LA OPOSICION SIN ESPACIO POLITICO
Alejandro Rofman
Economista
Se suele comentar ,en los últimos tiempos, tanto a nivel de la dirigencia política nacional como en los medios de comunicación que la oposición al Gobierno Nacional carece de capacidad para diseñar una propuesta alternativa a la que Cristina lleva adelante .,Y ,se afirma ,que tal incapacidad es fruto de la carencia de ideas que puedan ser motivo de atracción entre el electorado y la opinión pública del país. Es decir que entre el grueso de las expresiones cotidianas de los partidos políticos opositores, en particular, no se escuchan iniciativas capaces de “enamorar” a los argentinos. Ello se debería, se insiste, en que no hay en quienes enfrentan al Gobierno suficiente comprensión de la realidad nacional ,lo que los lleva a carecer de imaginación para enunciar visiones opcionales a la dominante en la sociedad argentina. Esta última argumentación es muy habitual encontrarla en los textos de los opinadores permanentes que desde la prensa oral, escrita o televisiva le reclaman a los conductores de los partidos políticos antioficialistas un programa coherente para poder recortar el apoyo popular mayoritario a las acciones que se encaran desde el Ejecutivo Nacional.
De ahí que se hace descansar en la necesidad, por quienes encabezan la oposición, de que se confeccionen programas conteniendo algunos principios supuestamente ausentes hoy en el recetario oficial como el afinzamiento del “ republicanismo”, un fuerte ataque a la corrupción y un reclamo de la democratización de la escena política- hoy ocupada por la presencia ominosa de una propuesta gubernamental que posee ribetes autoritarios y de cierre a toda forma de diálogo constructivo. Si esta propuesta estuviese articulada ( dicen esos críticos), podría ser presentada a la consideración de la sociedad de modo que la acción política opositora se viese alentada y, seguramente, encontraría quienes la secunden y la conviertan, como en el año 2009, en una respuesta mayoritaria antigubernamental. Si en ese último año sólo el Frente para la Victoria logró el 31 % del voto popular y se pudo alcanzar que en la Cámara de Diputados el frente opositor lograse la mayoría absoluta, por qué no intentar una experiencia similar para el futuro político nacional. Haría falta solamente que despertase el aletargado sueño de la dirigencia opositora y se propusiese ofrecer un escenario alternativo bien confeccionado para intentar repetir aquel afortunado pero pasajero éxito.
En esta misma línea de pensamiento el líder del Frente Amplio Progresista ,Dr. Hermes Binner, hizo declaraciones periodísticas que parecen avanzar en la dirección arriba apuntada.El objetivo de su fuerza, afirmó, “…es tener un excelente resultado en las elecciones parlamentarias de 2013. Para ello, remarcó, se debe avanzar en una dirección clara: “ Queremos tener equipos y propuestas ,porque el primer día que nos toque gobernar tenemos que saber qué hacer” Buenos Aires Económico,22/12/2011)
Estas expresiones son altamente representativas del camino que se postula seguir si se quiere ser una oposición exitosa .Es pues hora de empezar a pensar en como armar la propuesta y quienes la van a llevar adelante
Nuestra interpretación de lo que le sucedió y le sucede a la oposición comparte este análisis aunque, como veremos más adelante ,lo considera insuficiente. Con alrededor del 16 % del electorado y con su ubicación privilegiada dentro del espacio opositor en las elecciones presidenciales el discurso sigue destacando la carencia de un Proyecto Nacional- como el que planteaba Estevez Boero - para la sociedad argentina del futuro. Ni una idea precisa referida al modelo de sociedad que se pretende para el corto, mediano y largo plazo.
A la vez, en la nueva conducción de la Unión Cívica Radical ,se postula un proceso de apertura irrestricto para el reingreso de afiliados que lo abandonaron en los últimos años, siendo los más destacados y citados el Dr. López Murphy y la Dra. Carrió. El nuevo titular del Comité Nacional de ese partido, Arq. Mario Barletta, así lo confirmó días atrás. Pero estuvo muy lejos de explicitar sobre qué bases ideológicas se aceptaría el retorno de tales ex -afiliados ni cual es el perfil actual del partido en términos de sus proyectos sobre el futuro del país.
Esta doble comprobación acerca de las líneas centrales del pensamiento político de la segunda y tercera fuerza de la oposición pareciera reforzar la hipótesis de que las autoridades de tales agrupamientos carecen de visiones concretas acerca de que país pretenden y como alcanzar tales eventuales objetivos pues no han sido, todavía, capaces de encontrar el Programa y los instrumentos para definir el camino a transitar a futuro.
Sin embargo , nos permitimos disentir de este diagnóstico tan caro a los comentaristas políticos de la actualidad que rechazan el proyecto oficialista. Esos analistas culpan a las dirigencias enfrentadas al gobierno por el fracaso electoral reciente dado que no ofrecieron al electorado una cartilla clara y coherente de medidas intervinculadas para detener el avance kirchnerista, atribuyendo esa carencia a falta de capacidad y voluntad para imaginar un país decente, ordenado e integrado al Mundo.
Creemos firmemente que la cuestión es mucho más compleja y de muy difícil tránsito para los que están situados enfrente de la gestión presidencial convalidada masivamente el 23 de octubre pasado. A nuestro juicio el principal y fundamental impedimento para que se perfilen ideas renovadoras en la oposición no es la ausencia de ellas sino la inexistencia de espacio político para situarse por quienes no comulgan con el proyecto que encabeza Cristina Fernández. En otras palabras, la amplitud programática de la estrategia política oficialista es tan abarcativa ,decidida y reparadora de la deuda social heredada que no deja resquicios , especialmente a sectores autodenominados “progresistgas” para un planteo contestatario.
Como muy bien expresó hace pocos días Eduardo Aliverti en su columna de los lunes en Página 12,:”… a la izquierda del kirchnerismo hay una pared”. O sea la cuestión es que una propuesta para continuar con un crecimiento económico significativo y un proceso de inclusión social creciente con redistribución progresiva del ingreso no se puede explicitar en las actuales condiciones de desenvolvimiento de la sociedad argentina por afuera del espacio político que respalda al gobierno. El kirchnerismo propone una sociedad diferente a la heredada en el 2001. Y sus desafios son muy explicitos, con respuestas que ya se ha comprobado son las únicas posibles hoy en día .Se condensan en estas preguntas: Cómo crecer si no es por el dinamismo del mercado interno, el impulso a la demanda agregada y al consumo masivo? Como distribuir mejor si no es por el aumento del salario real, de las jubilaciones-en especial el valor mínimo-, la baja del desempleo, el incremento de los puestos de trabajo formales,etc? Cómo derrotar a la indigencia y avanzar decididamente sobre la pobreza si no es con transferencias monetarias desde el Estado hacia los sectores más débiles de la sociedad? Cómo mejorar el acervo científico-tecnológico si no es fortaleciendo como nunca antes el sistema de creación de conocimiento e innovación, con el aporte de nuevas generaciones y la consolidación de los organismos de apoyo existentes? Y así de seguido. No hay estrategia distinta si se aspira a una sociedad más justa y democrática
Para los sectores políticos citados que pretenden conseguir amplio apoyo popular a futuro el espacio del pensamiento y de la acción relacionados con el aumento del bienestar de los trabajadores, los pequeños productores urbanos y rurales, los estudiantes, los científicos, y así de seguido , ya está ocupado .Es imposible en la actualidad armar un programa alternativo al que hoy funciona desde el Poder Político desde la posición “progre” no korchnerista. Más allá de las indudables e importantes tareas pendientes y de las oportunas rectificaciones, el firme apoyo a los postulados básicos del Gobierno del grueso de la población, en especial de los sectores populares , aspira a acentuar lo hecho y esta circunstancia le impide a esa oposición del reformismo histórico abrirse paso en la disputa del Poder.( Ese apoyo está ratificado por recientes encuestas de opinión, una de ellas efectuada por la principal consultora opositora al gobierno que le da a la Presidenta un 75 % de respaldo de la población) Si se deseara enunciar desde otra tribuna un programa que no sea el del gobierno no se haría otra cosa que repetir lo que ya está en marcha No hay otra opción posible en el futuro inmediato y mediato y en los tiempos que habrán de transcurrir en medio de la crisis mundial. Por las condiciones constitutivas del frente social y político que acompaña al gobierno no es factible profundizar lo ya hecho sino accionando desde adentro de dicho frente, en compañía de los trabajadores formales e informales y del conjunto de los sectores populares pero nunca reinventando una propuesta que ya existe y que ,a lo sumo, exigiría reajustes y nuevos avances pero nunca un cambio frontal de política. La aguda crisis internacional así lo demuestra pero a la inversa. En Europa nadie habla de fortalecer el consumo interno, proteger la pequeña y mediana empresa, aumentar el empleo, elevar el salario real de los trabajadores activos y pasivos, incrementar la oferta de bienes públicos etc. Por el contrario todos se mimetizan en la propuesta de la restauración conservadora, algunos por intereses, otros por convicción y la centro-izquierda porque no está dispuesta a proponer una opción diferente.. Entonces la estructura política reformista y heredera de antiguos ideales igualitarios, en forma insólita, se pliega al apoyo de los gobiernos encabezados por personajes del mundo financiero que descaradamente se encaraman en el poder sin haber pasado por la convalidación popular mediante elecciones. Como en la Argentina, pero en relación inversa, ese progresismo decadente y traidor a su historia y a su rol emancipador vota en los parlamentos de España. Grecia, Portugal, Irlanda e Italiala propuestas que nunca formaron parte de su ideario.
