Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

4Feb/160

Dice Alfredo Silletta en su blog

Publicado por admin

Bossio rompió el bloque del FPV aterrorizado por denuncias con que lo chantajeó el macrismo por su paso en la Anses

Campaña para que el diputado traidor de su mandato renuncie a la banca que usurpa

Fracaso de Macri y Massa en romper al peronismo

"El trabajo fue intenso y todo el establishment mediático trabajo día y noche con la consigna de romper el bloque del FpV. El premio mayor de la ruptura era llevarse a José Luis Gioja que asoma como la prenda de unidad en el PJ nacional entre los gobernadores y los sectores más kirchneristas. Gioja les dijo a los rebeldes que se quedaba en el bloque, pero la presión de los sectores que quieren buscar acuerdos con Macri y sacarse fotos – ya se anunció que Macri, Massa y Urtubey tendrán su foto en Jujuy- fue tal que un sector de entre 10 y 12 diputados encabezados por Diego Bossio y Oscar Romero rompieron el bloque que estaba compuesto por 95 legisladores. Más de 80 legisladores sobre un total de 257 miembros seguirá siendo un número clave para la aprobación o rechazo de leyes.

Y acá viene la parte más sabrosa:

Silletta:

Como saldo, luego de los intensos esfuerzos del macrismo y el massismo, con el soporte de toda la artillería mediática apuntando a "extirpar a la Cámpora del peronismo", machacando con esa obsesión desde la histeria televisiva como estereotipo a exterminar, la cosecha parece magra: 12 diputados con legitimidad de origen hoy emprendieron un rumbo incierto para perderla en su ejercicio como instrumentos legislativos para convalidar el ajuste, la más brutal transferencia de recursos, los despidos, las persecuciones políticas, la claudicación ante los buitres, el desempleo, la baja del salario, el asalto de Clarín para quedarse con la mayor concentración de medios de la historia, las políticas de seguridad alineadas con la DEA, la CIA, el MOSSAD, la destrucción de la pequeña y mediana empresa orientada al consumo interno, el enriquecimiento exorbitante de los pools de siembra, un alineamiento humillante con los EEEUU y Gran Bretaña, un abandono de nuestros históricos aliados en la región, los tarifazos y el incontenible ascenso de la protesta social que ya empieza a despertar. No es una grieta cultural, es una fractura social de la que no se saldrá sin sangre. ¿Cómo van a disfrazarse de peronismo estos doce hateful desertores que pasan a sumarse al radicalismo claudicante, a partidos provinciales loteados al mejor postor, a Massa y Urtubey como los peronistas blancos con los que la Embajada trabaja desde hace muchos años? ¿Qué pergaminos peronistas puede exhibir el campeón mundial del panquequismo Diego Bossio, incapaz de articular un mínimo discurso político que justifique la liquidación de su breve carrera como administrador de fondos ajenos, ahora para colmo cediendo a extorsiones para evitar los carpetazos con que le PRO lo acorraló. Se sabe que con traidores y saltimbanquis sin dirección estratégica no es mucho lo que se puede construir y un poco lo que se va a destruir. Bossio es incapaz de integrar en su discurso su pasadoo inmediato y su presente penoso. ¿Y su futuro? Será un asiento para dar cuorum a un gobierno represor y profundamente antiperonista. Va a sentar su culo fofo en una banca sin legitimidad de ejercicio. Y el mejor futuro que puede deseársele es el olvido. Cualquier otro es peor para él.

6Ene/160

Monólogo de Mordisquito (Enrique Santos Discépolo) en 1951 mientras gobernaba el General Perón

Publicado por admin

Cualquier parecido con la realidad......

