Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

25Feb/091

El enemigo principal (polémica)

Publicado por admin

Por Norberto Galasso *

En Página/12, el 17 de febrero último, el compañero Luis Brunati se suma a la polémica que venimos desarrollando acerca de si Proyecto Sur debe atacar frontalmente y con todo furor al Gobierno, considerándolo el enemigo principal, como lo está haciendo (Pino dice: “Kirchner es perverso”, “traidor”, “el Gobierno es antinacional y antipopular”, “Scalabrini Ortiz y Jauretche habrían visto con simpatía esta protesta rural”, “Scalabrini no estaría en Carta Abierta”, etc.) o si, en cambio, corresponde una crítica lateral, reconociendo aciertos –empujando, para profundizarlos– y señalando errores. Aquí reside el aspecto central de la discusión: quién es el enemigo principal, que ahora retoma Brunati.

Le contesto: lea el compañero Luis el diario La Nación, mire los noticiosos de TN, observe la perversidad de la casi totalidad del periodismo televisivo y la opinión de la casi totalidad de la dirigencia que aparece en “los medios” –ferozmente opositora al Gobierno– y se convencerá de que no puede coincidir con ellos. López Murphy, Carrió, Escribano, Grondona, la Mesa de Enlace agropecuaria, Longobardi y tantos otros saben bien quién es “el enemigo principal de ellos” y en este momento le apuntan agresivamente, con burlas y saña, al kirchnerismo. Por tanto, Luis, éste no puede ser, al mismo tiempo, el enemigo principal de Proyecto Sur.

Esta gente antinacional y antipopular pretendió “desgastar” al Gobierno, quiso voltearlo con un cacerolazo, logró debilitarlo con sus cortes de ruta, se apropió del cerebro de gran parte de los sectores medios reverdeciendo el gorilismo, apelando al racismo “anticabecita”, al machismo –incluso al “machismo de las mujeres”– ensañándose con Cristina y ahora intenta organizar algo parecido a la Unión Democrática, aunque en dos alas. Una, la liberal-oligárquica de Carrió –UCR en declinación conservadora, traidores como Cobos y hombres de paja del imperio como “el Bulldog”, con el aporte de la hija de Pepe Estensoro y la prepotencia aristocrática de una Bullrich Luro Pueyrredón, renegada de sus osadías juveniles. La otra, la monstruosa degeneración de un sector del peronismo, que retoma la línea menemista-duhaldista, con millonarios como De Narváez, oportunistas como Solá y el fantasma del viejo Pinedo resurrecto en su nieto. Todos ellos, juntos o separados, se esmeran por bajar el telón sobre la experiencia de Néstor y Cristina. A su vez, Fidel, Chávez, Lula, Evo y Correa no quieren que esto ocurra porque consideran a la pareja como compañeros del hundimiento del ALCA y de la necesaria reunificación de América latina con Banco del Sur, moneda latinoamericana y comité de defensa ante cualquier prepotencia imperialista.

De esto no hay duda alguna. Vos me decís en tu artículo que también son enemigos Bunge y Born, Urquía, la Aceitera General Deheza, Monsanto, etc., ¡qué duda cabe! Sólo que el diputado de Proyecto Sur votó a favor de esos intereses sojeros contra la Resolución 125 con el alborozo de La Nación, Clarín, Perfil y otros (lo menos que cabía era abstenerse). También mencionás a otros que, esos sí, hacen buenos negocios como las grandes empresas mineras y petroleras. No eludí este tema –como me criticás por mi nota anterior– ni lo eludo ahora. Digo que hay “amigos del poder”, efectivamente, como también los hay en todos los movimientos que algunos catedráticos llaman despectivamente “populistas”, incluso en el peronismo del ’45. Pero esos negocios no alcanzan para confundir los campos. Son suficientes sí, para señalar compromisos, contradicciones, concesiones del Gobierno. Por eso hay que empujarlo, movilizando al pueblo, para que profundice su política y adopte medidas audaces en esas áreas hoy sujetas al saqueo. Pero no podés caracterizar al Gobierno solamente por esta cuestión, como ocurría con radicales y nacionalistas que conspiraban contra Perón diciendo que entregaba el petróleo o no había nacionalizado la CADE. También te puedo recordar que Perón, seguramente a disgusto, llevó al balcón de la Rosada al asesino de Sandino. ¿Esta actitud tan criticable invalidaba las nacionalizaciones, el no ingreso al FMI, el más del 50 por ciento de la participación de los trabajadores en el ingreso y tantas otras cosas positivas? Evidentemente, no. Había que hacerse el distraído si se estaba dentro del peronismo o criticarlo lateralmente, sin dejar de reconocer el carácter nacional y popular del gobierno, si se estaba en la izquierda nacional (porque de la otra izquierda mejor no hablar). Fue también una concesión cuando el General encarceló a los exilados guatemaltecos del gobierno de Arbenz derrocado por los yanquis. De esta desgraciada medida algunos sacaron la conclusión de que el gobierno era proimperialista, lo recuerdo. Así actuó gente honesta, con grandes ilusiones y quimeras. Lenin también los soportó y los calificó como “el izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”. Como vos sabés, colaboraron para que llegaran los Rojas y Aramburu, quienes liberaron a los guatemaltecos, pero fusilaron a los trabajadores peronistas y dictaron el 4161 y todo lo demás.

En mi anterior artículo decía que me sorprende que compañeros de larga lucha en el peronismo no comprendan las vacilaciones de los gobiernos policlasistas, que también las tuvo el peronismo, aun en sus mejores momentos (Actas de Chapultepec, ¿te acordás?). También me sorprende que omitan los avances de este gobierno y algo tan caro al peronismo como son los derechos de los trabajadores. Porque ahora no sólo hubo disminución de la desocupación y recupero de las paritarias, sino que desde la Comisión parlamentaria de Legislación Laboral presidida por Héctor Recalde se recuperaron conquistas que el menemismo había destruido (sextuplicación del salario mínimo, vital y móvil, suspensión de despidos sin causa, derogación de la ley Banelco, prohibición de uso de banderas extranjeras en los buques para eludir la legislación laboral argentina, limitación a ocho horas de la jornada para peones rurales, modificación de la ley de pasantías, el “dubio pro operario” en juicios laborales, jueces laborales en materia de quiebras, etc.). Y esto no lo promueve “el enemigo principal”, sino el Frente para la Victoria.

Es correcto que Proyecto Sur critique, pero, por favor, no desde el campo del enemigo, no desde La Nación y Perfil, ni en los programas de los periodistas del imperio, que se solazan escuchando las críticas. Elogien lo elogiable y critiquen lo criticable, pero con sumo cuidado para no ser funcionales a la reacción. Crezcan, desarróllense, si pueden, cabalgando junto a lo mejor del Gobierno y cuando deban votar, no le den pasto al enemigo.

También ha salido al ruedo, por correo electrónico, otro dirigente y amigo, Mario Mazitelli, quien señala que la política del imperio es “la alternancia”. Según él, el imperialismo deja hacer al centroizquierda hoy, después en 2011 vendrá la centroderecha y así sucesivamente mientras Proyecto Sur –sostiene un militante honesto como Mario– construye el partido “para hacer la revolución social”. Este supuesto poder inmenso de los sectores dominantes previendo varios gobiernos y manejando a su gusto a todos los argentinos –menos a Proyecto Sur– me sorprende porque se sustenta en categorías liberales, como centroizquierda o centroderecha, que utilizan Morales Solá y sus congéneres. Creo, en cambio, que hay una cuestión nacional que divide a la sociedad en antiimperialistas y proimperialistas y una cuestión social que la divide en explotadores y explotados. Del ensamble de ambas cuestiones nace un proyecto de Liberación Nacional en marcha hacia el socialismo.

Pero esta polémica no la voy a seguir por dos motivos. La primera, porque la egolatría es mala consejera. Y esto de que la plana mayor de Proyecto Sur (sólo faltás vos, Carlitos del Frade, y espero que no lo hagas) se prodigue en discutir conmigo puede provocarme cierta vanidad y apartarme de aquello que aconsejaba Scalabrini: “Ser uno cualquiera que sabe que es uno cualquiera”. La segunda, porque aparecen quienes rebajan el nivel de la discusión, como un tal José Luis que por correo electrónico intenta descalificarme tratándome benévolamente de “anciano”. Como se comprende, a los 72, no estoy para coqueterías, pero si la calificación viene de Proyecto Sur les advierto que si yo soy anciano, Pino es seis meses más anciano que yo.

Pero no es así, Pino, vos y yo sabemos que no somos viejos. Ocurre simplemente –como decía Jauretche– que hace muchos años que somos jóvenes y mantenemos la juventud suficiente para polemizar acerca del destino de esta América latina que insoslayablemente va hacia la unidad y al socialismo. Y, por mi parte, bajo el telón sobre esta polémica, en la certeza de que tarde o temprano las duras luchas por la liberación nacional y social nos encontrarán a todos nosotros, otra vez juntos, en la misma vereda de siempre.

* Historiador y ensayista.

Archivado en: Textos breves 1 Comentario
25Feb/090

FUENTE: RESUMEN DE RADIO NACIONAL

Publicado por admin

 

 

Hay zonceras que por repetidas parecen verdad 

(Don Arturo Jauretche)

Por Edgardo Depetri

Febrero 24 de 2009

Por las grandes cadenas mediáticas que comercializan la información, todos los días nos intentan convencer de que la Argentina no tiene destino, y que la crisis global, irremediablemente, nos arrasará.

Que nuestra alianza con Chávez y Evo Morales, y la visita de Cristina a Cuba es el motivo de esos males.

Que la responsabilidad, es del gobierno de los Kirchner, y su alianza con Hugo Moyano, Moreno,  los intendentes del conurbano y los piqueteros oficialistas

Que Cristina no gobierna, que esta más preocupada por sus ropas o su imagen personal

Que este es un gobierno autoritario, que atropella a las instituciones y confronta con la producción

Que el gobierno se debilita todos los días, por deserciones de aliados que tuvo por izquierda y por derecha

Que este gobierno es mas de lo mismo o incluso peor que Menem,

Que nunca hubo tanta pobreza, desocupación o miseria, y que los jóvenes están perdidos por el alcohol o el paco_

Que hay un fin del proyecto que inició Néstor Kirchner y continúa Cristina Kirchner y es inevitable su derrota

Que la oposición se muestra madura, dispuesta a unirse. Y con ideas nuevas y creativas.

Que este gobierno maneja caja de manera arbitraria, persigue y discrimina y reprime y no tolera ninguna crítica.

Que el gobierno se mueve con el campo por rencor y lo humilla al no atender sus reclamos, a partir del rechazo en el Senado de la 125.

Que el Estado tiene mucho gasto, que hay que dejar al mercado la asignación de recursos y hay que volver al fondo monetario internacional.

En programas periodísticos de la farándula o políticos, conducidos por periodistas de derecha o denominados progres, el discurso es uniforme, hegemónico y sistemático, esto es un desastre, hay que cambiar al gobierno ya, como sea y como de lugar.

Sin embargo esos mismos medios y el coro opositor no le dicen que:

En este tiempo la Argentina no sólo creció sino que hoy está en mejores condiciones políticas,  económicas  y sociales, para afrontar este complejo escenario mundial.

Los que nos critican la política internacional, no nos perdonan que hayamos derrotado al ALCA, y nuestra opción de unidad con Chàvez, Evo, Lula y Correa.

Si Hugo Moyano convocara a Paro General, dejaría de ser negro y pasaría a ser rubio de ojos celestes, casi un intelectual de izquierda. Si el Gobierno liberara la economía, Moreno dejaría de ser un patotero. Si los intendentes del Conurbano abandonaran a Kirchner, serían grandes demócratas y estadistas, y si los piqueteros oficialistas volvieran a las rutas, serían aceptados por los caceroleros de teflón. 

La mirada machista sobre nuestra presidenta esconde la bronca  y la soberbia del poder, porque no toleran que alguien que no es orgánico a sus intereses, sea Presidenta. NO son capaces de confrontarla con ideas, sin que rápidamente queden al descubierto sus mezquindades.

 Les duele reconocer que cambiamos un modelo de país  para unos pocos, que instauró la dictadura y el neoliberalismo menemista,  y que en la Argentina creció el empleo, se abrieron miles de fábricas, se mejoraron los ingresos de la población, y el Estado trata de ser garante del bien común.

Las deserciones son parte de las reconfiguraciones políticas y electorales después del estallido del 2001. El kirchnerismo no escapa a ese fenómeno y bienvenido que se vayan todos los que fueron como Solà, Reutemann y Romero, parte y núcleo vital de la entrega y el saqueo que se realizó en los noventa, y hoy, conducidos por Duhalde, le asfaltan el camino a la derecha.

Tampoco dicen que la principal confrontación es con los grupos económicos, la más clara se dio el año pasado, por la renta extraordinaria del núcleo sojero. Ahí apostó la oposición para recomponerse.

No pueden explicar, la mesa de enlace, la oposición, las  empresas de la información, que la presidenta tenía razón con las retenciones móviles y que el voto NO POSITIVO de Cobos y la guerra gaucha, impulsada por los sojeros, a los únicos que perjudicó fue a los pequeños productores.

En estos días en los que se habla de tantas zonceras, como decía Don Arturo Jauretche, que por repetidas parecen verdad, vuelven al paro patronal agrario con el único objetivo de desgastar al Gobierno y ayudar a la recomposición electoral de la oposición: todos los caminos conducen a la derecha y al Mercado.

Mientras tanto, la Presidenta acaba de resolver un aumento a las jubilaciones y a los docentes argentinos, esas no son zonceras.

