EL DÓLAR, LA DEUDA EXTERNA Y LOS QUE PREGONAN EL “DEFAULT” DE LA ARGENTINA
Por Horacio Rovelli
Economista de la FETyP
Publicado en BAE el 10/11/008
Recurrentemente los economistas de la city hablan y escriben sobre la posibilidad de que la Argentina no pueda hacer frente a los compromisos externos en un futuro próximo.
Es más, uno de ellos, por ejemplo, sostiene en su página web[1], que la Argentina tiene superávit fiscal en pesos, pero que, pese a que reconoce que este año el superávit comercial va a superar los U$14.000 Millones (cifra record y un 25% mayor que el año pasado), el año que viene (siempre para ellos es el año que viene) no va haber superávit comercial.
Pero aún, tomando ese planteo que no tiene ningún asidero real, ese señor se olvida, o no sabe, o hace que no sabe, que la Administración Nacional percibe los dólares por las retenciones o derechos de exportación, por ende mientras que los productos primarios, que son los que abonan el mayor porcentaje de las retenciones, se exporten por unos U$s 20.000 Millones, el gobierno tiene asegurado la “masa crítica” en dólares que necesita[2].
En efecto, la estructura de la deuda externa de la Administración Nacional al 30 de junio de 2008 es de:
ESTRUCTURA DE LA DEUDA EXTERNA DE LA ADMINISTRACION NACIONAL al 30 de junio de 2008
1) En pesos argentinos U$s 69.006,0 Millones (47,96%)
Deuda no ajustable por CER: U$s 10.598 Millones ( 7,07%)
Deuda ajustable por CER: U$s 61.273 Millones (40,89%)
2) En dólares estadounidenses U$s 59.198,2 Millones (39,51%)
3) En euro U$s 15.860,7 Millones (10,52%)
4) En Yen U$s 2.201,6 Millones ( 1,47%)
5) En Franco Suizo U$s 565,7 Millones ( 0,38%)
6) En Libras esterlinas U$s 28,3 Millones ( 0,02%)
7) Otras monedas U$s 121,5 Millones ( 0,08%)
TOTAL DEUDA ADM.NACIONAL U$s 149.847,4 Millones
Nota: Se convierte toda la deuda en moneda estadounidense a fin de sumar estadísticamente y totalizar la misma.
Otras monedas se refiere a deuda externa en Corona Danesa, Corona Sueca, Dólar Canadiense, Dinar, Kuwaití, Dólar australiano y opción de conversión a moneda de origen (OCMO).
Fuente: FETyP en base a información del Ministerio de Economía y Producción de la Nación
Y la estructura de vencimientos totales para el período 2008-2010 es de:
PROGRAMA FINANCIERO DEL TESORO NACIONAL 2008 |
|
||
millones de dólares corrientes |
|
|
|
|
2008 |
2009 |
2010 |
USOS |
16.100 |
21.000 |
20.500 |
Amortizaciones |
8.500 |
11.300 |
10.200 |
Recompras de títulos |
1.500 |
2.000 |
2.600 |
Intereses de la deuda |
6.100 |
7.700 |
7.700 |
FUENTES |
10.000 |
11.100 |
12.100 |
Superávit Primario |
7.300 |
10.500 |
10.500 |
Otros Ingresos (1) |
1.500 |
600 |
1.600 |
Desembolsos Organismos Internacionales |
600 |
|
|
Recupero neto de Pcias. |
600 |
|
|
SALDO A FINANCIAR |
6.100 |
9.900 |
8.400 |
(1) Incluye adelantos transitorios del BCRA |
|
|
|
FUENTE: Secretaría de Finanzas de la Nación |
|
|
Pero los vencimientos exclusivamente en divisas son de :
2008 2009 2010
Intereses 2.345 2.678 2.986
Capital: 3.975 4.280 4.150
Total: 6.320 6.958 7.136
En millones de dólares corrientes
Fuente: Secretaría de Finanzas de la Nación
Por lo tanto, es una falacia que se cae por su propio peso sostener, como sostienen, que la Argentina no puede pagar su deuda, incluso aceptando los parámetros de que el superávit fiscal y el superávit comercial va a ser menor que el planteado en la ley de presupuesto 2009
Superávit Primario de los Presupuestos de la Administración Nacional
CONCEPTO |
2008 |
Convert. U$s |
2009 |
Convert. U$s |
Ingreso Total |
207.750 |
|
253.700 |
|
Gasto Total |
198.982 |
|
|
|
Gasto Primario |
184.389 |
|
220.100 |
|
Resultado Primario |
23.361 |
|
33.600 |
|
Intereses de la Deuda |
19.581 |
6.100,00 |
24.618 |
7.700,00 |
Resultado Financiero |
3.780 |
1.200,00 |
8.982 |
2.800,00 |
Servicio de la Deuda Pública |
23.361 |
7.300,00 |
33.600 |
10.500,00 |
Nota: En millones de pesos ó dólares |
|
|
|
|
Fuente: Año 2008: Ley 26.337 y ampliación Decreto 1472/08 Año 2009: Ley de Presupuesto Nacional |
|
|
|
|
En ese caso, el superávit fiscal, para el año entrante 2009, no va a ser menor de el equivalente a U$s 6.958 Millones, esto es un 50% menor que lo proyectado. Ni las posibles menores exportaciones, ni el incremento del tipo de cambio, justifican semejante merma en el ingreso del fisco
Entonces nos preguntamos, porque pregonan lo que no va a ocurrir. La respuesta está en que hay un interés manifiesto de que la Argentina derrape, como lo hiciera en el pasado, tras el golpe militar de 1976, con crisis periódicas cada siete años:1976; 1982 con Malvinas; 1989 con la hiperinflación y la renuncia de Alfonsín; 1995 con el “Efecto Tequila”; 2001 con el fin de la convertibilidad de nuestra moneda y la renuncia de De la Rua; en que en todas esas crisis se desataron tras una persistente fuga de divisas que fue acompañada por la “disparada” del tipo de cambio y una “corrida” bancaria.
Lo que no terminan de entender estos interesados analistas de la economía Argentina, es que el modelo económico cambió, que con la dictadura militar se había impuesto un modelo de “valorización financiera” del capital, donde los intereses confiscatorios del patrimonio de las empresas era el instrumento de acumulación para beneficio exclusivo del sistema financiero
Con la salida de la “convertibilidad” fue necesario imponer otra forma de acumulación, a través de la producción, que se basó en la capacidad instalada que no se utilizaba mayormente por la competencia desigual de los productos importados a precio vil por un dólar manifiestamente atrasado.
Entonces, con el modelo anterior, teníamos déficit comercial (las importaciones superaban las exportaciones), y a su vez, el país debía endeudarse para pagar los servicios de la deuda, lo que tornaba un camino sin salida. Más debíamos, más se atrasaba el tipo de cambio para que el Estado y las empresas endeudadas compren dólares baratos para pagar parcialmente los servicios de la deuda, más grande se hacía el desequilibrio en la Balanza de Pagos y así sucesivamente, con lo que los que se beneficiaba principalmente el capital financiero (nacional e internacional) a costa de todos nosotros.
Los que propician el default, son los que confunden el deseo con la realidad, para volver ha ganar lo que no ganan trabajando dignamente.
[1] Mario Brodersohn en “Econométrica SA”.
[2] De más está recordar que la Argentina este año exportará mercancías por no menos de U$s 67.000 Millones
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment