Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

14Abr/101

Respuesta de Jorge Molinero al artículo de Jacob Goransky

Jacob Goransky nos envió su artículo de 2005 sobre Inflación y Suba de Precios. yo respondí al artículo de Jacob con una nota de fecha 15 de Diciembre de 2009 a la que me remito. Pero le vamos a dar otra vuelta de tuerca a aquellos argumentos.

El artículo de Jacob es del año 2005 según nos indica. A continuación incluyo el cuadro de la variación de precios oficiales desde 2000 a la fecha, con valores diciembre de cada año y febrero de 2010

INDEC – INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

NIVEL GENERAL

BASE 100 = ABRIL 2008 

MES AÑO ÍNDICE TASA VAR.
DICIEMBRE 2000 47,34766  
DICIEMBRE 2001 46,61541 -1,5%
DICIEMBRE 2002 65,7028 40,9%
DICIEMBRE 2003 68,1082 3,7%
DICIEMBRE 2004 72,2606 6,1%
DICIEMBRE 2005 81,0389 12,1%
DICIEMBRE 2006 89,1553 10,0%
DICIEMBRE 2007 96,7107 8,5%
DICIEMBRE 2008 103,71 7,2%
DICIEMBRE 2009 111,69 7,7%
FEBRERO 2010 114,25 2,3%
       

 Esto es, en los últimos años de la Convertibilidad asistimos a una variación negativa del nivel general de precios, técnicamente denominada DEFLACIÓN.
En 2002, a la salida de la convertibilidad, el índice de precios tiene una variación entre puntas del 40.9 %, técnicamente una INFLACIÓN, pero en ese momento nadie se preocupaba de ese aspecto ya que las consecuencias de la devaluación de 1 a 3,5 pesos por dólar trastocó todo el escenario económico y social , provocando al inicio una profundización de la recesión y luego de pocos meses el resurgimiento a partir de un nuevo esquema de precios relativos, alta desocupación, salarios deprimidos, elevada pobreza e indigencia y agudización del Indice de Gini (mide la desigualdad social) entre otras consecuencias que no abundaré aquí.
Luego la inflación de precios de 2003 (3.7%) y 2004 (6.1 %) fue tanto menor que nadie se preocupó. En 2005 surgieron voces de alerta porque el índice oficial  trepó al 12,1%, es decir se venía duplicando en los dos últimos años. Es en ese momento en que Jacob escribe el artículo.
Luego viene la intervención al Indec por Guillermo Moreno y el índice oficial de precios al consumidor aumenta menos cada año, con la excepción de la proyección de los datos oficiales del primer bimestre de 2010 que anualizado superarían el 14 %. Sinceramente, poco creíble, pero no soy quién para decir cual es la inflación real.
La discusión no es si hay o no inflación. Aunque el Gobierno Nacional niegue que hay inflación y yo apoye al Gobierno en general, no puedo ser tan necio como para negar que hay un aumento generalizado de precios. Ya lo había dicho antes, se puede hablar de inflación cuando hay un aumento generalizado del nivel de precios, independientemente de la magnitud de ese aumento, es decir hay países con inflaciones menores al 1 % u otros con inflaciones del orden del 10 %. Hasta aquí la discusión parecería semántica, si cualquier aumento del nivel general de precios debe considerarse o no técnicamente inflación. Con los datos del Indec yo puedo decir que en el primer bimestre del año la inflación acumulada fue del 2,3 %, que anualizada supera el 14 %. Si no se aceptase que esa variación de precios es inflación alguien me tendría que explicar a partir de qué nivel de aumento de precios se le puede otorgar el maldito nombre a la suba generalizada de precios: más del 10 % anual? 20 %? 30 %, cuándo es inflación? Discusión tan fútil como la del sexo de los angelitos. 
No viene a cuento si las causas de la elevación del nivel general de precios (ENGP de ahora en más, técnicamente neutro) son por pura emisión, por aumento de los precios internacionales, por devaluación, por incrementos de la demanda sin aumentos de la oferta, por concentración de mercados, por memoria histórica, por puja salarial, por expectativas o por las dudas. Cuando el ENGP supera cierto nivel es mejor que lo analicemos seriamente al margen del nombre de guerra que le pongamos.
 