__

25Feb/097

Revista Realidad Económica

Publicado por admin

Artículos completos de Realidad Económica

Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad

Alejandro Rofman, Ariel García, Liliana García, Florencia Lampreabe, Esteban Rodríguez, Juan Manuel Vázquez Blanco

 

EE.UU.

Obama y el futuro de la política exterior estadounidense: una mesa redonda

Amy Goodman

 

Pobreza y Marginación

La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativo de casos en ocupaciones de tierras en el Area Metropolitana de Buenos Aires

María Cristina Cravino

 

Especiales

El trabajo en Argentina. Condiciones y Perspectivas

CENDA

 

Argentina

La gestión de la economía argentina

Carlos Heller

 

Latinoamérica

Histórico parto

Hugo Moldiz

 

Artículos relacionados:

. Análisis de la nueva Constitución Política del Estado boliviano / Raúl Prada Alcoreza
. Bolivia: una guerra que había comenzado hace mucho tiempo / Ramiro Lizondo Díaz

 

Latinoamérica

Prueba de fuego: América Latina frente a la crisis

Manuel Jesús Hidalgo

 

Resto del mundo
Gaza: paisaje después de la batalla
Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño

 

Argentina
Cifras para pensar: Innovación en la industria nacional de maquinaria agrícola
Diego Hybel

 

Argentina
Análisis sectoriales
Centro de Estudios para la Producción

 

Política y empresas en la integración energética latinoamericana

 

Opinión pública, mediatización y representación democrática: la conflictiva construcción de horizontes colectivos de sentido

 

La privatización y regulación de los ferrocarriles en Argentina. La dimensión de lo político en las políticas de reestructuración de sector

 

Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina: notas para una discusión

 

El día que los intelectuales decretaron la muerte de las clases. Un diagnóstico del momento teórico actua

 

Articulos completos de Realidad Económica
Medios y fines
Roberto Gómez*
La creciente concentración mediática constituye un factor que distorsiona la percepción de la realidad e impide la formación de un pensamiento crítico, reflexivo, que pueda operar en favor de la transformación económico-social del país. Una nueva ley de radiodifusión, actualmente en debate, debe apoyarse en el derecho constitucional a la información de todos los ciudadanos.

Articulos completos de Realidad Económica
Teoría(s) de la dependencia
Atilio Borón*
La teoría de la dependencia o las teorías de la dependencia, son un producto genuino de América latina. El contexto histórico en el cual dicha teoría se desarrolla es la década de los ‘60. Es muy importante tener en cuenta ese dato porque ésos son los años en que se producen grandes cambios en todo el mundo y en las más diversas expresiones de la vida social...

 

Articulos completos de Realidad Económica
Elecciones en Estados Unidos y crisis mundial
Axel Kicillof*
A nadie se le escapa que, debido a la posición mundial ocupada por Estados Unidos, prácticamente cualquier cambio en sus políticas, ya sean externas o internas, tendrá siempre un considerable impacto en el resto del planeta. Pero el hecho de que el candidato ganador haya enarbolado como emblema de campaña su voluntad de “cambio” no debería suscitar, con todo, una atención desmesurada en la actual encrucijada. En rigor, el centro del escenario no está actualmente ocupado por la cuestión de la igualdad racial ni tampoco por otros temas tan sensibles como el retiro de las tropas de Irak o la reforma del sistema de salud. Como por sorpresa, la crisis financiera que estalló súbitamente en el último tramo de la carrera electoral se transformó rápidamente en uno de los factores fundamentales tanto para comprender su resultado como para articular cualquier reflexión acerca del futuro gobierno de Obama. De hecho, millones de estadounidenses confesaron haber cambiado su voto por el temor a perder sus empleos.

 

Paro agrario: crónica de un conflicto alargado*

 

El desarrollo como conflicto institucionalizado*

 

Políticas y estrategias de desarrollo en América Latina y Asia (primera parte)

 

 

25Feb/091

Presentación del artículo «Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad»

Publicado por admin

El Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) invitan a presenciar la presentación del artículo:

Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad

Publicado recientemente en la revista Realidad Económica No. 240 y cuyos autores son: Alejandro Rofman, Ariel García, Inés Liliana García, Florencia Lampreabe, Esteban Rodríguez, Juan Manuel Vázquez Blanco

Miércoles 25 de Febrero de 2009, 19hs
Centro Cultural de la Cooperación - Sala Jacobo Laks
Av. Corrientes 1543, piso 3
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Organizan
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y Centro de Estudios Urbanos y Regionales/CONICET.

Archivado en: INFORMACIÓN 1 Comentario