EL RACISMO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
Enemigos éxtimos
El autor –apelando al concepto de “extimidad”– sostiene que el racismo moderno es “el odio al goce del Otro: se odia la manera particular en que el Otro goza”; y, para esta cuestión, “el discurso universal de la ciencia no tiene respuesta, aunque se trate de hacerlo responder”.
Por Jacques-Alain Miller *
El término “inmigración”, relativamente nuevo, significativamente contemporáneo de la Revolución Industrial, es decir, de la perturbación que introdujo la aplicación con fines productivos de los resultados de la ciencia: a partir de ella, establecerse en un país extranjero se extendió a escala masiva. Se trata entonces de un hecho nuevo, de un hecho moderno.
Debemos decir que ser un inmigrante es el estatuto mismo del sujeto en el psicoanálisis. El sujeto como tal, definido por su lugar en el Otro, es un inmigrante. No definimos su lugar en lo Mismo porque sólo tiene hogar en lo del Otro. El problema del sujeto precisamente es que ese país extranjero es su país natal. Algo significa que el psicoanálisis haya sido inventado por alguien que tenía con el estatuto de inmigrante, de extimidad (ver aparte) social, una relación originaria. Y es que este estatuto pone en tela de juicio el círculo de la identidad de este sujeto, lo condena a buscarla en los grupos, los pueblos y las naciones.
Se nos reprocha ser antihumanistas, y es que el humanismo universal no se sostiene. No me refiero al humanismo del Renacimiento, que está muy lejos de ser un humanismo universal. Hablo de este humanismo contemporáneo que no encuentra más soporte que el discurso de la ciencia –del derecho al saber, hasta de la contribución al saber–, de este humanismo universal cuyo absurdo lógico (no hay otra palabra) sería pretender que el Otro sea semejante. Este humanismo se desorienta por completo cuando lo real en el Otro se manifiesta como no semejante en absoluto. Hay entonces sublevación. Entonces surge el escándalo. Ya no se tiene más recurso que invocar no sé qué irracionalidad; es decir que se supera singularmente el concepto del Otro aséptico que nos hemos forjado.
De hecho, este humanismo universal hace oír sus pretensiones justo cuando el Otro tiene una singular propensión a manifestarse como no semejante –a lo que se esperaba–. Esto desorienta al progresismo, que cuenta con el progreso del discurso de la ciencia como universal para obtener una uniformización, y especialmente del goce. El problema es que, en la medida en que la presión del discurso científico se ejerce en el sentido de lo uniforme, hay cierto disforme que tiende a manifestarse, sobre todo de un modo grotesco y horrible, y que está ligado a lo que se llama progreso.
La ciencia no debe quedar exonerada de racismo aun cuando haya una caterva de científicos que expliquen hasta qué punto es antirracista. Sin duda es posible hacer caso omiso de las elucubraciones seudocientíficas del racismo moderno, que, como se constata, no se sostienen. Resulta fácil constatar que en sus consecuencias técnicas la ciencia es profundamente antisegregativa, pero es porque su discurso mismo explota un modo muy puro del sujeto, un modo que puede llamarse universalizado del sujeto. El discurso de la ciencia está hecho para y por –potencialmente por– cualquier hijo de vecino que piense ...luego soy; es un discurso que anula las particularidades subjetivas, que las echa a perder. Entonces, está la vocación de universalidad de la ciencia, que en este sentido es antirracista, antinacionalista, antiideológica, puesto que sólo se sostiene poniendo el cuantificador universal para todo hombre.
Aunque resulta muy simpático, en la práctica esto conduce a una ética universal que hace del desarrollo un valor esencial, absoluto, y hasta tal punto que todo (comunidades, pueblos, naciones) se ordena según esta escala con una fuerza irresistible. De resultas, es porque las comunidades, los pueblos y las naciones se encuentran bajo esta escala, por lo que hay enseguida un buen número al que se califica de subdesarrollado. En el fondo, todo está dicho en ese término, hasta tal punto que no hay más que subdesarrollados en esta tierra. Francia, por ejemplo, tiembla por saber si está en verdad suficientemente desarrollado en varios campos. Se siente en la pendiente de la decadencia respecto de esta irresistible exigencia de desarrollo.
Debe admitirse también que esto se encarnó en la fachada –por otra parte, en general humanitaria– del colonialismo, del imperialismo moderno. En esa época no se decía: cada uno en su casa. Por el contrario, se iba a ver de cerca para imponer el orden y la civilización. Resulta divertido constatar que en nuestra época vivimos el retorno al interior de todo esto, el retorno de extimidad de este proceso. Y resulta tanto más sabroso cuanto que son los mismos que querían afrancesar pueblos enteros los que hoy no pueden soportarlos en el subterráneo.
Hay que reconocer que este desarrollo del discurso de la ciencia tiene como efecto bien conocido –y la protesta, llegado el caso, es reaccionaria– deshacer las solidaridades comunitarias, las solidaridades familiares. Como saben, el estatuto moderno de la familia es extremadamente reducido. Grosso modo, lo que resumimos como discurso de la ciencia tiene un efecto dispersivo, desegregativo, que puede llamarse de liberación, por qué no; se trata de una liberación estrictamente contemporánea con la mundialización del mercado y de los intercambios.
A quienes sólo son sensibles a la vocación de universalidad de la ciencia, mientras rezongan ante algunas de sus consecuencias económicas y hasta culturales, Lacan les señala el hecho de que a esta desegregación responde la promoción de segregaciones renovadas, que son en conjunto mucho más severas que lo que hasta ahora se vio. El lo dice en futuro, de forma profética: “Nuestro porvenir de mercados comunes será balanceado por la extensión cada vez más dura de los procesos de segregación” (los remito a la página 22 de la “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”).
Los procesos de segregación son justamente lo que se discute bajo el sentido común del racismo. En el fondo, esto implica que el discurso de la ciencia no es en absoluto abstracto, sino que tiene efectos sobre cada uno, tiene efectos significantes sobre todos los grupos sociales porque introduce la universalización. No se trata de un efecto abstracto, sino de una apuesta permanente.
El modo universal –que es el modo propio según el cual la ciencia elabora lo real– que parece no tener límites, pues bien, los tiene. Me encontraba junto a un biólogo encantador empeñado en sostener que desde el punto de vista de los genes no hay raza: reconozcamos que este tipo de fórmula, de discurso, es completamente inoperante. Se puede repetir tanto como se quiera “nosotros los hombres...”, y se constatará que no tiene efectos. No los tiene porque el modo universal que es el de la ciencia encuentra sus límites en lo que es estrictamente particular, en lo que no es universal ni universalizable y que podemos llamar, con Lacan, de manera aproximada, modo de goce. Soñar con una universalización del modo de goce caracterizó a toda utopía social, de las que fue pródigo el siglo XIX. Por supuesto, es preciso distinguir el goce particular de cada uno y el modo de goce que se elabora, se construye y se sostiene en un grupo, por lo general no muy amplio. Allí se está a nivel de cada uno. No de cada hijo de vecino, sino de cada uno en su cadaunería.
“Odio tu manera de gozar”
Dado el modo universal en que se desarrolla, el discurso científico no puede responder nada a la pregunta que se plantea como consecuencia de esta respuesta que es el imperativo de goce, del que cada uno es esclavo.
Se sabe que el discurso universal de la ciencia no tiene respuesta, aunque se trate de hacerlo responder. Se hacen, por ejemplo, manuales de educación sexual, lo que constituye una tentativa de actuar de modo que el discurso científico, que se supone tiene respuesta para todo, pueda responder al respecto, y se verifica que fracasa. Por su profesión, el biólogo cree en la relación sexual porque puede fundarla científicamente, pero a un nivel que no implica que ésta se apoye en el inconsciente. Y nada de lo que verifica a nivel del gen dice lo que hay que hacer con el Otro sexo en el nivel donde eso habla. Aun cuando el biólogo verifique el modo en que los sexos se relacionan uno con otro, lo hace en un nivel donde eso no habla.
Hacer responder a la ciencia paradojas del goce es un intento cuyo final no vimos. Estamos sólo al comienzo. Es una industria naciente. Pero quizá desde ya podamos saber que es en vano. En todo caso, por ahora el discurso universal no tiene siquiera la eficiencia que han tenido los discursos de la tradición, los discursos tradicionales, relativamente inertes, de una sabiduría sedimentada, que en las agrupaciones sociales anteriores permitían enmarcar el modo de goce. Nótese que estos discursos tradicionales –como el de la familia ampliada, según la llamamos, porque la nuestra es reducida–, que en determinado momento elaboraban cómo hacer con el otro, son los que el discurso de la ciencia objetó, arrasó; el discurso de la ciencia y lo que lo acompaña, a saber, el discurso de los Derechos del Hombre.
Me parece que esto es lo que debe captarse para situar el racismo moderno, sus horrores pasados, sus horrores presentes, sus horrores por venir. No basta con cuestionar el odio al Otro, porque justamente esto plantearía la pregunta de por qué este Otro es Otro. En el odio al Otro que se conoce a través del racismo es seguro que hay algo más que la agresividad. Hay una consistencia de esta agresividad que merece el nombre de odio y que apunta a lo real en el Otro. Surge entonces la pregunta que es en todo caso la nuestra: ¿qué hace que este Otro sea Otro para que se lo pueda odiar en su ser? Pues bien, es el odio al goce del Otro. Esta es la fórmula más general que puede darse de este racismo moderno tal como lo verificamos. Se odia especialmente la manera particular en que el Otro goza.
Cuando cierta densidad de poblaciones, de diferentes tradiciones, de culturas diversas, se expresan, resulta que el vecino tiende a molestarlos porque, por ejemplo, no festeja como ustedes. Si no festeja como ustedes, significa que goza de otro modo, que es lo que ustedes no toleran. Se quiere reconocer en el Otro al prójimo, pero siempre y cuando no sea nuestro vecino. Se lo quiere amar como a uno mismo, pero sobre todo cuando está lejos, cuando está separado.
Cuando el Otro se acerca demasiado, se mezcla con ustedes, como dice Lacan, y hay pues nuevos fantasmas que recaen sobre el exceso de goce del Otro. Una imputación de goce excedente podría ser, por ejemplo, que el Otro encontrara en el dinero un goce que sobrepasaría todo límite. Este exceso de goce puede ser imputar al otro una actividad incansable, un gusto demasiado grande por el trabajo, pero también imputarle una excesiva pereza y un rechazo del trabajo, lo que es sólo la otra cara del exceso en cuestión. Resulta divertido constatar con qué velocidad se pasó, en el orden de estas imputaciones, de los reproches por el rechazo del trabajo a los que “roban trabajo”. De todas maneras, lo constante en este asunto es que el Otro les saca una parte indebida de goce. Esto es constante.
La cuestión de la tolerancia o la intolerancia no alcanza en absoluto al sujeto de la ciencia o a los Derechos del Hombre. El asunto se ubica en otro nivel, que es el de la tolerancia o la intolerancia al goce del Otro, en la medida en que es esencialmente aquel que me sustrae el mío. Nosotros sabemos que el estatuto profundo del objeto es haber sido siempre sustraído por el Otro. Si el problema tiene aspecto de insoluble, es porque el Otro es Otro dentro de mí mismo. La raíz del racismo, desde esta perspectiva, es el odio al propio goce. No hay otro más que ése. Si el Otro está en mi interior en posición de extimidad, es también mi propio odio.
Simplemente, se confiesa que se quiere al Otro siempre que se vuelva el Mismo. Cuando se hacen cálculos para saber si deberá abandonar su lengua, sus creencias, su vestimenta, su forma de hablar, se trata de saber en qué medida él abandonaría su Otro goce. Esto es lo único que se pone en discusión.
En esta línea me vi llevado a admitir la validez del término “sexismo”, que se construye sobre “racismo”. Hombre y mujer son dos razas –tal es la posición de Lacan–, no biológicamente, sino en lo que hace a la relación inconsciente con el goce. En este nivel se trata de dos modos de goce. Sabemos hasta qué punto nos ocupamos de contener el goce femenino: cómo se intentó taponar, canalizar, vigilar este exceso de goce. Saben el cuidado que se tomó –constituyó un tema filosófico, durante siglos– en la educación de las muchachas. Resulta divertido ver progresar las tentativas de uniformización del discurso de la ciencia. Podemos regocijarnos al ver la promoción femenina, mujeres a la cabeza de sociedades multinacionales norteamericanas, por ejemplo, que hoy ocupan lugares como el de tesorero general, lo que es bastante afín a la posición de la burguesa en la casa.
La tolerancia a la homosexualidad depende de la misma rúbrica. Se producen efectos de segregación, si no voluntarios al menos asumidos. Existen rincones reservados, en Los Angeles o San Francisco, donde se reúne una comunidad que ocupa un tercio de la ciudad. Se trata de una forma asumida, jugada, de segregación. Y como comunidad de segregación tiene derecho de palabra y de actuación en la conducción de la ciudad.
¿El antirracismo es negar las razas? Creo que es inoperante plantear que no hay razas. Para que no hubiera razas, para que se pudiera decir “nosotros los hombres...”, haría falta que hubiera el Otro del hombre. Se necesitarían seres hablantes de otro planeta para que pudiéramos por fin decirlo. De ahí el carácter finalmente tan optimista de la ciencia ficción, ya que da una especie de existencia fantasiosa al “nosotros los hombres...”. Para Jacques Lacan, una raza se constituye por el modo en que se trasmiten, por el orden de un discurso, los lugares simbólicos. Es decir que las razas, esas que están en actividad entre nosotros, son efectos de discurso, lo que no significa simplemente efectos de blablablá. Significa que estos discursos están ahí como estructuras, y que no alcanza con soplarlos para que se vuelen.
* Director del Instituto del Campo Freudiano. Texto extractado del libro Extimidad, de reciente aparición (Ed. Paidós).
¿Te gustó este artículo?
Publicado por admin
Aún no hay trackbacks.
Páginas
- ¿QUIÉNES SOMOS?
- DOCUMENTO DE CARTA ABIERTA FRANCIA /1
- DOCUMENTOS CARTA ABIERTA ESPAÑA
- DOCUMENTOS COMISIÓN ECONOMÍA
- PRESENTACIÓN
- ENLACES
- DOCUMENTOS DE CARTA ABIERTA BUENOS AIRES
- Carta Abierta 8
- DOCUMENTOS CARTA ABIERTA PROVINCIAS
- PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE CARTA ABIERTA: DECLARACIÓN
- Carta Nº 9
- Carta Abierta 10
- Carta N° 11 de la igualdad
- Carta de adhesión al compañero Sabbatella
- Carta Abierta/12: La diferencia
- Carta Abierta/13: Lo justo
- Carta 14 Vivimos tiempos de urgencia y de esperanza
- Carta Abierta 15 La patria en peligro
- Carta Abierta 16 Encrucijadas del futuro
- Carta 17 BUITRES DE LA ECONOMÍA Y HALCONES DE LAGUERRA
- Carta 18 Entre el texto y la sangre
- Carta Abierta 19 Con convicciones, sin pantomimas
- Carta N° 20 “Las urnas y el fuego: el trabajo de los símbolos”
- CARTA DEL “ESPACIO CARTA ABIERTA”, ARGENTINA, AL GOBIERNO Y PUEBLO GRIEGOS.
