y sus improvisaciones, el kirchnerismo se hizo
cargo, sin beneficio de inventario, de un país devastado y lo hizo sin
recurrir a recetas fondomonetaristas, sin restringir sino ampliando derechos
y salarios, avanzando en un virtuoso e inédito camino de
desendeudamiento que vino a frenar la siempre activa trama de corrupción
que les permitió, a los grandes grupos económicos, vaciar las arcas
públicas y fugar miles de millones de dólares a lo largo de los años. Todo
debate sobre la corrupción no puede dejar de tocar este punto decisivo,
que los Panamá papers representan como momento crucial y abstracto del
flujo del neocapitalismo, con sus nuevas bisagras de ilegalidad e
invisibilidad opresiva, fusionados con servicios de inteligencias mundiales y
grandes operaciones decisionistas, en lo militar y financiero entrelazados.
Lo demás es el persistente ocultamiento que desde los medios de
comunicación concentrados y hegemónicos (socios activos del gran
capital) se ha hecho para beneficiar y proteger a los grandes evasores y
fugadores seriales de divisas que mantienen activos externos por más de
cuatrocientos mil millones de dólares, los mismos a quienes hoy se busca
“reparar y proteger” a través del ya mencionado blanqueo de capitales.
Esta blancura es aparente. Aunque amparada en la publicidad organizada
sobre hechos aborrecibles que condenamos y otros de menor envergadura
que también deben merecer nuestra reflexión autocrítica, los estandartes
del macrismo son los de la capitulación de los trabajadores argentinos, los
de la pérdida de las nociones igualitaristas, los de la desmotivación para
las luchas y los de la quiebra de la autonomía nacional. Pero ante esto,
muchos somos los resistentes democráticos, los trabajadores de ayer y de
hoy, que portan signos de la memoria y se incorporan ahora a los motivos
esenciales de la vida justa, que darán testimonio para no permitir la
expropiación general de la existencia colectiva.
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment