Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

24Nov/081

Un servicio de Friedrich Ebert Stiftung Producido por CESI (Fes Sindical regional)

Afirma Lula que Cumbre mudó la lógica política mundial al incluir a emergentes

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que la Cumbre que los jefes de Estado del G-20 celebraron el sábado en Washington cambió la lógica de las decisiones políticas mundiales al incluir por primera vez a los países emergentes entre los que opinan y deciden.      

El gobernante brasileño, en su programa semanal de radio, afirmó que, además de acordar algunas medidas para hacer frente a la crisis financiera global, los jefes de Estado de los países más ricos y de los emergentes también se comprometieron a finalizar este año la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"La reunión fue importante porque ella cambia la lógica de las decisiones políticas. Ya no son más los miembros del G-8 los que deciden. Ahora el G-20 gana un papel destacado. Y fue unánime en la boca de todos los líderes que la correlación de la política mundial necesita tener la participación no sólo de los países más ricos, sino también de los emergentes, de los países en desarrollo que tienen grandes poblaciones", afirmó Lula.                            

Según el mandatario brasileño, la reunión en Washington, que calificó como "un marco en la historia del siglo XXI", fue el paso más decisivo en las últimas décadas para aumentar la representatividad de los foros internacionales. 

De acuerdo con el presidente brasileño, fue la primera vez que los líderes de los 20 países que representan más del 85 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial se reunieron para discutir sobre una crisis económica.

Sobre las principales medidas definidas en la Cumbre, el gobernante citó tres y dijo que la primera fue el compromiso de restablecer la liquidez y restaurar la confianza en el mercado financiero, ya que "todos sabemos que sin crédito es muy difícil que la economía funcione".     

Afirmó que desde hace un mes Brasil viene adoptando medidas para inyectar recursos en el sistema financiero y garantizar el crédito.          

La segunda, agregó, fue la decisión de adoptar políticas anti-recesivas para evitar una desaceleración en el crecimiento económico mundial o un parón abrupto en el crecimiento, como ya ocurre en algunos países europeos.                                     

Como tercer medida importante mencionó el compromiso de regular el sistema financiero para no permitir que siga actuando aislado de la economía real, "es decir funcionando como si fuese un casino y olvidándose de que tiene que ayudar el sector productivo". Diario El Financiero, México, 17/11/2008

El Parlamento del Mercosur, con una dura pelea en Montevideo

El Parlamento del Mercosur es un organismo muy joven que vive entre sordos ruidos una seria crisis política: antes de fin de año debería estar listo un acuerdo sobre cuántos legisladores debería tener cada país, para que todos sean elegidos por sus respectivos pueblos antes del 1° de enero de 2011. Por ahora hay una representación igualitaria, de 18 miembros por cada uno, pero el protocolo de la creación dice que deberá encontrarse una fórmula para que las delegaciones guarden cierta proporción de acuerdo al tamaño de cada Estado.Y los tiempos se acaban, puesto que para que se vote en la región hace falta que cada país reforme sus códigos electorales, en algunos casos en intrincados y largos procesos legislativos. De allí el apuro. Se elegirían parlamentarios específicos para el Mercosur, distintos de sus legisladores en el Congreso, como ocurre en la Unión Europea. Este tema se comenzará a debatir hoy en Montevideo, en la reunión plenaria del  Parlasur. Un eventual acuerdo debería traducirse en un protocolo que los cuatro presidentes (Cristina Kirchner, el uruguayo Tabaré Vázquez, el brasileño Lula da Silva y el paraguayo Fernando Lugo) tendrían que suscribir en la próxima cumbre del Mercosur, en diciembre, en San Salvador de Bahía. Venezuela, por ahora, sigue como "miembro pleno en proceso de adhesión" con derecho a voz pero no a voto.

n. 69 –  1 a 15 de noviembre de 2008

Integración Sudamericana:    Mercosur    Unasur     Can

Cuando se creó el Parlasur en 2005, la idea fue darle al Mercosur una dimensión política que hasta entonces no tenía: se basa en una serie de acuerdos comerciales y aduaneros entre presidentes, pero hacía falta una "integración ciudadana" para convertirse en un verdadero bloque regional. La representación igualitaria de los Estados está en otros órganos (como el Consejo de Ministros), mientras que el Parlamento debe representar a los "pueblos”. El protocolo de creación del Parlasur dice que en una primera etapa cada país  enviará a 18 legisladores de entre los integrantes de sus congresos. Pero que  éstos deben sentar la base para la segunda etapa -en la que serán electos de modo  proporcional solo para el Parlasur-, desde 2011 y el funcionamiento pleno sería a  partir de 2014, cuando se establecería el Día del Mercosur Ciudadano, en el que  los cuatro países voten al mismo tiempo a sus representantes.       