Si ,por el contrario, en la Argentina alguien quisiera formular un programa de restauración conservadora( es decir volver al país de los 90 con el Ajuste permanente, el desempleo, el cierre de empresas, la caída de los salarios, etc.) tampoco tendría espacio ni audiencia masiva que los escuche desde el centro-derecha. Hacia la derecha del gobierno, parodiando a Aliverti, también hay una pared.´
Entonces, la oposición tiene el grave problema de que carece de lugar físico para ubicarse,.
Si el gobierno actual prosigue su derrotero de reconstrucción del tejido socio-productivo y afianza su legitimidad en el respaldo del pueblo a su proyecto de desarrollo con equidad e inclusión social, estrategia que la sociedad mayoritariamente percibe que lo está haciendo bien, nadie puede sugerir un salto en el vacío. No hay espacio para una disputa superadora por el modelo actual ni a la izquierda ni a la derecha. A lo sumo se podrá reclamar o protestar por alguna medida aislada como el 82 % para jubilados que es inaplicable o el aumento de franquicias impositivas para sectores asalariados de altos ingresos pero ello no implica una ruptura con el proyecto sino una diferencia a procesar al interior del mismo
En síntesis Esta falta de un “lugar en el mundo” de la política opositora debe advertir que frente al proyecto nacional y popular lo que falta o lo que es necesario rectificar sólo es factible resolverlo en el mismo espacio político y social que respalda al gobierno. Si la rectificación o la incorporación de nuevas medidas reparadoras se intentan desde afuera, son voces en el desierto, sin genuinos sectores populares que la apoyen por lo que se diluyen en medio de la dinámica que el mismo gobierno impone a su gestión permanente.
Los debates y las leyes aprobadas por el Parlamento a fines de diciembre cuando se sancionaron numerosas normas claves para el desarrollo económico y social –algunas realmente revolucionarias como la del trabajo rural o la distribución equitativa del papel de diarios- se desarrollaron sin oposición visible ni capacidad para articular respuestas convincentes . Esta experiencia concreta ilustra acerca del serio dilema que las fuerzas enfrentadas al gobierno deberán seguir afrontando O aceptan batallar desde adentro en pos de reorientar aspectos parciales del proyecto oficial o deben consolarse a ser espectadores de su paulatino desgaste y de la irremediable y creciente emigración de sus integrantes. Así ocurrió en el Congreso en la ultima quincena de diciembre y, de seguro, seguirá acrecentándose en el futuro pues no hay otro modelo viable, posible y defendible en el horizonte
Estar adentro no significa aceptar, en silencio, todos los componentes de una estrategia de cambio social en democracia pero supone, en definitiva, reconocer que la savia transformadora del pueblo trabajador, la de los intelectuales soñadores y la de los jóvenes disconformes pero altamente interesados en imaginar un país más justo es el único ámbito fértil para el gran salto cualitativo y cuantitativo que mayoría de la sociedad argentina ha estado construyendo para seguir avanzando en un proyecto de reparación social y de profundización de la igualdad.
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment