LA OPOSICION SIN ESPACIO POLITICO
Alejandro Rofman
Economista
Se suele comentar ,en los últimos tiempos, tanto a nivel de la dirigencia política nacional como en los medios de comunicación que la oposición al Gobierno Nacional carece de capacidad para diseñar una propuesta alternativa a la que Cristina lleva adelante .,Y ,se afirma ,que tal incapacidad es fruto de la carencia de ideas que puedan ser motivo de atracción entre el electorado y la opinión pública del país. Es decir que entre el grueso de las expresiones cotidianas de los partidos políticos opositores, en particular, no se escuchan iniciativas capaces de “enamorar” a los argentinos. Ello se debería, se insiste, en que no hay en quienes enfrentan al Gobierno suficiente comprensión de la realidad nacional ,lo que los lleva a carecer de imaginación para enunciar visiones opcionales a la dominante en la sociedad argentina. Esta última argumentación es muy habitual encontrarla en los textos de los opinadores permanentes que desde la prensa oral, escrita o televisiva le reclaman a los conductores de los partidos políticos antioficialistas un programa coherente para poder recortar el apoyo popular mayoritario a las acciones que se encaran desde el Ejecutivo Nacional.
De ahí que se hace descansar en la necesidad, por quienes encabezan la oposición, de que se confeccionen programas conteniendo algunos principios supuestamente ausentes hoy en el recetario oficial como el afinzamiento del “ republicanismo”, un fuerte ataque a la corrupción y un reclamo de la democratización de la escena política- hoy ocupada por la presencia ominosa de una propuesta gubernamental que posee ribetes autoritarios y de cierre a toda forma de diálogo constructivo. Si esta propuesta estuviese articulada ( dicen esos críticos), podría ser presentada a la consideración de la sociedad de modo que la acción política opositora se viese alentada y, seguramente, encontraría quienes la secunden y la conviertan, como en el año 2009, en una respuesta mayoritaria antigubernamental. Si en ese último año sólo el Frente para la Victoria logró el 31 % del voto popular y se pudo alcanzar que en la Cámara de Diputados el frente opositor lograse la mayoría absoluta, por qué no intentar una experiencia similar para el futuro político nacional. Haría falta solamente que despertase el aletargado sueño de la dirigencia opositora y se propusiese ofrecer un escenario alternativo bien confeccionado para intentar repetir aquel afortunado pero pasajero éxito.
En esta misma línea de pensamiento el líder del Frente Amplio Progresista ,Dr. Hermes Binner, hizo declaraciones periodísticas que parecen avanzar en la dirección arriba apuntada.El objetivo de su fuerza, afirmó, “…es tener un excelente resultado en las elecciones parlamentarias de 2013. Para ello, remarcó, se debe avanzar en una dirección clara: “ Queremos tener equipos y propuestas ,porque el primer día que nos toque gobernar tenemos que saber qué hacer” Buenos Aires Económico,22/12/2011)
Estas expresiones son altamente representativas del camino que se postula seguir si se quiere ser una oposición exitosa .Es pues hora de empezar a pensar en como armar la propuesta y quienes la van a llevar adelante
Nuestra interpretación de lo que le sucedió y le sucede a la oposición comparte este análisis aunque, como veremos más adelante ,lo considera insuficiente. Con alrededor del 16 % del electorado y con su ubicación privilegiada dentro del espacio opositor en las elecciones presidenciales el discurso sigue destacando la carencia de un Proyecto Nacional- como el que planteaba Estevez Boero - para la sociedad argentina del futuro. Ni una idea precisa referida al modelo de sociedad que se pretende para el corto, mediano y largo plazo.
A la vez, en la nueva conducción de la Unión Cívica Radical ,se postula un proceso de apertura irrestricto para el reingreso de afiliados que lo abandonaron en los últimos años, siendo los más destacados y citados el Dr. López Murphy y la Dra. Carrió. El nuevo titular del Comité Nacional de ese partido, Arq. Mario Barletta, así lo confirmó días atrás. Pero estuvo muy lejos de explicitar sobre qué bases ideológicas se aceptaría el retorno de tales ex -afiliados ni cual es el perfil actual del partido en términos de sus proyectos sobre el futuro del país.
Esta doble comprobación acerca de las líneas centrales del pensamiento político de la segunda y tercera fuerza de la oposición pareciera reforzar la hipótesis de que las autoridades de tales agrupamientos carecen de visiones concretas acerca de que país pretenden y como alcanzar tales eventuales objetivos pues no han sido, todavía, capaces de encontrar el Programa y los instrumentos para definir el camino a transitar a futuro.
Sin embargo , nos permitimos disentir de este diagnóstico tan caro a los comentaristas políticos de la actualidad que rechazan el proyecto oficialista. Esos analistas culpan a las dirigencias enfrentadas al gobierno por el fracaso electoral reciente dado que no ofrecieron al electorado una cartilla clara y coherente de medidas intervinculadas para detener el avance kirchnerista, atribuyendo esa carencia a falta de capacidad y voluntad para imaginar un país decente, ordenado e integrado al Mundo.
Creemos firmemente que la cuestión es mucho más compleja y de muy difícil tránsito para los que están situados enfrente de la gestión presidencial convalidada masivamente el 23 de octubre pasado. A nuestro juicio el principal y fundamental impedimento para que se perfilen ideas renovadoras en la oposición no es la ausencia de ellas sino la inexistencia de espacio político para situarse por quienes no comulgan con el proyecto que encabeza Cristina Fernández. En otras palabras, la amplitud programática de la estrategia política oficialista es tan abarcativa ,decidida y reparadora de la deuda social heredada que no deja resquicios , especialmente a sectores autodenominados “progresistgas” para un planteo contestatario.
Como muy bien expresó hace pocos días Eduardo Aliverti en su columna de los lunes en Página 12,:”… a la izquierda del kirchnerismo hay una pared”. O sea la cuestión es que una propuesta para continuar con un crecimiento económico significativo y un proceso de inclusión social creciente con redistribución progresiva del ingreso no se puede explicitar en las actuales condiciones de desenvolvimiento de la sociedad argentina por afuera del espacio político que respalda al gobierno. El kirchnerismo propone una sociedad diferente a la heredada en el 2001. Y sus desafios son muy explicitos, con respuestas que ya se ha comprobado son las únicas posibles hoy en día .Se condensan en estas preguntas: Cómo crecer si no es por el dinamismo del mercado interno, el impulso a la demanda agregada y al consumo masivo? Como distribuir mejor si no es por el aumento del salario real, de las jubilaciones-en especial el valor mínimo-, la baja del desempleo, el incremento de los puestos de trabajo formales,etc? Cómo derrotar a la indigencia y avanzar decididamente sobre la pobreza si no es con transferencias monetarias desde el Estado hacia los sectores más débiles de la sociedad? Cómo mejorar el acervo científico-tecnológico si no es fortaleciendo como nunca antes el sistema de creación de conocimiento e innovación, con el aporte de nuevas generaciones y la consolidación de los organismos de apoyo existentes? Y así de seguido. No hay estrategia distinta si se aspira a una sociedad más justa y democrática
Para los sectores políticos citados que pretenden conseguir amplio apoyo popular a futuro el espacio del pensamiento y de la acción relacionados con el aumento del bienestar de los trabajadores, los pequeños productores urbanos y rurales, los estudiantes, los científicos, y así de seguido , ya está ocupado .Es imposible en la actualidad armar un programa alternativo al que hoy funciona desde el Poder Político desde la posición “progre” no korchnerista. Más allá de las indudables e importantes tareas pendientes y de las oportunas rectificaciones, el firme apoyo a los postulados básicos del Gobierno del grueso de la población, en especial de los sectores populares , aspira a acentuar lo hecho y esta circunstancia le impide a esa oposición del reformismo histórico abrirse paso en la disputa del Poder.( Ese apoyo está ratificado por recientes encuestas de opinión, una de ellas efectuada por la principal consultora opositora al gobierno que le da a la Presidenta un 75 % de respaldo de la población) Si se deseara enunciar desde otra tribuna un programa que no sea el del gobierno no se haría otra cosa que repetir lo que ya está en marcha No hay otra opción posible en el futuro inmediato y mediato y en los tiempos que habrán de transcurrir en medio de la crisis mundial. Por las condiciones constitutivas del frente social y político que acompaña al gobierno no es factible profundizar lo ya hecho sino accionando desde adentro de dicho frente, en compañía de los trabajadores formales e informales y del conjunto de los sectores populares pero nunca reinventando una propuesta que ya existe y que ,a lo sumo, exigiría reajustes y nuevos avances pero nunca un cambio frontal de política. La aguda crisis internacional así lo demuestra pero a la inversa. En Europa nadie habla de fortalecer el consumo interno, proteger la pequeña y mediana empresa, aumentar el empleo, elevar el salario real de los trabajadores activos y pasivos, incrementar la oferta de bienes públicos etc. Por el contrario todos se mimetizan en la propuesta de la restauración conservadora, algunos por intereses, otros por convicción y la centro-izquierda porque no está dispuesta a proponer una opción diferente.. Entonces la estructura política reformista y heredera de antiguos ideales igualitarios, en forma insólita, se pliega al apoyo de los gobiernos encabezados por personajes del mundo financiero que descaradamente se encaraman en el poder sin haber pasado por la convalidación popular mediante elecciones. Como en la Argentina, pero en relación inversa, ese progresismo decadente y traidor a su historia y a su rol emancipador vota en los parlamentos de España. Grecia, Portugal, Irlanda e Italiala propuestas que nunca formaron parte de su ideario.
Si ,por el contrario, en la Argentina alguien quisiera formular un programa de restauración conservadora( es decir volver al país de los 90 con el Ajuste permanente, el desempleo, el cierre de empresas, la caída de los salarios, etc.) tampoco tendría espacio ni audiencia masiva que los escuche desde el centro-derecha. Hacia la derecha del gobierno, parodiando a Aliverti, también hay una pared.´
Entonces, la oposición tiene el grave problema de que carece de lugar físico para ubicarse,.
Si el gobierno actual prosigue su derrotero de reconstrucción del tejido socio-productivo y afianza su legitimidad en el respaldo del pueblo a su proyecto de desarrollo con equidad e inclusión social, estrategia que la sociedad mayoritariamente percibe que lo está haciendo bien, nadie puede sugerir un salto en el vacío. No hay espacio para una disputa superadora por el modelo actual ni a la izquierda ni a la derecha. A lo sumo se podrá reclamar o protestar por alguna medida aislada como el 82 % para jubilados que es inaplicable o el aumento de franquicias impositivas para sectores asalariados de altos ingresos pero ello no implica una ruptura con el proyecto sino una diferencia a procesar al interior del mismo
En síntesis Esta falta de un “lugar en el mundo” de la política opositora debe advertir que frente al proyecto nacional y popular lo que falta o lo que es necesario rectificar sólo es factible resolverlo en el mismo espacio político y social que respalda al gobierno. Si la rectificación o la incorporación de nuevas medidas reparadoras se intentan desde afuera, son voces en el desierto, sin genuinos sectores populares que la apoyen por lo que se diluyen en medio de la dinámica que el mismo gobierno impone a su gestión permanente.
Los debates y las leyes aprobadas por el Parlamento a fines de diciembre cuando se sancionaron numerosas normas claves para el desarrollo económico y social –algunas realmente revolucionarias como la del trabajo rural o la distribución equitativa del papel de diarios- se desarrollaron sin oposición visible ni capacidad para articular respuestas convincentes . Esta experiencia concreta ilustra acerca del serio dilema que las fuerzas enfrentadas al gobierno deberán seguir afrontando O aceptan batallar desde adentro en pos de reorientar aspectos parciales del proyecto oficial o deben consolarse a ser espectadores de su paulatino desgaste y de la irremediable y creciente emigración de sus integrantes. Así ocurrió en el Congreso en la ultima quincena de diciembre y, de seguro, seguirá acrecentándose en el futuro pues no hay otro modelo viable, posible y defendible en el horizonte
Estar adentro no significa aceptar, en silencio, todos los componentes de una estrategia de cambio social en democracia pero supone, en definitiva, reconocer que la savia transformadora del pueblo trabajador, la de los intelectuales soñadores y la de los jóvenes disconformes pero altamente interesados en imaginar un país más justo es el único ámbito fértil para el gran salto cualitativo y cuantitativo que mayoría de la sociedad argentina ha estado construyendo para seguir avanzando en un proyecto de reparación social y de profundización de la igualdad.
¿QUIEN MATO A CRISTIAN FERREYRA? Juan Carlos Pavoni*
En principio, muchos conocen y creen la versión del MOCASE y los testigos del hecho. Fueron dos sicarios, asesinos a sueldo de un poderoso y el asesino intelectual santafesino Jorge Ciccioli que expandió sus negocios desde su tierra natal a otras que le son –en todo sentido- AJENAS.
Pero, ¿cuales fueron las razones para llevar a cabo tamaño juvenicido? Podemos obtener respuestas desde muy diversos ángulos. Yo como Ingeniero Agrónomo y hombre de comarcas rurales, sin ignorar que el problema de base, consiste en la inadecuada distribución de la propiedad de la tierra agrícola en nuestro país, elijo una: LA SOJIZACIÓN. Esto es, la expansión descontrolada de un cultivo que, de la mano de la ambición desmedida y la voracidad ilimitada, genera grandes riquezas individuales y grandes contribuciones a un Estado exhausto por anteriores despojos, de los mismos y/o parecidos miembros de un grupo de aprovechadores de todas las circunstancias que les permitan apoderarse de lo ajeno.
No es esta la ocasión, ni el lugar para las contundentes cifras que demuestran que la soja, fue y continúa siendo la gran responsable -y los sojeros los grandes beneficiarios- de la gran expansión de nuestra frontera agrícola. La exigencia que nos acucia es saber desentrañar el futuro desde lo actuado en el presente, no solo para evitar nuevas y repudiables muertes como esta, pero también para impedir que el país, sea cada vez más propiedad de unos pocos poderosos, en perjuicio de la inmensa mayoría del pueblo, y en ella, principalmente de los más desposeídos de nuestra historia nacional. Desde mi profesión no encuentro mejor forma de mirar ese futuro, que analizando el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020, elaborado por el Ministerio del área.
¿Cómo decir sin tediosa explicación, que ese plan denota la presencia de ideas neoliberales residuales en las instituciones del Estado? El PEA es presentado como plan estratégico participativo; pese a lo cual es necesario que alguien trasmita que en el país existe una visión alternativa –que no está contenida en dicho plan- y es esencialmente diferente a la que expresa el mundo de los agronegocios, defensor sin cortapisa de la idea de un crecimiento expansivo de los negocios y no de un desarrollo autentico en beneficio del país y de nuestro pueblo.
Desde la convicción profunda surgida de la experiencia de más de 20 años, percibimos la influencia determinante del neoliberalismo en el crecimiento expansivo de nuestra producción agropecuaria. Este plan no puede más que agravar los problemas ya presentes, de insustentabilidad de la producción, destrucción de nuestros recursos boscosos, agresión a la naturaleza (que es mucho más que el medioambiente) y concentración de la tierra en mano de “productores” ajenos a la misma, modernos mercaderes, siempre de paso, organizando proyectos extractivos expoliadores, vendidos engañosamente como grandes emprendimientos tecnológicos.
El Ministerio especializado y sus equipos técnicos, seguramente conocen que el incremento de 8 millones de hectáreas de cultivos en 10 años, supone obtener las mismas desde tierras ganaderas y forestales (cosa que ya se ha venido haciendo indecorosamente) y que dichas tierras tienen características que las hacen sumamente frágiles para la producción agrícola. Supone además que el incremento de la producción de 100 a 157 millones de toneladas (en realidad una proyección lineal de la producción actual a una tasa del 5 % anual, aún superior a la del 4,5 % que le precedió en el último quinquenio), solo es posible –y quizás ni tan siquiera- con un modelo productivo que afectará seriamente al recurso tierra, a la totalidad del ambiente y a la situación social de muchos integrantes de la comunidad rural. Supone también que, lejos de apuntalar la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro pueblo/país, la producción de alimentos genuinos, seguirá viéndose afectada por la captura de tierras destinadas a ellos.
Este PEA 2020 no debiera ser incluido –sin una adecuada revisión que modifique algunos de sus objetivos básicos- en el proyecto de país que reiteradamente anuncia nuestra Presidenta y que muchos argentinos que la apoyamos, deseamos. Este es un plan que, duele decirlo, en su retórica es nac&pop pero en su contenido teórico y prospectiva de resultados es no el más deseado, pero si muy satisfactorio para los sectores que desde el mercado, sostienen las tesis neoliberales de un crecimiento en detrimento del desarrollo.
Para muestra creo que basta este botón, que extraigo del dialogo entre Pablo Galand/Miradas al Sur y Pablo Adreani, (consultor de “la city”, director de la consultora Agripac –desde donde baja línea al mundo de los Agronegocios-, columnista especializado del diario La Nación y conferencista de cuanto evento del “agribusiness” se organiza): Periodista – ¿El cambio que percibe se dio a partir de la llegada de Domínguez a Agricultura? Adreani -Yo diría que sí. Es probable que Domínguez haya tenido una postura más cercana a la realidad y los tiempos biológicos del sector. – ¿ Ve, por lo tanto, que hay una mayor comprensión de parte del Gobierno de la problemática del sector agropecuario? –Yo creo que sí. – ¿Qué habría que hacer para asegurarse una producción constante tan alta? –Esto es muy simple. Si se les garantizara a los productores que de acá a 10 años las retenciones bajan 3 puntos por año y que a cambio de eso les exija una producción de 200 millones de toneladas, seguro que se logra. Eso es política de Estado.
Aunque resulte una obviedad, es necesario resaltar que este es el gato encerrado en las propuestas del mercado: Saquen las retenciones y todo se arregla solo. Claramente una franca desvergüenza.
Que el Ministerio de Agricultura jugó un papel relevante para destrabar las relaciones Gobierno-Mesa de Enlace y que se ejercitó con fuerte habilidad política para ello, queda fuera de discusión, pero de allí a las concesiones que le hace el Plan 2020 “al mercado”, hay una considerable distancia, que habremos de pagar caro todos los argentinos. Seguro que, esto no es lo que quiere nuestra Presidenta, ni siquiera el equipo del Ministro Domínguez; pero acordemos que es necesario reforzar conocimiento y pensamiento crítico para enfrentar esta realidad y aportar las soluciones reclamadas por ella.
La percepción es que el daño infligido al país durante el conflicto con la 125, ha provocado un “efecto colateral” y que aún no se encuentran las herramientas apropiadas para sostener un proyecto agropecuario alternativo; que no afecte los ingresos fiscales, pero tampoco los antes mencionados eslabones sociales y productivos que es necesario proteger.
Sería el mejor homenaje a Cristian Ferreyra, una pronta corrección del mencionado plan estratégico y las políticas agropecuarias, para darle coherencia al accionar del área con el resto de los objetivos enunciados desde la misma presidencia de la Nación.
Noviembre 21 de 2011.
*Ing. Agr. Juan Carlos Pavoni. Alteragro, Asoc. Civil
CEFID/AR
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra publicado en nuestra página, el Documento de Trabajo N° 41 "Dimensión y Regulación de los Conglomerados Financieros II" cuyos autores son Romina Kupelian y María Sol Rivas para visualizar el documento haga click aquí.
Si Ud. llegara a tener dificultades para acceder desde el link, lo invitamos a visitar nuestro sitio (www.cefid-ar.org.ar) donde en la categoría: Publicaciones - Documentos de Trabajo, encontrará el documento.
Archivo Nacional de la memoria
El Archivo Nacional de la Memoria invita al acto de imposición del nombre Silvio Frondizi a su salón de actos, y de presentación del libro "Huellas, semblanzas de vida de detenidos-desaparecidos y asesinados por el Terrorismo de Estado pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata", editado por la Dirección de Derechos Humanos de la UNLP.
El acto se llevará a cabo el miércoles 21 de diciembre a las 15 hs. en el Archivo Nacional de la Memoria (Av. del Libertador 8151, C.A.B.A.).
Hablarán:
María Verónica Piccone, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Directora de Derechos Humanos de la UNLP. María Monserrat Lapalma, profesora titular de Derecho Político, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Defensora del Pueblo de la Ciudad de La Plata. Marcelo Frondizi, sobrino de Silvio, militante político, sindical y social. Dirigente de CTA. Ramón Torres Molina, profesor titular de Historia Constitucional, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Presidente del Archivo Nacional de la Memoria.
Desde ya, agradecemos su colaboración en la difusión.
Saluda atte.
Marcelo Duhalde
Director
Prensa y Comunicación
Archivo Nacional de la Memoria
Av. Del Libertardor 8151-C.A.B.A
(011)4702-1155
La carta de la líder socialista francesa a CFK (traducida)
La líder del socialismo francés, Segolene Royal, escribió en su blog un detallado análisis de la victoria de CFK y los logros de su gestión. Incluye una crítica sobre el movimiento obrero organizado, que denota la incomprensión de la izquierda europea sobre las bases de los avances populare en América Latina. En cualquier caso, la carta de Royal es otra demostración del ejemplo argentino para Europa para salir de la extorsión del modelo neoliberal.
Ségolène Royal: Aquello a destacar de la hermosa victoria de mi amiga Cristina Kirchner
Quiero saludar calurosamente la brillante victoria de Cristina Kirchner en la elección presidencial argentina. Este gran éxito – cerca del 54 % de los votos en la primera vuelta – muestra el fuerte apoyo popular a una dirigente enérgica y, más ampliamente, a una política proactiva que supo recuperar un país en quiebra liberándolo de los dogmas destructores del neoliberalismo y de las recetas improductivas del FMI.
Estuve en Buenos Aires, en octubre de 2007, para la primera campaña de la presidenta argentina. Luego de una larga entrevista que tuvimos en la Casa Rosada, ella me expuso los ejes de la política que preparaba para consolidar y profundizar la obra de la cual Néstor Kirchner, en ese momento presidente saliente, había sido el artesano talentoso y decidido. Invitada a la reunión en la que se festejaba, algunos días más tarde, su victoria, pude dimensionar la esperanza reencontrada por un pueblo, que cinco años antes, llegaba al fondo de la desesperanza.
En este momento en que los remedios que agravan sus males, han puesto a Grecia de rodillas y al que Europa llega tarde para diseñar una reestructuración parcial de su deuda, es interesante acordarse cómo Argentina, hundida en un inmenso caos hace justo diez años, eligió otra vía para arreglar sus finanzas y restablecer su economía sin olvidar la justicia social.
1º Acto: el neoliberalismo, es la ruina.
Fue la dictadura militar, en el poder a partir de 1976, la que comenzó una liberalización y una financiarización brutal de la economía argentina, como lo hizo en Chile desde 1973 Pinochet y sus “Chicago boys”. El restablecimiento de la democracia en 1983 no dio vuelta esa tendencia. La ideología del “consensus de Washington”, de la cual el presidente Lula a menudo me describió sus males, dictaba sus leyes en toda América Latina: privatizaciones sin límite, deslegitimación del rol del Estado, reducción drástica de los presupuestos sociales, destrucción de los servicios públicos, la ley existía sólo para el mercado, supuestamente para responder a todo y para enriquecer a los más ricos, y presumiblemente para beneficiar a todos algún día. Más y más ajustes estructurales recomendados por el FMI: el resultado fue un desastre.
En los años 90, la Argentina se desangra, los planes del FMI chocan unos contra otros y al cabo de 4 años de recesión, llega la debacle económica, financiera y social. La obsesión de la reducción del déficit presupuestario asfixió totalmente la economía y engrosó la deuda en tales proporciones que el país entra en cesación de pagos y debe devaluar en medio de un desastre.
En esa época todo se derrumba: más de la mitad de los argentinos se encuentran en la más extrema pobreza, la clase media sufre una masiva degradación, el desempleo llega al 25 %, las empresas quiebran, se vuelve al trueque, los supermercados son asaltados por multitudes encolerizadas, violentas manifestaciones producen cerca de 40 muertos. En 2002, el PBI baja al 20%. A los dirigentes políticos irresponsables e impotentes que los condujeron a la ruina, los argentinos les gritan: “¡Que se vayan todos!”. ¡En pocos días, el país cambia cinco veces de Presidente!
2º Acto: “De el infierno al purgatorio” con Néstor Kirchner
Néstor Kirchner, en ese momento poco conocido, es elegido ajustadamente en 2003 como Presidente de la República. Promete sacar al país del infierno para llevarlo al purgatorio. Será mejor enfrentar la crisis, ubicando ala Argentina en el buen camino y devolviéndole la esperanza. Su política es exactamente opuesta a aquella que ha hundido su país. Refirma el papel de la voluntad en política y del Estado en la Economía. Muy sólidamente ensambla el saneamiento financiero y el desarrollo de protecciones sociales, la reconstrucción de la oferta industrial y el apoyo de la demanda popular. Negocia con firmeza y tenacidad una reestructuración radical de la deuda argentina, con una condonación del 75%, finalmente aceptada en 2005 y en 2010 por casi el 93% de su monto total.
Los mercados lo desprecian y, aún hoy, Argentina no tiene todavía acceso a ellos porque le quedan dos litigios para resolver: su deuda con el Club de Paris (6.700.000 millones de dólares sin los intereses), y el desinterés de un pequeño grupo de acreedores que han rechazado la reestructuración (empezando por los fondos americanos Elliot Asociate, un fondo buitre que compró a bajo precio los reclamos pendientes y gasta millones de dólares para que sus abogados multipliquen los procedimientos jurídicos). Pero el crecimiento del 8% promedio, vuelve ala Argentina y se financia gracias al boom de sus exportaciones agro-alimentarias que llenan las cajas del Estado. Sus políticas de apoyo al empleo y el consumo demuestran los gastos productivos y fiscalmente rentables.
En 2006, el país se da el lujo de saldar de un golpe la deuda contraída con el FMI (9.500.000 millones de dólares). El gobierno argentino declara que no es no es cuestión de que los responsables de la catástrofe de 2001 – 2002 metan nuevamente su nariz en la conducción de los negocios públicos. Un ejemplo entre otros: para detener el empobrecimiento masivo de la población argentina y el crecimiento del número de los “sin – techo”, el gobierno decide prorrogar las hipotecas de única vivienda de los pequeños y medianos propietarios ahogados por los créditos inmobiliarios a los que no pudieron hacer frente durante la crisis. El FMI se enoja, protesta por la violación de los contratos y de los sacrosantos principios del mercado. Néstor Kirchner no cede. Lo mismo pasa con el gasto público, concebido como una herramienta de salida de la crisis y recuperación del crecimiento, al revés de las preconizaciones del FMI.
Roberto Lavagna, ex Ministro quien fue, al lado de Néstor Kirchner, uno de los mayores actores de la puesta en marcha del “modelo argentino”, se sorprende hoy en día de que Europa y el FMI empujen a Grecia con planes de un rigor devastador y que no hayan aprendido las lecciones de lo que funcionó en Argentina: “sin consumo, decía él, una economía no crece. Esos programas de ajuste son totalmente inútiles: reducen la demanda mientras que en la recesión el problema es justamente que la demanda es insuficiente. Este fue un error fundamental cometido por el FMI en Argentina y que sigue cometiéndolo”. Comenta con buen tino.
Electo en 2003, con solamente el 22% de los votos, Néstor Kirchner deja el poder en 2007 con una tasa de popularidad superior al 70% y el reconocimiento del pueblo argentino por la eficiencia de un dirigente político que supo asumir sus responsabilidades para salvar al país.
3º Acto: La determinación de un Estado voluntarista.
Cristina Kirchner combatió con vigor, en los años 90, la orientación liberal y las privatizaciones mafiosas del gobierno menemista. Durante su primer mandato ella prosiguió el camino abierto por Néstor Kirchner. La intervención del Estado se mantuvo en el precio de los transportes, de la energía y de los productos alimenticios de primera necesidad. Cristina Kirchner revió la privatización de las jubilaciones, realizada en 1994, y extendió a 3 millones más de argentinos el beneficio de las pensiones nacionalizadas en 2008. Creó un subsidio universal dedicado a las familias pobres con la condición de la escolarización de los niños. Esta “prima” de las “bolsas familia” puesta en marcha en Brasil por Lula permitió a millones de familias de salir de la indigencia invirtiendo en la educación básica en zonas populares.
Profundizó el apoyo del Estado a la reindustrialización del país sin temor a enfrentarse al reproche del “proteccionismo” extendiendo la lista de los sectores en los que las importaciones deben ser rigurosamente equilibradas por las exportaciones o por inversiones en el país. Al presentar, en el pasado mes de febrero, su Plan Estratégico Industrial 2020, Cristina Kirchner no tuvo pelos en la lengua; “el libre comercio no existe en ningún lado” (salvo en Europa donde la ingenuidad es necesaria, habría podido decir….) Está justificado, estima, que la Argentina proteja su industria y sus empleos. Objetivo para su segundo mandato; reducir las importaciones en un 45 % y crear 1,5 millones de empleos. Después de todo, recuerda, los Estados Unidos practican desde el New Deal de los años 30 un eficiente Buy American (compre americano). La Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea fruncen la nariz. Brasil –que también se protege- hace pucheros. Pero Electrolux y numerosos fabricantes de automóviles instalados en otros lugares, se establecen en Argentina porque la condición de acceso a ese mercado se vuelve solvente.
Cristina Kirchner: un coraje político que no retrocede ante los brazos de hierro con poderosos intereses.
Cristina Kirchner tiene una cualidad eminente: el coraje político. Algunos le reprochan ir duramente a los conflictos pero los argentinos pagaron muy caro la impotencia de gobernantes que no gobernaban más que para ser doblemente rigurosos. Esto es la lección que saco del severo enfrentamiento que la opuso en 2008, al poderoso sector agro-alimentario que iba viento en contra de su proyecto de aumentar el 10% los impuestos a la exportación se soja.
La soja (lamentablemente en su mayoría transgénica) es la locomotora de las exportaciones argentinas. El país es el 3er. productor mundial y el 1er. exportador en lo que concierne a productos derivados (aceites, harinas), a tal punto que se habla de “sojización” de la economía argentina, lo que significa olvidar que la Argentina es, entre otros rankings, 2º mundialmente en maíz y 5º para el trigo. La demanda china impulsa el crecimiento y el aumento de precio de las materias primas provista de abundantes ingresos fiscales que permiten saldar la deuda, equilibrar las cuentas públicas y financiar los programas sociales.
Pero los grandes propietarios, unidos por los más pequeños, se pusieron de pie contra el proyecto de aumento de impuestos en las exportaciones. Organizaron la crisis. Sus camiones bloquearon la entrada de envíos de alimentos en las villas, empujando a la clase media exasperada a manifestar golpeando sus cacerolas. Después de haber tenido durante largo tiempo la cabeza de los reyes del agro-business, Cristina Kirchner, finalmente tiró la esponja frente a los riesgos de parálisis del país. No ganó esta prueba de fuerzas pero mostró que tenía carácter y no tuvo miedo de enfrentar una impopularidad momentánea.
Ella, sin embargo, ganó luego otro enfrentamiento: con el Banco Central de la República Argentina del que echó al jefe ya que se resistía a aplicar un decreto presidencial que ponía a disposición la ejecución de 6.500.000 millones de dólares, tomados de las abundantes reservas de la Banca(45 mil millones de dólares) para contribuir con el pago de la deuda 2010 El debate se focalizó en la independencia del Banco central, garantizado por la Constitución, y dio lugar a una victoria jurídica y política de la presidenta que tuvo el buen sentido de no dejarse impresionar por el establishment financiero.
Entre los proyectos de su nuevo mandato, otro brazo de hierro se perfila: contra el manejo de los monopolios que controlan la casi totalidad de la prensa escrita y audiovisual, bajo una ley que venía de la dictadura. Yo me quedé helada, en 2007, por el tono agresivamente conservador de los principales medios argentinos. Una nueva ley que favorece el pluralismo será, para la democracia una buena cosa.
La alianza de las fuerzas vivas de la nación.
En 2008, luego de la “crisis del campo”, dijeron que Cristina se había debilitado. En 2009, ella perdió la mayoría en el Parlamento. La muerte de Néstor Kirchner, en octubre de 2010, suscitó una inmensa emoción en Argentina. Cristina viuda valiente, ha sido su beneficiaria, pero ella ha dado prueba de que a pesar de su dolor, ella es una mujer con puño capaz de sostener firmemente las riendas de su país. Su éxito en las primarias de agosto último (50,07% de los votos de la primera vuelta), luego en la elección presidencial, que le dio la ocasión de tener la mayoría de la Cámara de diputados y el Senado, muestra una fuerte aprobación de sus acciones en los medios populares y también en las clases medias que son en Argentina las más desarrolladas de América del Sur. Ella fue capaz de reunir a los intelectuales inicialmente desafiantes.
Los empresarios le agradecen defender ardientemente los intereses de la industria argentina. La juventud se ha movilizado mucho en su campaña, notablemente con el movimiento La Cámpora. Cristina Kirchner, a pesar de la resistencia de loa notables de más edad, ha impuesto en las elecciones locales y legislativas también en los puestos clave de las empresas públicas una nueva generación motivada.
Luces y sombras del kirchnerismo
Seguramente, no se trata de hacer de lo que a partir de hoy llamamos “kirchnerismo” un ejemplo en todos los dominios. La corrupción y el clientelismo continúan marcando la moral de las políticas argentinas (pero en Francia, nuestros líderes actuales tienen, por desgracia, pocas lecciones a dar en éste área…) La inflación, subvaluada por el gobierno, roe las mejoras del poder de compra que da el aumento de salarios regular y de las jubilaciones, atenuando los efectos de una fuerte redistribución social.
El desempleo, bajo el mandato de Néstor y Cristina Kirchner, ha retrocedido fuertemente (7% según las cifras oficiales) pero la pobreza reina todavía en las “villas miserias”, los barrios marginales argentinos, aún si las políticas sociales han mejorado, la vida de muchos pobres y el trabajo informal, sin derechos ni protección, se mantienen. Pero el país puede estar orgulloso de sus resultados y allí existe el sentimiento ampliamente compartido de que el gobierno se ocupa del bienestar del pueblo argentino en todos sus componentes.
La Argentina ha sufrido poco la crisis financiera de 2008 pero una recesión mundial será para su economía un riego mayor. El paraíso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y de una agricultura intensiva insensible a los problemas ambientales. La Argentina tiene un camino a seguir para enfrentar el desafío del medio ambiente. Así mismo, si las medidas de protección de los empleos industriales y del equilibrio del balance comercial son legítimas, ellas no eximen de un esfuerzo de competitividad que garantice una prosperidad durable si los frutos son equitativamente compartidos.
Al final, el carácter tan presidencialista del régimen argentino y la tradición bonapartista del peronismo, incluso la izquierda, quienes hicieron de la democracia argentina un sistema evidentemente perfectible. El pluralismo sindical sigue luchando para ser completamente reconocido, como me lo habían explicado ya en 2007 los dirigentes de la CTA, la central de Trabajadores argentinos, que se esforzaba en construir un sindicalismo independiente, al costado de la poderosa y corporativa CGT peronista.
Yo quiero subrayar que, durante sus mandatos, Néstor y después Cristina Kirchner han hecho su prueba de audacia democrática. En particular anulando la ley que amnistiaba a los torturadores de la dictadura y que permitió la apertura de cientos de procesos, aún contra la jerarquía más alta de la dictadura militar. Han hecho de Argentina el primer país de América latina que legalizó el matrimonio homosexual. La prueba de que otra forma es posible: cambiar las reglas del juego.
Pero su aporte mayor, de una actualidad candente a la luz de lo que sucede en Grecia, es haber administrado la prueba de que otra forma es posible, que no es el círculo vicioso de la austeridad y la recesión. A condición de que sus dirigentes clarividentes y enérgicos decidan emanciparse de los conformismos del pensamiento económico dominante y tomen los medios para cambiar las reglas del juego. A condición de que el Estado juegue plenamente su rol de estratega y de conductor de las políticas públicas. A condición de que no se oponga al saneamiento financiero y la inversión social. A condición de hacer un refuerzo de las seguridades humanas una de las palancas para la salida de la crisis. A condición de apoyarse también, para construir un nuevo futuro, en las enseñanzas y las investigaciones que, en la Argentina, han sido descuidadas durante decenios.
La reestructuración de la deuda argentina (¡una herencia de 132 mil millones de dólares de deuda pública exterior!), la más importante de la historia económica moderna, ha sido un acto valiente, radical y necesario. Paul Krugman, Premio Nóbel de economía, recomendó este verano en el New York Times inspirarse para organizar un default en Grecia. Roberto Lavagna, ex Ministro de economía de Argentina, no ha cesado de afirmar, de acuerdo a la experiencia de su país, que es necesario reestructurar la deuda griega del país mientras permanezca en la zona del euro y liberar recursos para mejorar su competitividad y así extraer a su pueblo de la pauperización programada por las curas de austeridad que le son infligidas.
Pero el éxito financiero, económico y social de la reestructuración de la deuda argentina sostenido por las políticas públicas conducidas por Néstor y Cristina Kirchner, han sido una herramienta de reconquista de la soberanía nacional, del relanzamiento del crecimiento industrial y del consumo popular, el mejoramiento de las protecciones colectivas. En forma opuesta al crecimiento de las privatizaciones de rigor que pusieron bajo su tutela a Europa y que el FMI impone actualmente a Grecia. Seguramente, Grecia no es la Argentina, que se ha podido beneficiar de la suba de las materias primas para impulsar su crecimiento y llenar las cajas del Estado. Pero esto hace aun más necesario la voluntad política y económica con que Europa debería apoyar, en lugar de exigir más docilidad a sus mandatos salidos de un modelo que siempre ha fallado y dictados por un sistema financiero con una arrogancia sin límites.
El “retorno de las carabelas”
Europa estaría bien inspirada si mirara aquellos que han tenido éxito como la Argentina y Brasil en una América latina que se tornó hacia la izquierda como lo han demostrado estos últimos años, la creciente mayoría en las elecciones presidenciales: no solamente Argentina y Brasil sino también Ecuador, El Salvador, Perú, Bolivia, Uruguay y otros más. Sean cual fueren las especificidades de los contextos nacionales o las historias particulares de los dirigentes y de los dirigentes elegidos, es la respuesta de la izquierda la que aparece como la más justa, la más eficaz y la más creíble.
Llegó el momento del “retorno de las carabelas”, dicho de otra manera, los tiempos llegaron para nuestra querida y vieja Europa de dejar de reciclar las recetas que no funcionan y de poner una parte de su inspiración en aquellos que hacen del otro lado del océano. La buena nueva de la elección de Cristina Kirchner es que los pueblos no se equivocan y que frente a determinadas dirigencias políticas, los pequeños telégrafos de los banqueros no tienen peso.
Cefid/Ar
Tenemos el agrado de invitar a ud. a la presentación del Documento de Trabajo N° 38
Martes 13 de diciembre de 2011 - 18.30 horas
Archivo y Museo Históricos “Dr. Arturo Jauretche”
Aula Magna “ Arq. Alberto de Paula”
Sarmiento 364, 1er. subsuelo
Documento de Trabajo N° 38
"PLANIFICAR EL DESARROLLO.
APUNTES PARA RETOMAR EL DEBATE"
Autores:
Claudio Casparrino, Agustina Briner, Cecilia Rossi
Asesor de la investigación:
Enrique Arceo
Comentarios a cargo de:
Horacio González ( Director de la Biblioteca Nacional)
Alberto Müller (Profesor de la Facultad de Cs. Ecs.-UBA, Director del CESPA)
Arq. Graciela Oporto (Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública)
Entrada libre y gratuita (no requiere inscripción previa)
Consultas a: informacion@cefid-ar.org.ar