Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

31Jul/100

Respuesta al artículo de Roubini

*Por Jorge Molinero
Retomando el tema del artículo de Roubini publicado en La Nación, es importante señalar que este economista se ha destacado en los últimos años por hacer pronósticos acertados, cosa que la mayoría de sus colegas, por anteojeras ideológicas o simple correa de trasmisión de los intereses del capital financiero, no hicieron. Es un economista que comparte la visión de la corriente principal del pensamiento económico americano, pero no se engaña en cuanto a los elementos reales que fueron desatando la crisis actual en el centro.
El llamado crecimiento en V significa que tras una fuerte caída se produce una fuerte recuperación, crecimiento en U significa que tras la caída se produce una suave tendencia que finalmente, y en forma más demorada, produce nuevamente el crecimiento. Por último el crecimiento en forma de L significa que tras la caída no se produce la recuperación y que se mantiene la economía en un bajo nivel sin recuperar los motores del crecimiento, el ejemplo más conocido es Japón tras el estallido de la burbuja inmobiliaria a principios de los noventa. Es la forma americana de ponerle sobrenombre a todas las cosas y hacerlas un "paquete o receta" para aplicar en los casos que entiendan que ajusta.
Mis breves comentarios sobre este tema (vaya que es profundo y merece más espacio!!!) es que es acertado pensar que las tres zonas de capitalismo desarrollado (Estados Unidos, Europa y Japón) entrarán en una segunda recesión o al menos en una meseta o crecimiento anémico ("flat" o chato según la jerga), ya que todo el apoyo dado por los bancos centrales a los bancos privados y de inversión para que no quebrasen ha determinado un nivel de liquidez y deficit en los países centrales que derivará en una desvalorización de las monedas principales (dólar y euro al menos), y un creciente endeudamiento (la emisión y salvataje impidió el desinfle de toda la burbuja, rearmándola en otras áreas de la economía). Para que el endeudamiento de los países centrales no termine rebajándoles la nota a sus deudas soberanas, más tarde o más temprano tendrán que cesar de "cebar la bomba" con emisiones sin respaldo y volver a presupuestos más equilibrados. Es allí donde acertadamente Roubini indica que cesará el impulso del gasto actual y la economía central se mantendrá anémica.
Si esta es la perspectiva más esperable en las economías centrales, cuáles serían los motores del desarrollo capitalista en el mundo actual. La respuesta viene del Area Asia-Pacífico, con la emergencia de las nuevas potencias industriales capitalistas de China, India y los demás países cercanos. La importancia de esta zona es que sólo China e India acaparan el 40 % de la población mundial, pero a diferencia de hace treinta años, su crecimiento acumulado (en especial el de China) hace que su masa crítica de Producto Bruto a nivel mundial (China es hoy la segunda economía por tamaño, tras la de EEUU y por delante de la de Japón y Alemania) comience a nivelar la actividad a nivel global. Es aún muy prematuro para asegurar que alcanzará a compensar la caída o estabilización del capitalismo desarrollado, pero es claro que tenemos un mundo con dos carriles de velocidades diferentes.
Esto es importante para los países sudamericanos que como la Argentina han visto florecer su comercio exterior con la gran demanda de materias primas alimenticias y minerales proveniente del área Asia-Pacifico. La Argentina tras la caída de la convertibilidad y devaluación de inicios de 2002, se encontró con un doble panorama: por un lado había eliminado el corsé cambiario que servía sólo a los intereses financieros, haciendo languidecer a la producción en general, y por otro una vez recuperada la competitividad por devaluación se encontró con un mundo que demandaba todo lo que podíamos producir en forma competitiva, en especial los productos agrícolas de la zona pampeana. Lo mismo le ocurrió con otros productos primarios a Chile, Brasil, Colombia, y otros países sudamericanos que se ligaron a este esquema. Distinta fue la suerte de México, con su economía ligada a la de Estados Unidos. Esta demanda internacional es la que permitió un crecimiento generalizado de la región, tal como se puede ver en el cuadro siguiente, elaborado en base a los datos publicados por la Cepal (2010 es una proyección también de Cepal publicada hace días):

Variaciones anuales del PBI en América Latina - Países seleccionados - Fuente Cepal - Anuario Estadístico