Pero la proporcionalidad es un problema. Todos admiten que las diferencias de un país a otro son enormes. Brasil tiene 185 millones de habitantes, Argentina 40, Paraguay 6 y Uruguay 3,5. Si se eligieran en base a esas cifras, habría una mayoría aplastante de brasileños. Por eso se pensó en una "proporcionalidad atenuada" y en complicados métodos de votación donde ningún país prevalezca sobre otro. Y también se pensó en que en el futuro los legisladores se dividirán por afinidad política y no por su origen. Pero para eso falta mucho tiempo. Primero se intentó que Brasil tuviera 36 miembros, Argentina 31, y Paraguay y Uruguay 18 cada uno. Pero fue apenas una idea. Paraguay ya votó a sus parlamentarios este año. Designó a 18 representantes, aunque no se sabe cuántos deberá tener cuando se acuerde la proporcionalidad atenuada, y los especialistas dicen que ahora plantearán que la representación sea "igualitaria", en desacuerdo con lo que está firmado desde 2005. Los demás no aceptan y la discusión parece empantanarse.  De esto hablaron los legisladores argentinos en un taller que se realizó esta  semana, convocado por el diputado Mariano West, en el que expusieron especialistas  nucleados en Epica (Espacio para la Integración y la Convergencia), una ONG  especializada en el Mercosur. La conclusión fue que es necesario buscar todos los consensos posibles y revitalizar el Parlasur, porque de otro modo está en serio riesgo la dimensión política y representativa que se intenta para el bloque regional. Argentina – Clarín, 03/11/08 

Mercosur propone más comercio y menos restricciones como salida a la crisis

Un aumento de los flujos de comercio intrarregional y la concusión “equilibrada” de la Ronda Doha pueden compensar las pérdidas que el Mercosur sufrirá por la reducción de sus exportaciones a los Estados Unidos y a los países de la Unión Europea ante la crisis financiera. La VII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur, celebrada en Brasilia el 27 de octubre pasado, tuvo esa conclusión general. En dicha reunión, el canciller argentino, Jorge Taiana, propuso varias medidas de defensa comercial como respuesta a la crisis. Sin embargo, su iniciativa fue criticada por sus pares de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Dentro de los planteamientos de Taiana estaban la modificación al Arancel Externo Común como forma de defensa comercial, particularmente el aumento de los aranceles sobre bienes de capital, la creación de una “comisión de monitoreo del comercio” que vigile y determine si el comercio está afectando los niveles de producción y de empleo, entre otros.

Ante esto, el canciller chileno, Alejandro Foxley, manifestó que “lo peor que nos puede pasar es usar esta crisis como excusa para volver a políticas que teníamos en los años 60 y para empezar a implantar un proteccionismo añejo. Eso sólo generará barreras en nuestras economías y no resolverá los problemas”. Su homólogo brasileño, Celso Amorim, afirmó que el bloque ya posee mecanismos para alterar los aranceles y remarcó que “la respuesta no es el proteccionismo para dentro del Mercosur”.

La reunión sirvió además para que Uruguay y Venezuela lograran finiquitar los detalles de un acuerdo que agilizaría su comercio bilateral. Con base en el mismo, 214 productos uruguayos  estarán exentos de aranceles en el mercado venezolano en las próximas semanas. Entre ellos se encuentran: más de 100 medicamentos veterinarios, productos lácteos, vinos y algunos cortes de carne. En cuanto al desenlace de la crisis financiera, el grupo en pleno recomendó seguir dando seguimiento al tema observando los “posibles impactos” en los mercados financieros, el empleo y la producción. También hubo consenso en cuanto “la necesidad de una reforma profunda y amplia de la arquitectura financiera internacional” y de “perfeccionar la regulación prudencial de los mercados de capitales”.

Los ministros reunidos coincidieron en diagnosticar que dados los buenos cimientos macroeconómicos del Mercosur, la región está mucho mejor preparada para enfrentar la crisis que en otros tiempos. Además del aumento del comercio intrarregional, la adopción de mecanismos de integración financiera y el uso de las monedas locales para el intercambio comercial fueron propuestos como posibles medidas para protegerse de la crisis. Concretamente se habló de la inmediata implementación del Banco del Sur y la creación de un “sistema financiero del sur”. La reunión fue considerada como la primera de varias que tendrán lugar para presentar propuestas y discutir medidas coordinadas  para hacer frente a la crisis, aunque de momento no se anunciara ninguna medida concreta. La próxima reunión se fijó para el 15 de diciembre. Mercosur ABC, 04/11/08

Brasil y Argentina buscan mantener al Paraguay en el subdesarrollo

Las medidas proteccionistas de Argentina y Brasil dan la impresión de que buscan mantener a nuestro país en el subdesarrollo económico, expresó el dirigente de los remodeladores de neumáticos, Orestes Pereira Filho. Afirmó que el drama a que está siendo sometido el sector de las confecciones de nuestro país, a raíz de una resolución adoptada por el Gobierno argentino, que en la práctica lo deja fuera del mercado, es algo similar a lo ocurrido al mercado de los neumáticos remanufacturados y a varios otros productos paraguayos.

Añadió que Brasil y Argentina han llegado al punto de prohibir y presionar a las empresas de transporte marítimo-fluvial y terrestre a transitar en sus territorios con materias primas destinadas a la industria paraguaya, y sus gobernantes siguen hablando de que quieren ayudar al Paraguay a desarrollarse. Agregó que en el caso de los neumáticos, Brasil pretende prohibir incluso que se traiga neumáticos usados de extrazona para el reciclaje.

Sobre el punto, acotó que el trabajo de limpieza no es indigno, pero que hay que reconocer que eso va matando el autoestima de la gente. Dijo que los empresarios, a pesar de sentirse desolados e impotentes muchas veces, buscan la fórmula de salir adelante. Les pidió, asimismo, a los funcionarios que noten las expresiones de sufrimiento de la gente y hagan algo por ella. “Soy brasileño de origen y paraguayo por adopción, y quiero a este país y a este pueblo, y me gustaría ver al Paraguay dejar de ser el juguete del Mercosur”. ABC Color, 10/11/08

A falta de consenso, la CAN pide más tiempo a la UE

Los cancilleres andinos prevén reunirse para definir si negocian juntos o de forma bilateral. La falta de un acuerdo entre los miembros de la Comunidad Andina (CAN) obligará a postergar la reunión con la Unión Europea (UE) prevista para mañana en Bruselas, que buscaba desentrampar la negociación entre bloques, con miras a concretar un acuerdo comercial y de cooperación. Así lo confirmó el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Egas, quien explicó que ante la falta de consenso –intención aprobada por los presidentes en la reunión de Guayaquil en octubre pasado– se buscará la postergación del encuentro con los europeos.

Los cancilleres andinos esperan tener una reunión esta semana o la próxima, “para tomar una decisión si abandonamos ya la negociación en bloque, nos vamos a una bilateral en la que cada país defenderá sus intereses”, afirmó Egas. Sin embargo, desde el sector empresarial la ruptura del bloque es definitiva y Ecuador debe oficializar rápido su intención de negociar solo con la UE como lo han hecho Colombia y Perú. “Estamos instando a una muy pronta definición política de Ecuador, en razón de que no vamos a tener mucho tiempo. Corremos el riesgo de que Colombia y Perú inicien la negociación sin que nosotros estemos incluidos”, indicó Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano. Según él, Colombia y Perú podrían avanzar en el proceso antes de que finalice el año y el país tendría que entrar a negociar posteriormente.

Globalización y Comercio

Como resultado, Ecuador también estaría expuesto a llegar en las diferentes mesas a concesiones que no irían más allá de lo que Perú y Colombia conseguirían. Esta situación ha motivado a que el sector empresarial presente una carta ante la canciller María Isabel Salvador, para que Ecuador presente su intención a la mayor brevedad.

