Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

22Nov/120

MERCADO DE CAPITALES Y CALIFICADORAS DE RIESGO

Diputados aprobó el proyecto para fijar nuevas reglas al mercado de capitales
Hoy tendrá despacho del Senado, que lo votará la próxima semana
Por Nicolás Fiorentino

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que pone fin a la autorregulación del mercado de capitales e instala a la Comisión Nacional de Valores (CNV), con facultades ampliadas, como único organismo de control de la oferta pública. La iniciativa, que consiguió amplio consenso luego de tomar algunos cambios pedidos por la oposición e incluso del Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval), será ley el próximo jueves, cuando el Senado cierre el ciclo legislativo.
Luego de un extenso debate en el que los bloques opositores solicitaron más cambios, que fueron rechazados, la Cámara baja aprobó el texto que persigue como objetivo romper con la lógica de mercado que rige en la Bolsa. Es decir, que los mismos actores bursátiles sean los que fijen sus propias reglas para jugar en el mercado de valores. Lo que, según el diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) y economista de la CTA, Claudio Lozano, dejaba una millonaria caja “administrada sólo por gigantes empresas, sin participación de actores más pequeños”.
El diputado Carlos Heller defendió el proyecto y lo incluyó en sintonía con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), criticando la “lógica monetarista” de los mercados desregulados. El legislador de Nuevo Encuentro (NE) es, a su vez, autor del proyecto que cerraría el triunvirato de medidas de control financiero: la reforma a la Ley de Entidades Financieras, trabada desde hace tiempo en el Congreso.
El proyecto amplía las facultades de la CNV y facilita el ingreso de nuevos y pequeños actores al teatro bursátil, echando por tierra el requisito existente: ser accionista de la Bolsa donde actúa para participar, abriendo su participación con la mera inscripción ante la CNV, que deberá aprobar su ingreso. También se hará cargo del registro, supervisión y sanción de cada mercado registrado y de los agentes intermediarios.
Otro de los puntos que aborda el proyecto es el de las calificadoras de riesgo. En la reglamentación de la ley, que deberá estar lista 180 días después de publicada en el Boletín Oficial como máximo, la CNV “establecerá las formalidades y requisitos que deberán cumplir las entidades que soliciten su registro como agentes de calificación de riesgo”. Por pedido del FAP, el organismo podrá incluir dentro del registro a universidades públicas solamente, ya que la redacción original incluía a las privadas.
La ley también se enfoca en los asesores bursátiles. Se fijarán “normas mínimas de capacitación, acreditación y registro para el personal de los agentes registrados” que “desempeñen tareas vinculadas con el asesoramiento al público inversor”. A su vez, fija duros límites para “quienes hubiesen hecho uso indebido de información privilegiada proveniente de cualquier operación”.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti, consiguió incorporar al artículo 20 la potestad de la CNV de “designar veedores con facultad de veto” en las entidades donde, previa investigación, se hubiesen detectado “vulnerados los intereses de los accionistas minoritarios y/o tenedores de títulos valores sujetos a oferta pública”.
En la reglamentación, la CNV también deberá fijar un cronograma de adecuación para que todas las Bolsas se reconviertan en sociedades anónimas, como exige la ley.
El Merval y la Bolsa de Comercio estuvieron muy lejos de lograr las modificaciones que pretendían. Apenas si consiguieron que se permita al mercado delegar en la entidad que comanda Adelmo Gabbi la constitución de un tribunal arbitral y la emisión de boletines.
Puntos claves del proyecto
Autorregulación. Se termina la autorregulación y la mutualización del sistema bursátil: la nueva norma refunda el mercado de capitales y le otorga más herramientas de control y sanción a la CNV. El proyecto que impulsó el oficialismo busca disminuir la especulación y redirigir el ahorro para financiar proyectos productivos y pymes.
Mercado para todos. La ley propone aumentar la cantidad de agentes de mercado y se elimina el actual requisito de que los agentes y operadores sean además inversores del mismo mercado del que participan, como lo hacen actualmente en el Mercado de Valores (Merval).
Sociedad anónima. Se prevé que los mercados se constituyan en sociedad anónima y que coticen en la Bolsa de valores, para lo cual regirán las mismas condiciones que rigen actualmente para las compañías que cotizan en la Bolsa. Se establece como autoridad de contralor a la CNV, con facultades para “fiscalizar y sancionar” a los que no cumplan con la legislación.
Secreto bursátil. El proyecto termina con el secreto de información bursátil cuando exista requerimiento del Banco Central de la Superintendencia de Seguros para aumentar la transparencia del mercado.
Calificadoras. Sólo las universidades públicas actúan como calificadoras de riesgo.
Garantía. Habrá un fondo de garantía bajo la figura fiduciaria u otra modalidad aprobada por la CNV.

El Merval y la Bolsa de Valores se fusionan
El Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) firmaron ayer un memorándum de entendimiento para crear un nuevo mercado, que se denominará Bolsa Federal de Valores.
El acuerdo se alcanzó para adecuarse a las normas propuestas por el Gobierno nacional en el proyecto aprobado ayer en Diputados con el objetivo de modificar la estructura del actual Mercado de Capitales Argentino. El memorándum fue firmado por Adelmo Gabbi, presidente de la BCBA, y Mario Bagnardi, titular del Merval, por el que se “establece la creación de una nueva entidad comercial bajo la forma de una Sociedad Anónima, que pueda atender las necesidades de todas las regiones de la Nación”.
Con este fin, el Merval y la BCBA conformarán una comisión de trabajo integrada por representantes de ambas entidades que se encargará de llevar a cabo las negociaciones con las distintas Bolsas y mercados del país. Es intención de éstas sumar a esas entidades de todas las regiones de la Argentina, e incluirlas en el proyecto con el propósito de lograr la concreción de un “único mercado nacional”.Ambas entidades “entienden de suma prudencia y trascendencia asumir la responsabilidad que tienen en la conformación del Mercado de Capitales Argentino”, señalaron en un comunicado.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.