- Espacio Carta Abierta sobre el pedido de destitución del juez Rafecas
- Carta abierta / 21
- Carta Abierta/22 El Frente como nuevo llamamiento histórico
- CARTA ABIERTA NÚMERO 23
- Carta Abierta número 24 Ante una hora crucial
- La medida de lo humano Carta 25
- Carta Abierta 26 Un Llamado ante esta Hora Crucial: Cristina Fernández de Kirchner Presidenta
Entradas recientes
Categorías
- Artículos del Bicentenarios (5)
- ARTÍCULOS SOBRE CRISIS (93)
- ARTÍCULOS SOBRE INFLACIÓN (44)
- ARTICULOS SOBRE INTEGRACION REGIONAL (9)
- ARTÍCULOS SOBRE JUBILACIÓN (5)
- ARTÍCULOS SOBRE LA DEUDA (19)
- ARTÍCULOS VARIOS (136)
- BCRA (22)
- El neoliberalismo (5)
- ENTREVISTAS (5)
- GENERAL (46)
- INFORMACIÓN (242)
- PARA EL DEBATE (129)
- Aportes para una política agropecuaria (2)
- Caminos para el progreso (10)
- Desarrollismo y politicas keynesianas (9)
- El capital financiero (33)
- El FMI (4)
- El neoliberalismo (6)
- La ciencia económica (11)
- La cuestión social (12)
- Las retenciones (10)
- Pensamientos (20)
- Problema del agua y Glaciares (5)
- Revista realidad económica (1)
- SUBCOMISIÓN DE DIFUSIÓN (9)
- Textos breves (9)
- TEMAS AGROPECUARIOS (26)
- TEMAS INTERNACIONALES (65)
- VIDEOS (7)
Archivos
- mayo 2021 (2)
- abril 2021 (1)
- marzo 2021 (4)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (5)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (3)
- junio 2020 (3)
- mayo 2020 (2)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- noviembre 2019 (2)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (2)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (2)
- septiembre 2018 (1)
- agosto 2018 (1)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (3)
- abril 2018 (7)
- marzo 2018 (1)
- enero 2018 (2)
- diciembre 2017 (1)
- octubre 2017 (1)
- julio 2017 (2)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (4)
- noviembre 2016 (2)
- septiembre 2016 (2)
- junio 2016 (3)
- mayo 2016 (2)
- febrero 2016 (1)
- enero 2016 (8)
- diciembre 2015 (3)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (1)
- septiembre 2015 (1)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (1)
- junio 2015 (6)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (2)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (3)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (3)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (1)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (1)
- mayo 2014 (1)
- marzo 2014 (3)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (4)
- octubre 2013 (12)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (7)
- julio 2013 (12)
- junio 2013 (10)
- mayo 2013 (10)
- abril 2013 (9)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (5)
- enero 2013 (12)
- diciembre 2012 (2)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (12)
- septiembre 2012 (17)
- agosto 2012 (3)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (3)
- mayo 2012 (7)
- marzo 2012 (2)
- enero 2012 (2)
- diciembre 2011 (7)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (7)
- septiembre 2011 (11)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (1)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (4)
- abril 2011 (2)
- marzo 2011 (1)
- febrero 2011 (1)
- enero 2011 (3)
- diciembre 2010 (2)
- noviembre 2010 (21)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (13)
- agosto 2010 (9)
- julio 2010 (17)
- junio 2010 (22)
- mayo 2010 (20)
- abril 2010 (13)
- marzo 2010 (7)
- febrero 2010 (4)
- enero 2010 (29)
- diciembre 2009 (10)
- noviembre 2009 (15)
- octubre 2009 (17)
- septiembre 2009 (20)
- agosto 2009 (20)
- julio 2009 (23)
- junio 2009 (18)
- mayo 2009 (25)
- abril 2009 (10)
- marzo 2009 (29)
- febrero 2009 (21)
- enero 2009 (2)
- diciembre 2008 (21)
- noviembre 2008 (17)
Leave a comment