Según Aspiazu hay dos temas en la negociación entre el país y la UE tienen reparos del Gobierno: comercio y desarrollo sostenible y compras públicas. El primero, debido a que la UE pide que se impongan sanciones comerciales por incumplimientos ambientales, lo que el Gobierno ve como una transgresión a la soberanía. El otro, por la nueva Ley de Compras Públicas. Aspiazu no los ve como temas insalvables. Sela, 10/11/08

Declaración del Grupo de Río sobre la Crisis Financiera Internacional y la Conferencia de Seguimiento del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo

1. En el marco de la XXVII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río, los Cancilleres de los 22 países abordaron el impacto de la crisis financiera internacional sobre la región de América Latina y el Caribe e intercambiaron perspectivas sobre las acciones que los países miembros del Grupo de Río despliegan para mitigar sus efectos negativos, con énfasis en la protección del empleo y las capacidades productivas nacionales así como en el impulso de políticas sociales y de desarrollo en beneficio de los sectores más vulnerables de sus sociedades.

2. Observaron que la crisis financiera internacional gestada en los principales mercados desarrollados tiene implicaciones globales para la estabilidad financiera y el crecimiento económico sostenido, lo cual amenaza con afectar seriamente las perspectivas de desarrollo de las economías de la región. En estas circunstancias, señalaron que resultan aún más imperativas la solidaridad y cooperación regional y la acción del Grupo de Río como mecanismo de consulta y concertación en los grandes temas de la agenda internacional, en particular en la promoción de relaciones económicas internacionales orientadas a lograr una globalización más inclusiva y de pleno beneficio colectivo.

3. Subrayaron que la resolución de la crisis demanda una respuesta global concertada, con la participación universal, democrática y equitativa del conjunto de la comunidad internacional, incluyendo a los países en desarrollo. Señalaron asimismo la importancia de la plena igualdad en el debate internacional para la búsqueda estructural de soluciones a la crisis financiera, y destacaron la importancia de que el tema sea tratado adecuadamente en el marco del sistema de las Naciones Unidas.

4. En este contexto, reiteraron su compromiso con un multilateralismo eficaz y con las Naciones Unidas como el foro legitimo por excelencia para la promoción de la cooperación internacional para el desarrollo y el apuntalamiento de un sistema económico global justo y equitativo.

5. Expresaron su determinación de participar y contribuir activamente en el diseño de una nueva arquitectura financiera internacional que, con mayor transparencia y control regulatorio en su gestión, establezca instrumentos adecuados de prevención y resolución de futuras crisis, genere confianza y certidumbre y apoye a plenitud las prioridades del desarrollo humano sustentable a escala global. En este contexto, destacaron la importancia que revisten la suma de esfuerzos y el tratamiento integral de los aspectos nacionales, internacionales y sistémicos de la financiación para el desarrollo propuestos en el Consenso de Monterrey.

6. Consideraron que, en las actuales condiciones, el éxito de la Conferencia Internacional de Seguimiento del Consenso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo, a realizarse en Doha, Qatar, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2008, es más importante que nunca y, en consecuencia, reafirmaron su determinación de participar activa y constructivamente en la Conferencia, al más alto nivel posible.

7. En particular, pusieron de relieve la importancia de implementar urgentemente los acuerdos y compromisos del Consenso de Monterrey; atender de manera integral los desafíos de las crisis de alimentos, de energía, de cambio climático y de las finanzas globales; subsanar el déficit regulatorio en el sistema de flujos financieros internacionales; concluir satisfactoria y equitativamente las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de Doha; y potenciar los acuerdos y bancos de desarrollo regional para fortalecer las economías regionales ante la crisis y promover el financiamiento para su desarrollo.

8. En este contexto, acordaron continuar trabajando conjuntamente y reiteraron su reconocimiento al liderazgo de Chile, en su calidad de coordinador del Grupo de Trabajo sobre Financiación para el Desarrollo, para impulsar las líneas generales de la posición que el Grupo de Río planteará en la Conferencia de Doha, encomendándole asimismo que organice un evento paralelo enfocado al tema de la estabilidad financiera como bien público global.

9. El Grupo reiteró igualmente su aprecio por los aportes sustantivos de la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y solicitó que continúe brindando sus capacidades y experiencia en apoyo a la agenda de financiación para el desarrollo y la concomitante configuración de una nueva arquitectura financiera internacional. Zacatecas, México, 13 de noviembre de 2008. ALADI, 14/11/08

Comunicado sobre la Ampliación del Grupo de Río

Los Ministros de Relaciones Exteriores en el marco de la XXVII Reunión Ministerial del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río), celebrada en la ciudad de Zacatecas, México: 

Subrayando que el Grupo de Río, a lo largo de sus veinte años de existencia se ha consolidado como un foro privilegiado para el diálogo y la concertación entre los países de América Latina y el Caribe, así como en un mecanismo útil de interlocución de la región frente a otros países y bloques de países;

Recordando los principios y valores del Grupo de Río en lo que atañe al fortalecimiento y la observancia del derecho internacional; a la preservación de la paz; al multilateralismo; a la defensa del Estado de Derecho, del orden institucional y de la democracia; a la promoción y protección de los derechos humanos y de la justicia social; a la cooperación internacional; y a la integración regional en aras de alcanzar mejores niveles de desarrollo y bienestar para los pueblos de América Latina y el Caribe;

Retomando el compromiso, asentado en las Declaraciones de Turkeyen y de Santo Domingo, sobre el fortalecimiento del Grupo de Río, como mecanismo incluyente y representativo de América Latina y el Caribe, para adecuarlo al nuevo escenario regional e internacional; Convencidos que la participación de un número creciente de Estados de América Latina y el Caribe es un elemento central para el fortalecimiento del Grupo de Río, que enriquece su naturaleza diversa y plural y proyecta sus pronunciamientos con renovada autoridad; Alentados por los positivos resultados del diálogo entre el Grupo de Río y la República de Cuba, sostenido en septiembre de 2008, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas;

Tomando en cuenta las expresiones de interés y la valoración positiva sobre la labor de diálogo, consulta y concertación políticos del Grupo de Río expresadas por Cuba a diversos Estados miembros; 

Han resuelto:

Considerar a Cuba, de manera formal y a partir de esta fecha, como miembro de pleno derecho del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río), conforme a las reglas, valores, principios y procedimientos del mecanismo. Zacatecas, México, 13 de noviembre de 2008. ALADI, 14/11/08

La Corte Suprema dio un aval a la CTA para la obtención de la personería gremial

El fallo de la Corte Suprema de la nación que se acaba de conocer, dictaminó en forma unánime lo que hace tiempo la CTA viene denunciando en nuestro país, en relación a la falta de democracia y libertad sindical. Esta decisión de la Justicia, se pone a tono con el pronunciamiento que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene decidiendo desde el año 1998, en relación a exigir a los distintos gobiernos nacionales que modifiquen la Ley de Asociaciones Profesionales Nº 23551, en virtud que la misma certifica la existencia del unicato sindical, que hasta aquí hemos denunciado sin respuesta del poder político.

Este fallo permite la discusión en otro ámbito para modificar la Ley de Asociaciones Sindicales ya que ahora los sindicatos sin personería tienen derecho a elegir sus delegados o comisiones internas estando estos representantes amparados con el fuero sindical que inhibe a las patronales a las represalias, pero todavía no incurre en el tema de fondo como es darle la misma potestad al sindicato inscripto de representar colectivamente los intereses de los trabajadores, ya que no se expide sobre la potestad estatal de legislar sistema de preferencia en base a la mayor representación.

Si bien es cierto que estas decisiones no se ponen en marcha con la sola resolución de la Corte Suprema, dado que se necesita una iniciativa legislativa nacional, lo que si queda claramente determinado, es que hasta aquí, la decisión del no otorgamiento del reconocimiento de la CTA, ha sido una falta de voluntad política, que sólo benefició y beneficia al poder económico expresado por las patronales más importantes del empresariado que actúa en nuestro país y que necesita de este régimen para que el conjunto del movimiento obrero no se pueda organizar. 

Acá lo que queda claro es que los trabajadores, no necesitan autorización previa para organizarse, constituirse en fuerza laboral y menos aún para la afiliación sindical; la Corte termina con el fallo, priorizando "… el derecho de los trabajadores a elegir sus representantes dentro de la organización que ellos decidieron afiliarse o constituir". Hoy podemos decir con sano orgullo, que todos aquellos que luchamos contra los actos arbitrarios y discriminatorios en el movimiento obrero, estamos avalados por una decisión legal, que si bien no va a terminar con las burocracias sindicales, la falta de democracia y las estructuras sindicales empresariales de manera automática; si pone fin al chantaje de la personería gremial, como atributo político de ser más en el movimiento obrero. Rebanadas de Realidad, 11/11/08

Subcontratación provoca serio daño al empleo

La subcontratación, también conocida como outsourcing, es la forma más perversa para administrar empresas y enfrentar las relaciones laborales, porque implica la "precarización del trabajo y la pérdida de derechos laborales y de asociación", aseguró ayer Álvaro Orsatti, asesor de la Confederación Sindical de las Américas (CSA). En entrevista, en la víspera del Seminario internacional de estrategias jurídicas y sindicales frente a la subcontratación u outsourcing, organizado por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical y la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, el especialista manifestó que esa seudocontratación, en los hechos, es la forma más sofisticada de la globalización neoliberal en cuanto métodos productivos y para encarar las relaciones interempresariales y laborales en un mundo dominado por las trasnacionales, cuya utilización se da en los ámbitos privado y gubernamental.En México, datos estadísticos "muy conservadores señalan que hasta 2005 una décima parte de los trabajadores eran víctimas del outsourcing, con ocupación primordial en los sectores de computación, comunicaciones y medición". Cioslorit, 05/11/08

Trabajo y Sindical

Obama y la región: ¿Tiene importancia América Latina?

Jorge Montecino*

A una semana de la elección del nuevo Presidente de los Estados Unidos, el demócrata, Barack Obama, América Latina, comienza a preguntarse qué tipo de relación e importancia tendrá la región para la nueva administración estadounidense.

América Latina, para Barack Obama, es un espacio geográfico desconocido. Nunca visitó en su calidad de senador, algún país de la región. Además, en su campaña electoral, no incluyó temáticas vinculadas con el ámbito regional, salvo su visita a la Fundación Cubana-Americana.

En el caso de Brasil, su relación se mantendrá en su calidad de país líder de la región. Sin embargo, el gobierno mira con preocupación su relación comercial. El mayor avance en materia energética (exportación de etanol a los Estados Unidos) podría verse complicado, de mantener la nueva administración del Presidente Barack Obama, su empeño en aplicar un impuesto a dicha importación.

A pesar de los nuevos escenarios creados con la llegada de Barack Obama, a la Casa Blanca, todo hace indicar que una vez más, América Latina, sigue olvidada, para el gobierno estadounidense. Esta vez, la crisis financiera y económica que golpea al interior de los Estados Unidos, resulta ser el motivo perfecto para un nuevo período de indiferencia y fractura en la relación política regional.

Tal vez, dicha apatía no sea tan mala como parece. Ello permite cierta movilidad y el relacionamiento regional (convergencias como UNASUR), sobre todo en el sur del continente. A pesar de no ser una zona de máxima preocupación para la Casa Blanca, la llegada al gobierno de un nuevo liderazgo como el anticipado por Obama, genera cierta expectativa y entusiasmo. Sea como sea, es mejor que la unilateralidad mostrada por el gobierno anterior. ALAI AMLATINA, 13/11/08

*Jorge Montecino es cientista político, director del Observatorio de la Realidad Ciudadana, de la Universidad ARCIS Valparaíso. 

Texto completo : http://alainet.org/active/27401

Respuestas del Sur a la crisis económica mundial

América Latina no está "blindada" y no quedará fuera de la crisis. Existen manifestaciones muy contundentes de la certeza de próximos impactos. No sólo puede esperarse un deterioro prolongado del comercio exterior, sino también un shock financiero muy violento y en el cortísimo plazo. 

Declaración final de la Conferencia Internacional de Economía Política 

Realizada en Caracas, Venezuela, los días 8, 9, 10 y 11 de Octubre de 2008 con la presencia de académicos e investigadores de Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Perú, Uruguay y Venezuela, la Conferencia Internacional de Economía Política: Respuestas del Sur a la Crisis Económica Mundial promovió un amplio debate sobre la actualidad económica y financiera de la economía mundial, las nuevas perspectivas, desafíos para los gobiernos y los pueblos del Sur ante la crisis financiera internacional.  

El encuentro evaluó que la situación se ha agravado en las últimas semanas. De crisis repetidas de los mercados financieros de países centrales, ha pasado a convertirse rápidamente en una crisis internacional de una enorme gravedad. Ello coloca a países del Sur en una situación muy comprometida. La crisis amenaza la economía real y, de no tomarse acciones enérgicas y efectivas inmediatas, puede castigar en forma abrumadora a los pueblos del mundo, en particular a los sectores ya más desprotegidos y postergados.