"Resulta que antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Sobre todo lo chiquito. Pasaste de náufrago a financista sin bajarte del bote. Vos, sí, vos, que ya estabas acostumbrado a saber que tu patria era la factoría de alguien y te encontraste con que te hacían el regalo de una patria nueva, y entonces, en vez de dar las gracias por el sobretodo de vicuña, dijiste que había una pelusa en la manga y que vos no lo querías derecho sino cruzado.
¡Pero con el sobretodo te quedaste! Entonces, ¿qué me vas a contar a mí? ¿A quién le llevás la contra? Antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Y protestás.¿Y por qué protestás? ¡Ah, no hay té de Ceilán!. Eso es tremendo. Mirá qué problema. Leche hay, leche sobra; tus hijos, que alguna vez miraban la nata por turno, ahora pueden irse a la escuela con la vaca puesta.
¡Pero no hay té de Ceilán! Y, según vos, no se puede vivir sin té de Ceilán. Te pasaste la vida tomando mate cocido, pero ahora me planteás un problema de Estado porque no hay té de Ceilán.
Claro, ahora la flota es tuya, ahora los teléfonos son tuyos, ahora los ferrocarriles son tuyos, ahora el gas es tuyo, pero…, ¡no hay té de Ceilán! Para entrar en un movimiento de recuperación como este al que estamos asistiendo, han tenido que cambiar de sitio muchas cosas y muchas ideas; algunas, monumentales; otras, llenas de amor o de ingenio; ¡todas asombrosas!
El país empezó a caminar de otra manera, sin que lo metieran en el andador o lo llevasen atado de una cuerda; el país se estructuró durante la marcha misma; ¡el país remueve sus cimientos y rehace su historia!
Pero, claro, vos estás preocupado, y yo lo comprendo: porque no hay té de Ceilán. ¡Ah… ni queso!.¡No hay queso! ¡Mirá qué problema! ¿Me vas a decir a mí que no es un problema? Antes no había nada de nada, ni dinero, ni indemnización, ni amparo a la vejez, y vos no decías ni medio; vos no protestabas nunca, vos late conformabas con una vida de araña.
Ahora ganás bien; ahora están protegidos vos y tus hijos y tus padres. Sí; pero tenés razón: ¡no hay queso! Hay miles de escuelas nuevas, hogares de tránsito, millones y millones para comprar la sonrisa de los pobres; sí, pero, claro, ¡no hay queso!
Tenés el aeropuerto, pero no tenés queso. Sería un problema para que se preocupase la vaca y no vos, pero te preocupás vos. Mirá, la tuya es la preocupación del resentido que no puede perdonarle la patriada a los salvadores. Para alcanzar lo que se está alcanzando hubo que resistir y que vencer las más crueles penitencias del extranjero y los más ingratos sabotajes a este momento de lucha y de felicidad.
Porque vos estás ganando una guerra. Y la estás ganando mientras vas al cine, comés cuatro veces al día y sentís el ruido alegre y rendidor que hace el metabolismo de todos los tuyos. Porque es la primera vez que la guerra la hacen cincuenta personas mientras dieciséis millones duermen tranquilas porque tienen trabajo y encuentran respeto.
Cuando las colas se formaban no para tomar un ómnibus o comprar un pollo o depositar en la caja de ahorro, como ahora,sino para pedir angustiosamente un pedazo de carne en aquella vergonzante olla popular, o un empleo en una agencia de colocaciones que nunca lo daba, entonces vos veías pasar el desfile de los desesperados y no se te movía un pelo, no.
Es ahora cuando te parás a mirar el desfile de tus hermanos que se ríen, que están contentos… pero eso no te alegra porque, para que ellos alcanzaran esa felicidad, ¡ha sido necesario que escasease el queso!. No importa que tu patria haya tenido problemas de gigantes, y que esos problemas los hayan resuelto personas.
Vos seguís con el problema chiquito, vos seguís buscándole la hipotenusa al teorema de la cucaracha, ¡vos, el mismo que está preocupado porque no puede tomar té de Ceilán! Y durante toda tu vida tomaste mate! ¿Y a quién se la querás contar? ¿A mí, que tengo esta memoria de elefante?. ¡No, a mí no me la vas a contar!

3Nov/150

Economistas advierten los peligros de volver al endeudamiento

Publicado por admin

Equipo de Economía 03 de Noviembre de 2015 | 12:00

Mario Rapoport, Guillermo Wierzba y Jerónimo Rodríguez Use apuntaron contra la posibilidad de abrir un nuevo ciclo de tomas de créditos en el exterior. Sostienen que no estaría vinculado al desarrollo de la economía, sino que tendría por fin el pago de deudas con los fondos buitre.