El problema surge cuando se privilegia el problema de la inflación por sobre otros y se lo utiliza políticamente para producir un ajuste disciplinador de las reivindicaciones sociales por recuperar la participación de los asalariados en el PBI que hubo en el pasado.
En la tribuna podemos decir que el cuco de la inflación lo utilizan los factores de poder para frenar las reivindicaciones sociales y disciplinar a los trabajadores, pero dentro del grupo de compañeros que somos la Comisión de Economía de Carta Abierta tenemos que saber de qué estamos hablando, y eso haremos en breves líneas, para reabrir una discusión que apagó el verano.
 
Mi impresión es que hay  un proceso de ENGP importante (visto los ENGP del resto de los países) y además incredulidad general en el índice oficial. Las principales causas en el caso actual no se pueden buscar en déficit fiscal que no lo hay, causa principal en el pasado.
Creo que el éxito del gobierno en mantener un tipo de cambio competitivo y frenar el ingreso de competidores extranjeros con regulaciones de importaciones, sumado al volcado de una capacidad adicional de consumo en las clases populares por aumento de masa de jubilados, actualización de sus remuneraciones y el impacto de la asignación universal por hijo, enfrentados a una oferta muy concentrada tanto en la producción como en la comercialización de bienes masivos, ha producido una ACELERACIÓN del proceso de ENGP, a lo que se suma ahora la ronda anual de cierre de convenciones colectivas de trabajo en todas las ramas formales de industria, comercio y servicios (públicos y privados).
Es decir parte de la aceleración está en el éxito de la política redistributiva del gobierno y en la política de protección a una burguesía nacional que responde cazando en el zoológico. Sin competencia internacional acuciante en la mayoría de las ramas, en especial en alimentación, los aumentos de demanda se traducen más en aumento de precios que en aumento de la producción y la inversión.
Cómo se enfrenta esto? Recién si entendemos que el diagnóstico anterior es correcto en líneas generales podemos intentar buscar las vías de enfrentar el problema. Tengamos en claro que enfrentar no es solucionar, ya que la “solución” al problema del ENGP es el atraso cambiario, la apertura indiscriminada del comercio externo, la desocupación, el cierre de empresas, etc. Ya conocemos ese camino y nos fue mal. Pero también la ACELERACIÓN puede llevarnos a Mayo de 1975 en donde al aumento de precios en un mercado más cerrado que el actual, los sindicatos respondieron con la obtención de aumentos que rondaron el 170 % y el Ministro Rodrigo respondió con una liberación general de precios y aumento de servicios que pasó a la historia con el triste nombre de Rodrigazo.
Lo que vuelvo a enfatizar es que el tema no se puede resolver con consignas. Si ya nos rompimos los dientes más de una vez, intentemos, al menos dentro de nuestro grupo, de discutir seriamente este tema. No hay una salida fácil, hay un conjunto de políticas que pueden recortar o contener el problema dentro de ciertos bordes, no eliminarlo. Una vez más vuelvo a pedir que se discuta seriamente este tema en alguna reunión de la CECA.
Saludos
Jorge Molinero
09/04/2010

