Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

20Abr/102

Los relatos y la realidad

Ricardo Forster
Algunas anécdotas que sirven para ilustrar aquello que se dice y aquello que no se dice en la Argentina. La primera me sucedió la semana pasada, cuando una periodista de El Cronista Comercial me hizo una entrevista que fue transcurriendo por carriles normales aunque algo ríspidos por el tono de las preguntas y por las evidentes diferencias de interpretación. Nada fuera de lo común y nada inesperado sabiendo qué posiciones defiende dicho periódico. Lo que me sorprendió fue una pregunta que de repente me hizo la joven periodista, porque hasta ese momento la conversación y la propia lógica del reportaje me hacían pensar que estaba delante de alguien con criterio e incluso con perspectivas propias que no necesariamente se correspondían con los de la empresa en la que trabaja.

La pregunta fue directa: “¿No considera que el país está aislado del mundo?”. La miré, confieso, un tanto perplejo y pensando que había escuchado mal. Ese mismo día Cristina Fernández se había entrevistado en Washington primero con Barack Obama y luego con el presidente chino y se anunciaba, para el día siguiente, la primera visita de un mandatario ruso a nuestro país. Le pregunté, invirtiendo los roles de entrevistado en entrevistador, si me estaba hablando en serio, si se había detenido a pensar lo que me estaba preguntando o si tenía un casete previamente preparado que no se dejaba conmover por nada. No sé si entendió mi humorada o mi sarcasmo. No sé si el relato que la envolvía encontraba las fisuras adecuadas para que se filtrara ya no sólo lo que podían ser mis propias perspectivas de la realidad sino un poco de observación independiente y capaz de sustraerse al clima malsano de la redacción en la cual de­sarrollaba su trabajo. Algo estaba obturado, y ese algo que invisibilizaba lo evidente, lo que estaba allí como información imposible de negar, proyectaba en el imaginario de la periodista una percepción mórbida de una realidad que ofrecía señales absolutamente distintas a aquello que suponía su pregunta.

La otra anécdota no es personal sino que tiene que ver con el modo de cubrir sin cubrir de la corporación mediática la extraordinaria marcha del jueves pasado en defensa de la ley de medios audiovisuales. Del mismo modo que se ningunea y se de­sinforma respecto de la política internacional del Gobierno, que primero se dice una cosa y después se minimiza lo ocurrido para dejarlo correr sin pena ni gloria y como parte de una línea editorial que busca bloquear cualquier acontecimiento favorable o más o menos destacado llevado adelante por el Gobierno nacional, se transforma una movilización multitudinaria y diversa en su conformación en apenas una “manifestación en defensa de la ley K de medios”, que es lo mismo que decir que esas decenas de miles de personas que participaron de la protesta contra las decisiones de algunos jueces mendocinos no tenían otra intención que defender los intereses de los Kirchner.

Nada de criterio propio ni de pluralidad política. Nada de libre decisión, apenas rostros sin voz autónoma manejados por una lógica que sólo aspira a acumular poder en beneficio propio. Relato mentiroso de un acontecimiento extraordinariamente significativo en la historia de la democracia argentina. Intento de minimizar aquello que cada vez se despliega con mayor potencia en el interior de eso otro que los grandes medios suelen llamar “opinión pública” (cuando responde a sus intereses económico-ideológicos) y que descalifica como expresión mínima de la crispación K cuando lo que evidencia es que miles y miles de ciudadanos buscan expresar su deseo de una libre circulación de la palabra en nuestro país. Un relato sesgado e hipócrita que esconde la debilidad actual de la corporación, que nos muestra su intento desesperado por tapar el sol con la mano.

Entre la pregunta insólita y bizarra de la periodista de El Cronista y la cobertura canalla de la movilización del jueves 15, se manifiesta la trama “verdadera” del relato de los grupos concentrados y monopólicos. Así como, de la misma manera, que se vislumbra la complicidad de aquellos otros que poco o nada suelen decir de la causa Herrera de Noble o del conflicto suscitado por el Grupo Vila-Manzano al despedir a varios trabajadores de sus medios radiales en Rosario por no aceptar ser cómplices de la defensa de la ley de la dictadura que hizo el grupo. Pero lo seguimos viendo y leyendo cuando “prestigiosos e independientes” periodistas escriben o anuncian sin sonrojarse que continúa el aislamiento internacional de la Argentina y que, en tren de tener que dar cuenta de la entrevista entre Obama y Cristina Fernández, agregan, casi como al pasar y con tono socarrón, que duró apenas un cuarto de hora y careció de toda importancia.

Resultaba patético ver los rostros de Julio Blanck y de Van der Kooy cuando escuchaban azorados las respuestas que el ultraliberal Carlos Escudé, hombre de impensables simpatías hacia los Kirchner, les ofrecía en su programa televisivo reivindicando la política exterior del Gobierno sino también, y más desopilante por la situación y el contexto en el que se lo decía, cuando se dedicó, durante largos e interminables minutos para los entrevistadores, a mostrar de qué manera la “prensa seria” se había dedicado a minimizar o a ridiculizar aquello que era absolutamente relevante. Nada era importante, ni la entrevista con Obama ni el diálogo con el presidente ruso que, entre otras cosas, comprometió una gran inversión en el área energética.

Lo único digno de ser informado, en el tono habitual de catástrofe, era la supuesta amenaza rusa de dejar de comprar carne argentina. Escudé disfrutaba como un niño travieso mientras los periodistas, siempre tan irónicos y sobradores, no sabían dónde meterse y cómo es que habían dejado que el enemigo entrara a los estudios de TN. Insultos varios deben de haber caído sobre las espaldas de la producción que no se debe haber tomado el trabajo de conversar previamente con Escudé confiando en que sus antecedentes político-académicos lo volvían una pieza confiable.

Anécdotas mínimas, de esas que se repiten a diario y que saturan los medios gráficos y audiovisuales hegemonizados por el establishment. Ejemplos elocuentes de la lógica de la desinformación que practican aquellos mismos que luego se desgarran las vestiduras en defensa de la libertad de prensa. Proliferación de un relato que busca diluir aquello que efectivamente sucede, que se ocupa y se preocupa por hacer invisible lo que cuestiona sus intereses.

Multiplicación de voces y de imágenes dispuestas para formatear una visión patológica de la actualidad argentina, buscando afianzar una descripción apocalíptica y abismal de esas que están allí para justificar el bombardeo permanente contra cualquier acción del Gobierno. Y no importa que la realidad contradiga sus dichos y sus “informaciones” porque el problema, entonces, será de la realidad y no de ellos que, eso lo sabemos, son la reserva moral de la libertad de expresión en un país amenazado por la forma kirchnerista del populismo, de ese que busca “amordazar a los argentinos” llevándonos hacia la catástrofe tan anunciada y lamentablemente tan demorada. ¿Será acaso que Obama, Medvedev y el presidente chino se han vuelto kirchneristas y no lo sabíamos? ¿Tan grave es el peligro que, incluso, le han lavado el cerebro a un liberal intachable como Carlos Escudé?

