Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

27Mar/090

Retenciones, tipo de cambio y estructura productiva

26-03-2009 / 

Aldo Ferrer | Director Editorial

 

En los países en desarrollo, la sobrevaluación del tipo de cambio es el peor de los errores posibles de la política económica. El resultado es que las importaciones sustituyen producción nacional, se cierran espacios de rentabilidad y oportunidades de inversión en sectores distintos de los primarios y se frustra la formación de una estructura económica diversificada, integrada y compleja, que es esencial para generar procesos amplios de acumulación de capital y tecnología, es decir, de desarrollo. Además, genera vulnerabilidad externa porque induce el desequilibrio en los pagos internacionales.

 

 La sobrevaluación del tipo de cambio es un problema recurrente en la historia económica argentina. Vuelve a plantearse nuevamente en la actualidad. Obedece a razones complejas y a la incapacidad de construir un consenso estable y de largo plazo sobre la estrategia del desarrollo del país. El problema se vincula a otras cuestiones que derivan la atención de lo fundamental a lo accesorio,  impidiendo el análisis y resolución de las cuestiones realmente en juego. Por ejemplo, actualmente, el debate sobre las retenciones se limita al aspecto distributivo de la cuestión sin vincularlo con los problemas de estructura y, consecuentemente, de la paridad del peso y tipos de cambio diferenciales por nivel de actividad, necesarios para el desarrollo y el equilibrio macroeconómico. En mi presentación ante las comisiones de Agricultura y Hacienda, de la Cámara de Diputados de la Nación, en ocasión del debate sobre la resolución 125, hice referencia a este  problema. Lamentablemente, el debate se sigue manteniendo en los mismos términos, impidiendo la resolución adecuada de la cuestión. Es conveniente entonces, recordar los antecedentes de la cuestión.

 

 En los países que disponen de recursos naturales abundantes y estos son el origen principal de sus exportaciones, puede ocurrir una entrada masiva de divisas que promueve la sobrevaluación de la  moneda nacional con el dólar y otras divisas principales. La cotización resultante alcanza para sostener la explotación de aquellos recursos pero es insuficiente para la rentabilidad del resto de los sectores productores de bienes transables, es decir, sujetos a la competencia internacional. Al promediar el siglo pasado, el problema se planteó en Holanda, país con una economía muy madura, en el cual, la aparición repentina de hidrocarburos en el Mar del Norte provocó una avalancha de divisas. El fenómeno apreció el tipo de cambio y descolocó al resto de la producción del país. La cuestión se conoce en la literatura económica como la enfermedad holandesa.

 

 En Holanda, la enfermedad fue pasajera porque, no en vano, ese país fue pionero de los desarrollos tempranos del capitalismo y la industrialización y es una de las sociedades más prósperas y equitativas. Sobre esas bases, logró integrar la nueva fuente de ingresos en su estructura productiva, difundir sus beneficios en el tejido social y recuperar los equilibrios fundamentales de su desarrollo económico.

 

 Pero la enfermedad holandesa es un mal crónico, que caracteriza a los países subdesarrollados especializados en la explotación y exportación de sus recursos naturales. En los mismos existe, particularmente en las épocas de auge de las exportaciones de productos primarios y altos precios, una tendencia a la apreciación de sus monedas nacionales. En tales países, el sector exportador opera más como un segmento del mercado mundial que como una actividad integrada en el conjunto de la actividad económica. La estructura resultante es vulnerable a los cambios de la demanda y los precios internacionales de los bienes exportados y tiene una baja capacidad de difundir los beneficios, de los tiempos de auge, en el tejido social y productivo.

 

 Como en esos países predomina el subdesarrollo, la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso, ha surgido la fantasía de que existe una “maldición” de los recursos naturales. Es decir, que los países que cuentan con mucho petróleo, minerales y tierras para la producción de alimentos y materias primas diversas, están condenados al atraso.   El supuesto de la “maldición” se apoya también en el hecho que, por el contrario,  países con relativamente pobre dotación de recursos naturales y alta densidad de población, como, por ejemplo, Japón, Corea y Taiwán, han logrado, sobre la base de la difusión de la ciencia y la tecnología en sus sistemas económicos y tejidos sociales, altos niveles de desarrollo.

 

 La enfermedad de la apreciación cambiaria es, en efecto, un mal que afecta a los países periféricos especializados en la producción y exportación de bienes fundados en sus recursos naturales. Se trata, por lo tanto, como diría Raúl Prebisch, de  una enfermedad periférica.

 

 Otro factor agrava la enfermedad y tiene su origen en el sistema financiero. Cuando se produce la entrada masiva de capitales especulativos y/o inversiones privadas directas, aumenta el ingreso de divisas y el tipo de cambio tiende a apreciarse. El “enfoque monetario del balance de pagos” racionaliza y explica esta situación argumentando que el mercado se equilibra automáticamente por el balance de divisas y su efecto sobre la liquidez y el nivel de actividad económica interna. Así, en una fase de fuerte entrada de divisas a través de la cuenta de capital del balance de pagos, todo estaría bien aun cuando la apreciación cambiaria este produciendo estragos en la economía real, incluyendo el balance comercial.

 

Existe, en resumen, una enfermedad periférica real vinculada con el contenido de las exportaciones y otra,  financiera, derivada de la entrada masiva de fondos externos. Los remedios  para ambos tipos de situaciones son conocidos.

 

 No existe ninguna “maldición” vinculada con la abundancia de los recursos naturales y las exportaciones de ese origen, siempre y cuando, la actividad primaria sea una pieza fundamental de la economía nacional y no un simple segmento del mercado mundial. Canadá y Australia, por ejemplo, son países de amplios recursos naturales, como la Argentina, que son, al mismo tiempo países desarrollados. En ellos su actividad primaria forma parte de economías nacionales industrializadas, integradas y complejas y cuentan con tejidos sociales equitativos, que incorporan a la mayor parte de la sociedad al desarrollo y el bienestar. En tales condiciones, los recursos naturales no son una “maldición”, sino un activo fundamental para la prosperidad de un país.

 

Respecto del contenido financiero de la enfermedad, la conclusión es también clara. Deben evitarse las burbujas especulativas y las tendencias a la sobrevaluación, consolidando los equilibrios macroeconómicos fundados en la movilización del ahorro interno, la solvencia fiscal, el superávit de los pagos internacionales y una política monetaria consistente con la estabilidad y el desarrollo económico.

 

 La política cambiaria que pretenda inmunizar a la economía argentina de la enfermedad periférica y asegurar la competitividad de la producción de transables industriales y primarios debe acomodarse a la asimilación de los shocks externos y de otras variables para introducir criterios de equidad, sobre los cuales, fundar la solidaridad y convergencia de los intereses de todo el campo, toda la industria y todas las regiones. Para tales fines, debe operar con tipos de cambio de equilibrio desarrollistas (TCED). Tal política cambiaria permite: 1) privilegiar el compre nacional en las decisiones de gastos de consumo e inversión de las empresas, las familias y el gobierno; 2) estimular la diversificación de las exportaciones incorporando bienes y servicios de creciente contenido tecnológico y valor agregado y, por lo tanto, impulsando la gestión del conocimiento y la  transformación de la estructura productiva; 3) lograr que el lugar mas rentable y seguro para invertir el ahorro interno sea el propio país, y 4) desalentar los movimientos de capitales especulativos creando incertidumbre en los especuladores y previsibilidad en los tomadores de decisión de inversión productiva.

 

 El TCED contribuye al crecimiento del comercio exterior y a generar un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, con el consecuente aumento de reservas del Banco Central. Por lo tanto, fortalece la estabilidad macroeconómica y los mecanismos de defensa frente a las turbulencias internacionales. Esto es particularmente importante en el actual escenario internacional, el cual, agrava el riesgo que la extraordinaria recuperación de la economía argentina, de los últimos años, descarrile por la reaparición inmanejable de la vulnerabilidad externa. Este es uno de los dilemas centrales que tiene que resolver actualmente la política económica. A saber, cómo sostener un TCED con tipos de cambio diferenciales, en el marco de una crisis internacional de vasto alcance y los reclamos del ruralismo contra las retenciones.

 

 En el contexto de un TCED, lo que debería discutirse no son las retenciones sino las medidas para enfrentar los problemas y sostener la rentabilidad  de la actividad agropecuaria incluyendo la asignación, para tales fines, de los ingresos fiscales originados en las mismas. Es también imprescindible resolver la cuestión atendiendo a las situaciones diferentes dentro del complejo sector que, para simplificar, llamamos campo, tanto por tamaño de empresas, producciones, regiones cuanto en la dimensión social involucrada en la agricultura familiar y las condiciones de empleo y retribución de los asalariados rurales.

 

Aldo Ferrer

Director Editorial

Buenos Aires Económico

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.