Equipo de Economía
economia@tiempoargentino.com

La economía comienza a convertirse en el campo de batalla principal del balotaje. Ayer, el candidato oficialista, Daniel Scioli, desarrolló una serie de conceptos sobre su plataforma económica en caso de acceder a la presidencia de la Nación (ver página 3). Mauricio Macri, el candidato de Cambiemos, ha hecho de la economía uno de sus caballitos de batalla, especialmente cuando está acompañado por alguno de sus referentes económicos, como Alfonso Prat-Gay o Rogelio Frigerio.
Ayer, un grupo de economistas, también reconocidos como académicos destacados, se expresó en forma abierta en contra de una de las claves del planteo de Macri: la vuelta al endeudamiento externo en contraposición de la política de desendeudamiento que desarrolló el gobierno kirchnerista.
Macri, al igual que sus asesores, suele ser bastante difuso a la hora de definir cómo hará para concretar la llegada de capitales del exterior. Tampoco avanza en las condiciones en que lo harían, si con las actuales regulaciones u otras nuevas que se incorporarían. Sí aparece un acercamiento al Fondo Monetario como garantía de una buena relación con los mercados financieros internacionales.
Para el economista Mario Rapoport, "el tipo de acceso al financiamiento externo que propone la oposición lleva al ajuste y la devaluación". Rapoport, que es investigador del CONICET, alertó sobre "un agujero muy grande para el futuro de la economía" en caso de que se amplíe el endeudamiento externo. Asimismo, sostuvo que esa propuesta "implica volver a depender de los organismos internacionales, significa volver a depender de la deuda".
El experto, consultado por la agencia Télam, destacó que "el financiamiento debe ser para actividades productivas", y destacó que endeudarse para pagar deuda "trae consecuencias devastadoras sobre la economía, tal como lo vivimos en los '90. Se asumiría una carga muy grande sobre la deuda, siendo el país que más se desendeudó en el mundo, y volveríamos a estar en la situación de los otros países. Es una barbaridad", sostuvo.
En tanto, Guillermo Wierzba, quien es presidente del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar), subrayó que "la política de sobreendeudamiento no es garantía de amigarse con la comunicad financiera internacional y que entonces lluevan los capitales sobre el país". Aseguró, además, que "el financiamiento externo debe estar atado a la producción, a la infraestructura, porque si no, implica aumentar la relación del Producto Interno Bruto (PIB) con la deuda". En consecuencia, afirmó que "si el endeudamiento no es para desarrollo, si el objetivo no es productivo, entonces se termina con la política económica soberana".
Por último, Jerónimo Rodríguez Use, miembro del Geenap, advirtió que "reducir la soberanía económica para acceder al financiamiento y al ingreso de capitales es un error de diagnóstico, una trampa". «

22Jul/090

¿Cómo impulsar una fuerza política progresista en Córdoba?

Publicado por admin

Dramática, esta pregunta irrumpe de la desolación política en la que, ininterrumpidamente, está sumida nuestra provincia desde el golpe de Estado de 1976 –más bien desde el lacabanismo, lo que significa ya treinta y cinco años de desierto.

            Se trata de una pregunta que quisiera ser -y aspira a transformarse en- un programa. Seguramente en política las cosas nunca se logran por mera voluntad, pero tampoco sin ella. ¿Por qué un relato diferente sobre lo real, un conjunto de ideas y un grupo de hombres y mujeres comprometidos con ellas, son capaces de obtener consenso público y prosperan en un momento dado?

            La contingencia que es propia de la política y la vuelven imprevisible, impide una respuesta simple a este interrogante -a mi juicio uno de los más misteriosos e interesantes-, que convoca palabras de difícil composición como fidelidad, ruptura, voluntad, lucidez, memoria, invención, sentido de la oportunidad, capacidad de comunicar, azar… También una sensibilidad para detectar las fisuras en la hegemonía de lenguaje que hace aparecer la realidad de una manera y no de otra; que naturaliza ciertos estados de cosas y vulnera con su enorme maquinaria de significación ideológica toda iniciativa que se atreva a afectar intereses de los poderes existentes, presentándola como “locura”, “soberbia”, “intolerancia”… Cuando ese lenguaje habla de “consenso” y de “diálogo” es necesario traducir inmediatamente por su significado real: el status quo de la renta no se toca; los privilegios no se tocan; el monopolio de la palabra por las grandes empresas mediáticas no se toca; la impunidad de los delitos de guante blanco no se tocan. No otra cosa significa “abandonar la innecesaria crispación” y “volver al diálogo”, cuando la consigna es pronunciada por comunicadores de los grandes grupos de poder como Grondona, Morales Solá, o Nelson Castro (mezcla rara de grosería prepotente y ascéptica madre Teresa de Calcuta, que todas las tardes radio Mitre asesta a los argentinos durante varias horas) –para no hablar de los vernáculos cordobeses, de monta bastante menor.