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (1) Trackbacks (0)
  1. Teoría del Equilibrio – Base 100 – Control de la Inflación
    Hoy sería sencillísimo aplicar éste instrumento técnico, ya que la inflación es muy baja.
    La idea central es crear un ENTE REGULADOR de PRECIOS, algo parecido a lo que está haciendo la Secretaría de Comercio Interior ahora, pactando con las Empresas formadoras de precios una por una, pero con la diferencia de que se involucra a los Empresarios para que deban discutir entre ellos quien debe aumentar su precio, y quienes deben absorber ése aumento, para no generar inflación, y evitar la devalución de la moneda.
    Ésto no es control de precios ni convertibilidad.
    Es simplemente dejar que los precios se acomoden entre sí.
    Si un producto aumenta su precio genera una diferencia con los demás.
    Si ése producto y los demás absorben ése aumento, se mantiene ésa diferencia que ése producto necesitaba, y logramos evitar la devaluación de la moneda.
    Ejemplo: Si cada día algunos productos aumentan un poco, nos encontramos que al año todos aumentaron más o menos un 20%, pero conservan casi la misma relación entre ellos.
    Pero logran el objetivo de devaluar la moneda, atrasar los sueldos, etc.
    Por éso insisto: todos los productos deben absorber cada aumento.
    Les muestro un pequeño ejemplo hipotético:
    Si tenemos 100 productos de $ 1 cada uno, y
    40 de ellos no aumentan 0%
    30 aumentan un 1%
    10 aumentan un 2%
    10 aumentan un 5% y
    10 aumenta un 10%,
    y hacemos que cada uno absorba el porcentaje que le corresponde (en éste caso sería el 1,96%), logramos que no se devalúe la moneda, pero dejamos que se establezca la relación entre los precios que se quería lograr con ésos aumentos.
    Ejemplo en números: Menos 1.96 % (que absorbe c/u)
    40 x $ 1 = $ 40 + 0 % = $ 40 – 1,96 % = $ 39,216 / 40 = $ 0,9804
    30 x $ 1 = $ 30 + 1 % = $ 30,3 – 1,96 % = $ 29,706 / 30 = $ 0,9902
    10 x $ 1 = $ 10 + 2 % = $ 10,2 – 1,96 % = $ 10 / 10 = $ 1
    10 x $ 1 = $ 10 + 5 % = $ 10,5 – 1,96 % = $ 10,294 / 10 = $ 1,0294
    10 x $ 1 = $ 10 + 10 % = $ 11 – 1,96 % = $ 10,784 / 10 = $ 1,0784
    $ 100 $ 102 $ 100
    Como se observa, logramos que el total sumado quede en 100, y no en 102, manteniendo la diferencia porcentual entre los precios que era el objetivo de los aumentos.
    No es que bajan los precios (porque todos bajan), sólo se reacomodan dentro de la Base 100.
    La Inflación (variación en la relación de los precios entre sí) se mantiene, pero evitamos la devaluación de la moneda.

    El ajuste debería ser sobre los precios de fábrica ó mayoristas.

    Lo ideal sería ajustar los precios en forma mensual.
    Para ello, durante las primeras semanas del mes, las empresas que vayan a aumentar (ó bajar) sus precios (a partir del mes siguiente), deben comunicarlo a un Ente Regulador creado al efecto, integrado por funcionarios del Gobierno, Consumidores y Empresarios.
    Se evalúa, se negocia, y se aceptan ó rechazan.
    Y durante la última semana del mes el Ente comunicará los precios ajustados que regirán a partir del 1º día hábil del mes siguientes.
    Si incluimos, y regulamos, los sueldos dentro de la Base 100 cerramos el círculo.

    Parece simple porque es simple, y se puede comprobar, como explico al principio.

    La inflación no viene por falta de respaldo de la moneda, es sólo que un producto busca posicionar su precio en relación con los demás productos.
    Cuando se aumenta el precio de un artículo, lo que en realidad se aumenta es su participación en el gasto del consumidor en desmedro de los otros artículos, que ven disminuida su participación en dicho gasto.
    La comprobación de que la inflación es un posicionamiento del precio de un artículo en relación con los demás, y que no debería influir en la devaluación de la moneda, la obtenemos cuando comparamos el comportamiento de los precios en plazos medianos ó largos.
    Observaremos que cuando los precios llegan al doble ó la triple, todos llegan al doble ó la triple (centavo más ó menos), pero el valor de la moneda quedó relegada a la mitad ó a la 3º parte.
    La inflación, creada por especulación, desconfianza, huelgas, etc., lo único que logra es devaluar la moneda, porque con el tiempo los precios y los sueldos se acomodan, pero, como el Estado no ajusta el valor de la moneda a la inflación, todos pagamos un impuesto inflacionario y perdemos confianza en la garantía del Estado cuando emite la moneda.
    El respaldo de la moneda se debe dar con los bienes del Estado.
    Traté de ser lo más claro posible, es difícil explicar algo así tan concisamente..
    Les saludo muy atte, Horacio Raúl Nieves – DNI Nº 11.222.096
    horacionieves@yahoo.com.ar


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.