LO ESTRUCTURAL DE LA POBREZA
Un artículo de Jorge Rachid
Cuando lo invisible se hace visible, como sucede en la tragedia de Tartagal, la vergüenza nos alcanza a todos los argentinos, no por desconocer esa realidad que muchos conocemos desde hace años, sino por no haber sido capaces de modificar una sociedad injusta, en un modelo social solidario como alguna vez vivimos en nuestro país.
La pobreza en la Argentina es un fenómeno social novedoso, en cuanto a que es pobreza estructural, porque es aquella que ha quedado anclada generacionalmente en una posición social inamovible, sin otro horizonte que la supervivencia, sin proyectos de vida alternativos ni movilidad social por delante; son aquellos compatriotas de sectores arrojados de la pirámide social por la voracidad insaciable del proceso de acumulación de las riquezas, que domina nuestro país en forma ininterrumpida desde 1976 amparados en la cultura neoliberal ahora decadente e instalada a fuerza de sangre y dolor social.
Esto hoy es estructural, por cuanto las nuevas generaciones fueron creciendo en una cultura individualista, egoísta, del sálvese quien pueda, rompiendo los lazos sociales íntimos que daban cobertura a la solidaridad cotidiana, produciendo una diáspora social nunca conocida. Esta realidad ni siquiera se presentó en la sociedad argentina, ni aún en el mayor proceso de crecimiento demográfico que se vivió en el país, como fue el inmigratorio de principios de siglo, cuando supo absorber las diferencias sociales de los recién llegados, ofreciendo el cuerpo generoso del país “a todos los hombres y mujeres del mundo”, como se proclama en el Preámbulo de la Constitución Nacional.
Sin embargo, hoy vemos que los propios argentinos, “hombres y mujeres” del Preámbulo, se encuentran desposeídos, siendo que nacieron en esta tierra.
Este análisis permite clarificar que la pobreza no es un slogan de campaña electoral, ni se representa con un candidato caminando el barro, ni es un discurso confrontativo de una lucha electoral, siempre pequeña, siempre mediocre, que utiliza la pobreza como ariete especulativo conmovedor de su supuesto compromiso con el pueblo. Mas aún cuando en una tragedia como la de Tartagal, se llega a criticar y desmerecer la ayuda destinada a paliar el dolor al vestirla de electoralista, incluída la visita presidencial lo que representa un verdadero despropósito, producto de la necedad de quienes se creen el ombligo del mundo en su afán oposicionista, sin límites.
Así como en la década del 90 la teoría del derrame llamaba al sosiego social, porque ya vendrían los beneficios sociales de la acumulación capitalista- financiera, mientras tanto las fábricas cerraban y los desempleados caían en la desesperación, hoy sin dudas, en un país en crecimiento en los últimos años, que ha avanzado ampliando la oferta de empleo, que ha sabido mejorar los condiciones de los trabajadores, que supo dar respuesta puntuales al dolor social, debemos asumir que hay una hipoteca social pendiente y de magnitud mas que considerable.
Debemos asumir que ahora derrotar la pobreza estructural no es un problema del ámbito de Desarrollo Social, que puede haber funcionado en la emergencia y debe seguir haciéndolo, pero que la batalla contra esa pobreza, va desde los cultural a lo sanitario, desde lo educacional a la distribución justa de la riqueza creando un marco de movilidad social, de proyectos de vida, de presencia del Estado, que hasta ahora formaba parte del “debe” de la agenda oficial.
Para eso es necesario que la “pobreza” abandone la agenda electoral y comience a ser una agenda de políticas de Estado, lejos del tironeo prebendario, sin estar sometida al efecto pánico que introducen los profetas de catástrofes deseadas, ni que sean escenario de escarceos tácticos destinados a apagar los fuegos antes que construir realidades. Cuando millones de chicos y adolescentes no tienen proyecto de vida, la vida no vale nada; cuando no tienen compromiso social no son parte de la sociedad; cuando sus familias han sido abandonadas a la mano de Dios, el rencor y la violencia son parte de lo cotidiano. Por eso el Estado es el único garante de impulsar un Modelo Social Solidario, al mismo tiempo que brinda respuestas coyunturales.
A quienes defienden sus intereses sectoriales, sin importarle el resto de la sociedad; a quienes plantean que no se pueden tocar los impuestos y los gravámenes porque es exacción y luego pregonan la inseguridad creada por la propia disyuntiva riqueza-pobreza, y la carencia de recursos para los hospitales y las escuelas públicas tendrán que aceptar que los recursos del Estado son para eso. A quienes aplauden las políticas de mano dura que sepan que están matando chicos, que las cárceles son sociales, exclusivas del country de la pobreza. A los que apuestan al fracaso y piden el cambio ya recuerden los procesos traumáticos en democracia, de abortar continuidades y de dictaduras abortando vidas.
Los argentinos en situación de pobreza son producto de años de sometimiento a la extorsión económico financiera neoliberal, ejecutada por argentinos que han perdido pertenencia e identidad, que tabicaron las bocas y trataron de hacer lo mismo con las mentes a través del discurso único y nuestra entrada heroica al primer mundo, como sirvientes internacionales de los poderosos. Se destruyeron sueños, ilusiones, fuentes de trabajo, sistemas médicos, escuelas públicas ejemplares, posibilidades de investigación y tecnologías de punta que estaban en desarrollo. Se destruyó la autoestima de los argentinos a quienes se les inculcó incapacidad para crecer y protagonizar, de ser y construir nuestro propio destino, siempre mirando al llamado “mundo” para la imagen espejada, como quien necesita mirarse para saber que existe.
El peronismo ha sido y debería seguir siendo, mientras así se denomine, el nombre y apellido de la Justicia Social en la Argentina, ya que su compromiso con los humildes, desposeídos y trabajadores fue la base de construcción social, desde lo conceptual, de un modelo de país y un liderazgo que aún sigue dando respuestas a las demandas de la hora.
No puede el peronismo ignorar que mientras una sola necesidad persista en nuestro país, hay un derecho por otorgar y mientras no cierren las heridas sociales provocadas por el simplismo codicioso de un país grande en un marco social degradante, no resolveremos la ecuación histórica de las luchas sociales en nuestro país.
Así como existe una pugna entre capital e interior histórica y justa desde el punto de vista de los intereses también debe existir esa tensión entre la pobreza e indigencia hasta ahora invisibilizadas y los sectores formales de la sociedad, algunos de los cuales se niegan a mirar la solidaridad como un normal quehacer cotidiano, en una comunidad que debe reestablecer sus lazos sociales íntimos. Gestar un nuevo modelo social es proponerse una revolución. Cambiar los actores del poder es muy difícil pero no imposible. Cada cambio es un conflicto. Cada medida un tironeo de intereses. Cada anuncio un cóctel de lobistas del impedir. El envío de una nueva ley al Parlamento un condicionamiento de negociación. Así que la voluntad debe ser firme y sostenida. Conducir es predicar y predicar es persuadir, pero después es pelear por los intereses de los más débiles y los mas desposeídos, los que no tienen voz, los que sólo aparecen en las tragedias y dejan de ser noticia a los pocos días, de acuerdo al rating. Ese debe ser el compromiso y los argentinos debemos asumirlo para construir la historia entre todos, en una sociedad mas justa, mas libre y mas soberana.
Los argentinos nos debemos la elaboración de políticas sociales activas que contengan planificación estratégica, para el desarrollo de un Modelo social Solidario, con objetivos de corto, mediano y largo plazo, que nos permita ir valorando los indicadores de la inversión social en forma sistemática y que al mismo tiempo de dar la respuesta coyuntural, vaya instalando la nueva cultura del trabajo y la solidaridad, como ejes transformadores de la sociedad, que estimulen proyectos de vida a familias de compatriotas que han sido denigradas y expulsadas socialmente.
Derrotar la dádiva y el prebendarismo , no es fácil. Crear una nueva cultura tampoco lo es. Gestar un nuevo modelo social es proponerse una revolución. Cambiar los actores del poder es muy difícil pero no imposible. Cada cambio es un conflicto. Cada medida un tironeo de intereses. Cada anuncio un cóctel de lobistas del impedir. El envío de una nueva ley al Parlamento un condicionamiento de negociación. Así que la voluntad debe ser firme y sostenida. Conducir es predicar y predicar es persuadir, pero después es pelear por los intereses de los más débiles y los mas desposeídos, los que no tienen voz, los que sólo aparecen en las tragedias y dejan de ser noticia a los pocos días, de acuerdo al rating. Ese debe ser el compromiso y los argentinos debemos asumirlo para construir la historia entre todos, en una sociedad mas justa, más libre y más soberana
CABA , 12 DE FEBRERO DE 2009
¿Te gustó este artículo?
Publicado por admin
Aún no hay trackbacks.
Páginas
- ¿QUIÉNES SOMOS?
- DOCUMENTO DE CARTA ABIERTA FRANCIA /1
- DOCUMENTOS CARTA ABIERTA ESPAÑA
- DOCUMENTOS COMISIÓN ECONOMÍA
- PRESENTACIÓN
- ENLACES
- DOCUMENTOS DE CARTA ABIERTA BUENOS AIRES
- Carta Abierta 8
- DOCUMENTOS CARTA ABIERTA PROVINCIAS
- PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE CARTA ABIERTA: DECLARACIÓN
- Carta Nº 9
- Carta Abierta 10
- Carta N° 11 de la igualdad
- Carta de adhesión al compañero Sabbatella
- Carta Abierta/12: La diferencia
- Carta Abierta/13: Lo justo
- Carta 14 Vivimos tiempos de urgencia y de esperanza
- Carta Abierta 15 La patria en peligro
- Carta Abierta 16 Encrucijadas del futuro
- Carta 17 BUITRES DE LA ECONOMÍA Y HALCONES DE LAGUERRA
- Carta 18 Entre el texto y la sangre
- Carta Abierta 19 Con convicciones, sin pantomimas
- Carta N° 20 “Las urnas y el fuego: el trabajo de los símbolos”
- CARTA DEL “ESPACIO CARTA ABIERTA”, ARGENTINA, AL GOBIERNO Y PUEBLO GRIEGOS.
- Espacio Carta Abierta sobre el pedido de destitución del juez Rafecas
- Carta abierta / 21
- Carta Abierta/22 El Frente como nuevo llamamiento histórico
- CARTA ABIERTA NÚMERO 23
- Carta Abierta número 24 Ante una hora crucial
- La medida de lo humano Carta 25
- Carta Abierta 26 Un Llamado ante esta Hora Crucial: Cristina Fernández de Kirchner Presidenta
Entradas recientes
Categorías
- Artículos del Bicentenarios (5)
- ARTÍCULOS SOBRE CRISIS (93)
- ARTÍCULOS SOBRE INFLACIÓN (44)
- ARTICULOS SOBRE INTEGRACION REGIONAL (9)
- ARTÍCULOS SOBRE JUBILACIÓN (5)
- ARTÍCULOS SOBRE LA DEUDA (19)
- ARTÍCULOS VARIOS (136)
- BCRA (22)
- El neoliberalismo (5)
- ENTREVISTAS (5)
- GENERAL (46)
- INFORMACIÓN (242)
- PARA EL DEBATE (129)
- Aportes para una política agropecuaria (2)
- Caminos para el progreso (10)
- Desarrollismo y politicas keynesianas (9)
- El capital financiero (33)
- El FMI (4)
- El neoliberalismo (6)
- La ciencia económica (11)
- La cuestión social (12)
- Las retenciones (10)
- Pensamientos (20)
- Problema del agua y Glaciares (5)
- Revista realidad económica (1)
- SUBCOMISIÓN DE DIFUSIÓN (9)
- Textos breves (9)
- TEMAS AGROPECUARIOS (26)
- TEMAS INTERNACIONALES (65)
- VIDEOS (7)
Archivos
- mayo 2021 (2)
- abril 2021 (1)
- marzo 2021 (4)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (5)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (3)
- junio 2020 (3)
- mayo 2020 (2)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- noviembre 2019 (2)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (2)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (2)
- septiembre 2018 (1)
- agosto 2018 (1)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (3)
- abril 2018 (7)
- marzo 2018 (1)
- enero 2018 (2)
- diciembre 2017 (1)
- octubre 2017 (1)
- julio 2017 (2)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (4)
- noviembre 2016 (2)
- septiembre 2016 (2)
- junio 2016 (3)
- mayo 2016 (2)
- febrero 2016 (1)
- enero 2016 (8)
- diciembre 2015 (3)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (1)
- septiembre 2015 (1)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (1)
- junio 2015 (6)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (2)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (3)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (3)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (1)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (1)
- mayo 2014 (1)
- marzo 2014 (3)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (4)
- octubre 2013 (12)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (7)
- julio 2013 (12)
- junio 2013 (10)
- mayo 2013 (10)
- abril 2013 (9)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (5)
- enero 2013 (12)
- diciembre 2012 (2)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (12)
- septiembre 2012 (17)
- agosto 2012 (3)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (3)
- mayo 2012 (7)
- marzo 2012 (2)
- enero 2012 (2)
- diciembre 2011 (7)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (7)
- septiembre 2011 (11)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (1)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (4)
- abril 2011 (2)
- marzo 2011 (1)
- febrero 2011 (1)
- enero 2011 (3)
- diciembre 2010 (2)
- noviembre 2010 (21)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (13)
- agosto 2010 (9)
- julio 2010 (17)
- junio 2010 (22)
- mayo 2010 (20)
- abril 2010 (13)
- marzo 2010 (7)
- febrero 2010 (4)
- enero 2010 (29)
- diciembre 2009 (10)
- noviembre 2009 (15)
- octubre 2009 (17)
- septiembre 2009 (20)
- agosto 2009 (20)
- julio 2009 (23)
- junio 2009 (18)
- mayo 2009 (25)
- abril 2009 (10)
- marzo 2009 (29)
- febrero 2009 (21)
- enero 2009 (2)
- diciembre 2008 (21)
- noviembre 2008 (17)
Leave a comment