Notas

La vulnerabilidad de las monedas, los desequilibrios financieros y la grave recesión en ciernes desmienten hoy el mito neoliberal acerca de las bondades de la desregulación de los mercados y la solidez y confiabilidad de las instituciones financieras actuales, así como cuestionan seriamente las bases del sistema capitalista actual. Las contribuciones presentadas en el seminario han puesto de relieve el proceso de la crisis desatada desde agosto del 2007 y el fracaso de las crecientes concesiones, salvatajes y prebendas a través de la intervención del Estado en los países capitalistas desarrollados para salvar los desechos de un sistema financiero mundial ya dislocado.

Denunciamos la pretensión de hacer cargar el costo del salvataje financiero al conjunto del sistema mundial, agravando la situación de pobreza, desempleo y explotación de los trabajadores y los pueblos del mundo. Ni el intervencionismo estatal gigantesco que se ha observado en las últimas semanas para salvar entidades desarticuladas y vaciadas por la especulación, ni el endeudamiento público masivo son alternativas plausibles para la salida de la crisis. La dinámica actual anima a nuevas rondas de concentración del capital y, de no existir una firme oposición de los pueblos, se enfatizará aún más y en forma perversa la perspectiva de reestructuración sólo para salvar sectores privilegiados. Ello podría significar también el peligro de la vuelta de una tendencia al autoritarismo en el funcionamiento del capitalismo, que ya se manifiesta, como signo muy regresivo, en el aumento de la discriminación y el racismo hacia la población emigrante de países del Sur en los países del Norte.

De mantenerse las actuales tendencias de reestructuración del sistema capitalista habrá enormes costos productivos y sociales y puede golpearse aún más la ya muy frágil sustentabilidad ambiental. La necesidad de reconformar la arquitectura económica y financiera internacional es hoy ineludible. Dentro de tal perspectiva se inscribe la necesidad de una salida post-capitalista, denominada por Venezuela como Socialismo del Siglo XXI. En un momento crítico como el actual, las políticas nacionales y regionales deben dar prioridad a los gastos sociales, y proteger los recursos naturales y productivos. Los Estados deben introducir medidas urgentes de regulación financiera para proteger el ahorro, seguir impulsando la producción y combatir el peligro de descontrol a través de inmediatos controles de cambio y de movimientos de capitales.

Será clave en tal sentido desarrollar la mayor complementación y la integración comercial regional en forma equilibrada, potenciando las capacidades industriales, agrícolas, energéticas y de infraestructura. Iniciativas como el ALBA y el Banco del Sur deberán ampliar su radio de acción y consolidar su perspectiva hacia una mayor integración alternativa que incluya una nueva moneda común, en la perspectiva de una nueva arquitectura financiera mundial que viabilice otra inserción del Sur en la división internacional del trabajo. En este contexto, hay que valorar la importancia de un conjunto de aportes y propuestas de la economía social que promueven la dignificación del trabajo y la articulación local frente a los impactos de la crisis.

A escala global, ha de continuarse con las demandas para una profunda reforma del sistema monetario financiero internacional, que implique la defensa de los ahorros y la canalización de las inversiones a las necesidades prioritarias de los pueblos. Debe romperse la permanente recurrencia de un sistema que beneficia centralmente a la especulación, ahonda las diferencias económicas y castiga particularmente a los países y sectores más desprotegidos. Asimismo, deben crearse nuevas instituciones económicas (multilaterales), sobre nuevas bases, que dispongan de la autoridad y los instrumentos para actuar en contra de la anarquía de la especulación. De allí que se convierten en indispensables las intervenciones urgentes por parte las autoridades nacionales que desafíen los fundamentos del mercado y protejan las finanzas de los pueblos afectados. La crisis despierta intereses comunes entre los pueblos de todas las naciones. Bolpress, 12/11/08

Texto completo: 

http://va.prensa-latina.cu/index.php?option=com_deeppockets&task=contShow&id=70420&Itemid

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (1) Trackbacks (1)
  1. A ver si pasa todo esto pronto, que sino, no sé qué vamos a hacer…


Leave a comment