Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

5Ene/120

CRISIS MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DEL GASTO PUBLICO EN LA ECONOMIA

por Carlos Pafundo*
Durante el apogeo del “neoliberalismo” mucho se ha escrito y fogoneado contra la intervención del Estado en la economía, confiando en que por sí solas las fuerzas del mercado serian eficientes para una correcta asignación de los recursos teniendo como base la señal de los precios. Hoy en día en que una parte de la economía mundial se debate en una profunda recesión y/o depresión, vamos a tratar de mostrar de manera simplificada que tan importante es la acción del Estado en la economía mediante su participación en el llamado “gasto público” para poder salir de un ciclo depresivo y pasar a una faz expansiva.

Independientemente de cual sea la estructura económica de un país, el funcionamiento de la misma, tiene una ecuación en común: el producto-ingreso total de un país (Y) cuyo comercio exterior es muy bajo con relación al total de Y, visto como el gasto de todos los sectores sociales, es la suma del consumo (C) de todas las familias, la inversión de todas las empresas(I) y el gasto del gobierno por todo concepto (G).

De modo que : Y=C+I+G. (a)

Ahora bien, los tres “gastos” no se relacionan de igual modo con el ingreso nacional. Una suba de la actividad económica (+Y) provoca un mayor consumo (+C). En cambio una suba de la inversión (+I) o una suba del gasto público (+G) provocan, siempre que haya recursos desempleados, un aumento del ingreso nacional (+Y). O sea mientras C es componente pasiva de Y ( C responde a lo que ocurre con Y , es una variable dependiente), I y G son componentes activas de Y (sus cambios determinan cambios en Y, son variables independientes).

Si el consumo varía en proporción directa con Y, se tiene C= c.Y ( donde c es la fracción consumida del ingreso, por ejemplo 0,80). La igualdad (a) se escribe:
Y= c.Y+I+G y esto se transforma luego en (I+G) / (1-c). Un cambio en G, sin cambiar I (I=0), provoca un cambio en Y igual a : +Y =+G/ (1-c). Si c = 0,800=4/5,
(1-c)=1-0,80= 1- 4/5= 1/5 . Como +G dividido 1/5 es igual a +G.5, el cambio en Y es cinco veces el cambio en G. Esto implica que si el gobierno incrementa su gasto en 100, ello provoca un incremento cinco veces mayor en el ingreso nacional, o sea +Y= 500. Esta propiedad expansiva del gasto, conocida como el multiplicador, permite cambiar una situación recesiva en otra expansiva.

Claro está, que el gasto público tiene distintos componentes, salud, educación, infraestructura, etc., aunque también los gastos militares integran dicho concepto, por lo que en muchos casos éste último fue el componente más utilizado para poner en marcha a una economía postrada, con todas las consecuencias que ello conlleva, razón por la cual hoy si bien la expansión del gasto público es una herramienta a ser utilizada, la paz en el mundo es una consigna de primer orden.

*Integrante de la Comisión de Economía de Carta Abierta

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.