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 E
1.- Países Importantes
Brasil 4,3 1,3 2,7 1,1 5,7 3,2 4,0 5,7 5,1 0,3 7,6
México 6,6 0,0 0,8 1,4 4,0 3,3 5,0 3,4 1,3 - 6,7 4,1
Argentina - 0,8 - 4,4 - 10,9 8,8 9,0 9,2 8,5 8,7 6,8 0,7 6,8
Colombia 2,9 2,2 2,5 4,6 4,7 5,7 6,9 7,5 2,4 0,3 3,7
Chile 4,5 3,4 2,2 3,9 6,0 5,6 4,6 4,7 3,2 - 1,8 4,3

2.- Otros países
Cuba 5,9 3,2 1,4 3,8 5,8 11,2 12,1 7,3 4,1 1,0
Venezuela 3,7 3,4 - 8,9 - 7,8 18,3 10,3 9,9 8,2 4,8 - 2,3
Bolivia 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,5 4,5
Ecuador 2,8 5,3 4,2 3,6 8,0 6,0 3,9 2,5 6,5 - 0,4
Uruguay - 1,4 - 3,4 - 11,0 2,2 11,8 6,6 7,0 7,6 8,9 1,2 7,0

América Latina 4,0 0,4 - 0,4 2,2 6,1 5,0 5,8 5,8 4,2 - 1,8 5,2

De estos datos se observa claramente que las cifras son claramente positivas para casi todos los países seleccionados (los más importantes, y algunos otros, sobre los que ustedes preguntarían), y que todos crecieron menos o tuvieron caídas del producto en 2009. En efecto, la tasa de crecimiento anual compuesta para la década 2000/2009 es la siguiente (para los países importantes):

País TASA ANUAL 2000/2009
Argentina 3,8
Brasil 3,2
Chile 3,5
Colombia 4,1
México 1,3
América Latina 3,0
Como se puede observar, el país que más creció en la década fue Colombia (4,1 %) seguido por Argentina (3.8 %) y los demás importantes sudamericanos. México creció a un anémico 1,3 % y toda Latino América al 3 %. Estos datos consideran los peores años de Argentina, que son 2000, 2001 y 2002, la recesión y la caída catastrófica que fue la traumática salida de la convertibilidad. Si tomásemos sólo el período con base en 2002 (es decir le dejamos a los otros el balurdo y al kirchnerismo el crecimiento, con la estadística se puede hacer maravillas), los datos serían:

País TASA ANUAL 2003/2009
Argentina 7,3
Brasil 3,6
Chile 3,7
Colombia 4,6
México 1,6

América Latina 3,9

Fuera de las chicanas sobre año base, lo claro es que con el cambio de política que significó salir de la convertibilidad y las políticas activas implementadas hasta el presente, la Argentina pudo demostrar que si existía "viento de cola" por la demanda internacional, nuestro país fue el que mejor "desplegó las velas" para aprovechar ese viento con las políticas activas.
Esto es importante pues la oposición político/especulativa/mediática no cesa de decir que "estamos perdiendo la oportunidad" de subirnos al carro del crecimiento, que otros países aumentaron más que Argentina sus exportaciones (es cierto) y la sarta de sandeces que conocemos de memoria. Estos datos no los hizo el Indec sino la CEPAL y pueden servir para sellar la boca de más de uno que piensa que denostar es gratis.

Corolario:
La evolución de la economía mundial es un tema importante para cualquier país, pues le marca los límites de las políticas económicas y las posibilidades de crecimiento, sobre todo en países con un importante comercio exterior como Argentina (el tema no es importante para aquellos países con poca exposición externa, como Burquina Faso, pero en general son así de pobres). Saber qué parte de las distintas fuerzas externas nos afectará y en cuanto es muy importante, si nuestro crecimiento comercial externo estará ligado al centro como en el caso de México o al desarrollo de nuevas potencias capitalistas, como las de Asia - Pacífico, entendiendo los beneficios y las limitaciones que esto trae. El desarrollo económico y la distribución del ingreso dependen básicamente de las políticas económicas que se refieren al propio mercado interno, siendo siempre la parte externa un complemento necesario, digo esto para no instalar la sensación que el desarrollo depende de (caricaturizando) si China nos compra o no la soja. En la política está en utilizar el comercio exterior para desarrollar el país o para encadenarlo a la repetición de país agroexportador de otra potencia económica, suplantando a la vieja Inglaterra por la pujante dupla China-India.

*Integrante de la comisión de economía

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.