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (2) Trackbacks (0)
  1. Teoría del Equilibrio – Base 100 – Control de la Inflación
    Hoy sería sencillísimo aplicar éste instrumento técnico, ya que la inflación es muy baja.
    La idea central es crear un ENTE REGULADOR de PRECIOS, algo parecido a lo que está haciendo la Secretaría de Comercio Interior ahora, pactando con las Empresas formadoras de precios una por una, pero con la diferencia de que se involucra a los Empresarios para que deban discutir entre ellos quien debe aumentar su precio, y quienes deben absorber ése aumento, para no generar inflación, y evitar la devalución de la moneda.
    Ésto no es control de precios ni convertibilidad.
    Es simplemente dejar que los precios se acomoden entre sí.
    Si un producto aumenta su precio genera una diferencia con los demás.
    Si ése producto y los demás absorben ése aumento, se mantiene ésa diferencia que ése producto necesitaba, y logramos evitar la devaluación de la moneda.
    Ejemplo: Si cada día algunos productos aumentan un poco, nos encontramos que al año todos aumentaron más o menos un 20%, pero conservan casi la misma relación entre ellos.
    Pero logran el objetivo de devaluar la moneda, atrasar los sueldos, etc.
    Por éso insisto: todos los productos deben absorber cada aumento.
    Les muestro un pequeño ejemplo hipotético:
    Si tenemos 100 productos de $ 1 cada uno, y
    40 de ellos no aumentan 0%
    30 aumentan un 1%
    10 aumentan un 2%
    10 aumentan un 5% y
    10 aumenta un 10%,
    y hacemos que cada uno absorba el porcentaje que le corresponde (en éste caso sería el 1,96%), logramos que no se devalúe la moneda, pero dejamos que se establezca la relación entre los precios que se quería lograr con ésos aumentos.
    Ejemplo en números: Menos 1.96 % (que absorbe c/u)
    40 x $ 1 = $ 40 + 0 % = $ 40 – 1,96 % = $ 39,216 / 40 = $ 0,9804
    30 x $ 1 = $ 30 + 1 % = $ 30,3 – 1,96 % = $ 29,706 / 30 = $ 0,9902
    10 x $ 1 = $ 10 + 2 % = $ 10,2 – 1,96 % = $ 10 / 10 = $ 1
    10 x $ 1 = $ 10 + 5 % = $ 10,5 – 1,96 % = $ 10,294 / 10 = $ 1,0294
    10 x $ 1 = $ 10 + 10 % = $ 11 – 1,96 % = $ 10,784 / 10 = $ 1,0784
    $ 100 $ 102 $ 100
    Como se observa, logramos que el total sumado quede en 100, y no en 102, manteniendo la diferencia porcentual entre los precios que era el objetivo de los aumentos.
    No es que bajan los precios (porque todos bajan), sólo se reacomodan dentro de la Base 100.
    La Inflación (variación en la relación de los precios entre sí) se mantiene, pero evitamos la devaluación de la moneda.

    El ajuste debería ser sobre los precios de fábrica ó mayoristas.

    Lo ideal sería ajustar los precios en forma mensual.
    Para ello, durante las primeras semanas del mes, las empresas que vayan a aumentar (ó bajar) sus precios (a partir del mes siguiente), deben comunicarlo a un Ente Regulador creado al efecto, integrado por funcionarios del Gobierno, Consumidores y Empresarios.
    Se evalúa, se negocia, y se aceptan ó rechazan.
    Y durante la última semana del mes el Ente comunicará los precios ajustados que regirán a partir del 1º día hábil del mes siguientes.
    Si incluimos, y regulamos, los sueldos dentro de la Base 100 cerramos el círculo.

    Parece simple porque es simple, y se puede comprobar, como explico al principio.

    La inflación no viene por falta de respaldo de la moneda, es sólo que un producto busca posicionar su precio en relación con los demás productos.
    Cuando se aumenta el precio de un artículo, lo que en realidad se aumenta es su participación en el gasto del consumidor en desmedro de los otros artículos, que ven disminuida su participación en dicho gasto.
    La comprobación de que la inflación es un posicionamiento del precio de un artículo en relación con los demás, y que no debería influir en la devaluación de la moneda, la obtenemos cuando comparamos el comportamiento de los precios en plazos medianos ó largos.
    Observaremos que cuando los precios llegan al doble ó la triple, todos llegan al doble ó la triple (centavo más ó menos), pero el valor de la moneda quedó relegada a la mitad ó a la 3º parte.
    La inflación, creada por especulación, desconfianza, huelgas, etc., lo único que logra es devaluar la moneda, porque con el tiempo los precios y los sueldos se acomodan, pero, como el Estado no ajusta el valor de la moneda a la inflación, todos pagamos un impuesto inflacionario y perdemos confianza en la garantía del Estado cuando emite la moneda.
    El respaldo de la moneda se debe dar con los bienes del Estado.
    Traté de ser lo más claro posible, es difícil explicar algo así tan concisamente..
    Les saludo muy atte, Horacio Raúl Nieves – DNI Nº 11.222.096
    horacionieves@yahoo.com.ar

  2. Hy there, I like to let you know I have linked to your blog with a dofollow link so my visitors can come and see your website. I come to your site on a regular basis and I figure that since I enjoy visiting your blog, others will too. You can find your link to your site here: http://www.cnaonlinetraining.net/our-friends/ Thanks & keep on bloggin!


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.