            ¿Cómo construir una fuerza progresista en Córdoba? Cómo, cuando pareciera estar condenada al desguace de su opinión pública por un PJ menemista y aliado con lo peor, donde De la Sota fue y seguirá siendo dueño y señor; por el radicalismo más conservador de la Argentina , que en sus buenos tiempos supo tener a Menéndez  como invitado de honor en las celebraciones oficiales (en la por todos conocida foto que circula en la red, resulta perturbador constatar cómo -me decía un amigo-, mientras Mestre, Aguad y la Jueza Garzón de Lascano miran para abajo -y Molinari Romero para cualquier lado-, el genocida General es el único que mira de frente), y por un Luis Juez que supo hacer propia la causa de los capitostes del agro mostrando, ahora en picada, lo que es y a quién representa (en realidad ya había demasiados indicios antes, cuando encarceló a un grupo de artistas de la Universidad por intervenir basureros con consignas ecológicas -no sin condecorar a quien las había delatado por tamaño crimen-, o cuando censuró una muestra de arte en el Cabildo a instancias de un puñado de energúmenos lefebristas –los que, alentados por ello, no sólo impidieron al poco tiempo otra exposición sino que además destruyeron con total impunidad las obras que debían exhibirse).

            Algunos, con bastante fundamento a mi entender, han comenzado a pensar en un escenario post-juecista tomando en cuenta lo que se revela cada vez con mayor nitidez: el señor Juez es el gran derrotado de la última elección en la provincia y es muy difícil que llegue a ser gobernador (a no ser que -como también se ha comenzado a sospechar- vuelva al “corrupto” y por él denostado Partido Justicialista y lo haga desde ahí, cosa que bien vista a nadie debería sorprender tratándose de quien se trata, pero sería sin dudas un espectáculo formidable).

            Frente a ese escenario de hegemonía de grandes aparatos que han sabido mantener en Córdoba, a lo largo de los últimos treinta y cinco años (podría tomarse como símbolo de su inicio el definitivo pase a la clandestinidad de Agustín Tosco), la decepcionante alternancia de opciones con que cuenta la derecha para reproducirse a sí misma, es necesario y posible una invocación de la “otra Córdoba” para construir una fuerza política que comience a desandar el desierto. La convocatoria es a librar una disputa política y cultural de gran alcance, capaz de reunir a las decenas de organizaciones y los miles de ciudadanos que sienten que la intemperie política ya ha durado demasiado tiempo. Hacerlo con estricto realismo y sin resentimiento (“sin burlarse de las acciones humanas, sin lamentarse por ellas y sin denostarlas”, como enseñara Spinoza a los militantes de todas las épocas).

            Esa disputa, por el momento incierta, puede concebirse como una paciente puesta en obra de nuevas prácticas y de nuevas palabras; requiere ser pensada como una gran hospitalidad recíproca de las izquierdas, el anarquismo, los libertarismos en todas sus variantes, los peronismos y los radicalismos desengañados y atónitos, desamparados por los derivas que han sufrido sus antiguos partidos (que hoy, en Córdoba, sólo usurpan los nombres que ostentan y estropean el espíritu de origen popular y las mil batallas contra los poderosos a los que ahora se alían sus referentes); también de quienes en su momento confiaron en el Frente Nuevo como un instrumento para romper el bipartidismo y hoy experimentan que los partidos nuevos nada garantizan por el hecho de serlo y pueden ser iguales o aún peores que los existentes desde siempre. La generación de una fuerza progresista en Córdoba pensada como un encuentro de transformación mutua entre quienes llevan adelante algún tipo de compromiso militante, quienes trabajan con las manos y quienes trabajan con las palabras y las ideas. Como una gran convocatoria a los artistas, los hombres de ciencia, los intelectuales, los trabajadores organizados, los trabajadores en soledad, los desocupados, los maestros, las fuerzas de estudiantes que procuran estar en sintonía con la antigua potencia transformadora del movimiento estudiantil; los artesanos, los que se oponen a los desalojos de campesinos; los que se organizan para preservar los bosques, el suelo y el agua; los que se oponen al saqueo minero; los que trabajan en las cárceles, en los hospitales de locos, en la salud comunitaria; los que se enfrentan al envenenamiento de la alimentación; los organismos de derechos humanos, que han sabido perseverar a través de las generaciones… Muchos, ¿no?

Diego Tatián

27May/090

Extractos del artículo: “El enemigo principal (polémica”) de Norberto Galasso, historiador y ensayista

Publicado por admin

(Publicado en Página 12 el 7 de febrero del 2009)

 

Dice

Dice Galasso que frente al gobierno:

“(…) corresponde una crítica lateral, reconociendo aciertos –empujando, para profundizarlos– y señalando errores. Aquí reside el aspecto central de la discusión: quién es el enemigo principal, (…).mire los noticiosos de TN, observe la perversidad de la casi totalidad del periodismo televisivo y la opinión de la casi totalidad de la dirigencia que aparece en “los medios” –ferozmente opositora al Gobierno– y se convencerá de que no puede coincidir con ellos. López Murphy, Carrió, Escribano, Grondona, la Mesa de Enlace agropecuaria, Longobardi y tantos otros saben bien quién es “el enemigo principal de ellos” y en este momento le apuntan agresivamente, con burlas y saña, al kirchnerismo. (…)

Esta gente antinacional y antipopular pretendió “desgastar” al Gobierno, (…) Todos ellos, juntos o separados, se esmeran por bajar el telón sobre la experiencia de Néstor y Cristina. A su vez, Fidel, Chávez, Lula, Evo y Correa no quieren que esto ocurra porque consideran a la pareja como compañeros del hundimiento del ALCA y de la necesaria reunificación de América latina con Banco del Sur, moneda latinoamericana y comité de defensa ante cualquier prepotencia imperialista.

De esto no hay duda alguna. (…)  también son enemigos Bunge y Born, Urquía, la Aceitera General Deheza, Monsanto, etc., ¡qué duda cabe! (…) Digo que hay “amigos del poder”, efectivamente, como también los hay en todos los movimientos que algunos catedráticos llaman despectivamente “populistas”, incluso en el peronismo del ’45. Pero esos negocios no alcanzan para confundir los campos. Son suficientes sí, para señalar compromisos, contradicciones, concesiones del Gobierno.

Por eso hay que empujarlo, movilizando al pueblo, para que profundice su política y adopte medidas audaces en esas áreas hoy sujetas al saqueo. (…) (pero) me sorprende que omitan los avances de este gobierno y algo tan caro al peronismo como son los derechos de los trabajadores. Porque ahora no sólo hubo disminución de la desocupación y recupero de las paritarias, sino que desde la Comisión parlamentaria de Legislación Laboral presidida por Héctor Recalde se recuperaron conquistas que el menemismo había destruido (sextuplicación del salario mínimo, vital y móvil, suspensión de despidos sin causa, derogación de la ley Banelco, prohibición de uso de banderas extranjeras en los buques para eludir la legislación laboral argentina, limitación a ocho horas de la jornada para peones rurales, modificación de la ley de pasantías, el “dubio pro operario” en juicios laborales, jueces laborales en materia de quiebras, etc.).

Y esto no lo promueve “el enemigo principal”, sino el Frente para la Victoria. (…). Elogien lo elogiable y critiquen lo criticable, pero con sumo cuidado para no ser funcionales a la reacción. Crezcan, desarróllense, si pueden, cabalgando junto a lo mejor del Gobierno y cuando deban votar, no le den pasto al enemigo.  (…). Creo, (…), que hay una cuestión nacional que divide a la sociedad en antiimperialistas y proimperialistas y una cuestión social que la divide en explotadores y explotados. Del ensamble de ambas cuestiones nace un proyecto de Liberación Nacional en marcha hacia el socialismo (…)

 

 

 

 

15May/090

CUADRO COMPARATIVO DE LOS DOS MODELOS ECONOMICOS

Publicado por admin

“Un modelo trata de reproducir con ayuda de ordenadores, los efectos ampliamente distribuidos de todos los grandes cambios del sistema económico, por ejemplo, en materia de gasto público, impuestos, tipos de interés, salarios, beneficios, producción industrial, por sectores, construcción de viviendas y muchos otros aspectos de la economía, en la medida en que todos ellos, relacionados en diversa medida con otros factores influyen, de manera real o supuesta sobre las demás magnitudes económicas “ (Galbraith, 2007)

“Un modelo de acumulación consiste en el proceso de producción y reproducción que una determinada estructura económica-social lleva adelante bajo un conjunto de acciones y normas que las regulan tendientes a definir un perfil productivo futuro y a precisar quiénes constituyen los sectores sociales dominantes y subordinados que se insertarán en tal modelo o régimen de acumulación y, consecuentemente, se apropian porciones diferenciadas del excedente que generan”. (Rofman, 2009)

 

Variables

Modelo económico progresista

Modelo económico ultraconservador

Economía

Sostenida por la deliberación política

Se convierte en el dominio de los técnicos

Estado

Actor principal en la economía de un país, fijando prioridades productivas con el conjunto de la sociedad.

Marco jurídico para la realización y protección de los negocios de las corporaciones

Mercado

Mercado sometido a los controles estatales. Aliento especial a los procesos solidarios basados en la Economía Social

Mercado sin controles estatales ; economía sometida a la ley de la oferta y la demanda dominada por los grandes grupos económicos

Agro

Actividad productiva basada en procesos social y ambientalmente sustentables .Aliento de la agricultura familiar destinada a lograr la plena soberanía alimentaria nacional

Actividad tendiente a la consolidación de una economía agroexportadora basada en procesos rentísticos-financieros.

industria

Depende del desarrollo del mercado interno y de la limitación de la importación: industrialización para sostener el empleo urbano y crear valor agregado.

El consumo de productos industriales depende de la importación: des-industrialización

Organización del mercado mundial

Cada país se desarrolla  a través de tramas productivas diversificadas, con reparto equitativo de excedentes entre los agentes económicos involucrados, integrándose al comercio internacional a través de acuerdos regionales

Países especializados en determinada producción abandonando otras a la importación. Argentina como país agrícolo-ganadero.

Mundialización

Organización de acuerdos regionales(MERCOSUR, UNASUR) que se insertan con sus características al capitalismo global

Globalización  como única lógica del capitalismo para todas las regiones por igual que beneficia a los países centrales.

Riqueza

Redistribución: Distribuida por el Estado que supone la democratización del acceso al crédito, al capital a la tecnología, al conocimiento y al excedente económico

Acumulación: Teoría del derrame: primero acumular y después distribuir. La distribución depende, así, de la acumulación y del gasto que realicen los capitalistas en la región.

Crecimiento

Mercado interno como instrumento de integración nacional. Esto supone la desconexión de los precios internos de los externos mediante el cobro de los derechos de aduana de la exportación por parte del Estado y la limitación de importaciones.

El dinamismo de una economía se logra por el desarrollo del mercado externo por eso se supone la necesidad de salarios bajos para hacer más competitivas las exportaciones

Crédito

Debe expandirse a empresas y personas. La obra pública financiada por los créditos locales o de banca pública regional( BANCO DEL SUR)

Disminución del crédito barato y endeudamiento  externo del país para la realización de obras públicas

Balanza comercial / fiscal

Superavit mellizos (el fiscal y el de comercio exterior)

 

Compensada con el endeudamiento externo.

Tipo de cambio

Tipo de cambio alto y competitivo que garantice la salida exportadora creciente, torne los productos cada vez más competitivos  y amortigüe la competencia externa de los productos importados

Tipo de cambio libre, preferentemente bajo para permitir la importación de bienes del exterior provenientes de las grandes multinacionales (maquinarias, bienes de consumo, productos intermedios, etc.) Posibilidad de entrar y salir libremente con capitales a tipo de cambio prefijado para negocios financieros de cortísimo plazo

Empleo

Intenta fortalecer el empleo formal en las aglomeraciones urbanas a través del incremento de la actividad manufacturera y de los servicios asociados a ella, estimulando el incremento del empleo.

Intenta fortalecer la ganancia con políticas de ajuste.

Salarios

Salarios como determinantes del desarrollo del mercado interno. A mayor salario mayor gasto; a mayor gasto más crecimiento de las industrias y mayor empleo

Salarios bajos para hacer más competitivos los productos porque el salario se considera como la mayor incidencia en el valor  final del producto. Para esto hace falta una masa de desempleados de modo de hacer que sea menor la demanda de trabajo que la oferta.

impuestos

Sobre los beneficios y la riqueza acumulada, sobre la exportación de bienes con alto contenido de renta de la tierra

Bajo sobre la riqueza, alentando la supuesta capitalización de los más ricos y bajos porcentuales sobre las ganancias.

Tipo de interés

Aliento a tasas de interés activas iguales o menores que la tasa de inflación y otorgadas con criterios selectivos según grupo social y destino productivo, con subsidios para bajarlos lo máximo posible.

Total libertad del sistema financiero para fijarlos sin prioridades ni beneficios selectivos

 

Autores: Sonia Durand y Alejandro Rofman