Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

29Ene/130

CELAC – UE
Por Roberto Páez González

>>> Estamos en las primeras semanas de 2013. Acaba de terminarse la cuarta (de 52, claro). El tiempo pasa volando, como era familiar decir cuando volar todavía estaba reservado a los pájaros… y los primeros aviones.

Como en el mundo es incesante el movimiento y múltiples las acciones de mujeres y hombres, para presentar una semana nos es forzado apuntar a un corto número de hechos.

¿ Hay algo más arbitrario ? No es el caso responder a esta pregunta. Por haber sido un lunes -era el 21 de enero- para nosotros la semana empezó con el anuncio de una derrota de la coalición que dirigía Angela Merkel en la Baja Sajonia. Este dato electoral preocupa a la Canciller en vista de su candidatura a la reelección.

Pero a 4 días del 80 aniversario de la llegada de Hitler al poder, Merkel tuvo -en tierra chilena- una interpretación harto somera del período nazi: “Hubo mucha gente que no tomó parte en ello, sin embargo, desgraciadamente, hubo mucha, mucha más gente que permitió que les cegaran para no ver lo que sucedía” (¡Lo que permitió esa gente! Además, nada sobre la crisis de los años 30, ni sobre el Tratado de Versalles, los modos de ganarse la vida y la geopolítica no importan; hubo un fallo democrático: muchos vieron, pero los que se dejaron llevar fueron más. ¿ Un tantín superficial, no ?).

En una Europa con dirección bicéfala, ya que el eje francoalemán pasa por notas discordantes o hasta por partituras opuestas, este signo de debilidad está lejos de reconfortar a François Hollande, sumergido en una suma de dificultades, entre las herencias de su predecesor en los asuntos domésticos y en los geoestratégicos, como el teatro de Malí, frente a las armas sobrantes de la guerra de Libia y el programa de los salafistas y compañía entre el Sahara y el Sahel.

Dilma hizo foco en la intervención francesa para cuestionar cualquier veleidad de la vuelta al neocolonialismo. Con estas situaciones en el candelero, las reuniones de la Celac con la UE en Chile, este fin de semana, han tenido arduo armonizar progresos en la relación.

Pero en medio de la cumbre Dilma Rousseff regresó a Brasil ante la catástrofe de una discoteca que como la de Cromagnon cortó las vidas de muchísimos jóvenes.

Antes de eso, la mandataria brasileña y Cristina Fernádez de Kirchner acordaron que el bloque suramericano va a presentar durante 2013 una propuesta que tome en cuenta el actual marco internacional en la relación con la Unión Europea. Si bien la Canciller abogó por llegar rápidamente a un acuerdo para un tratado de libre comercio, la presidenta argentina aclaró que hay que esperar a que Paraguay elija nuevas autoridades, se reincorpore plenamente al Mercosur, y ver entonces de preparar una propuesta que considere las asimetrías.

En cambio, según Cristina Fernández de Kirchner, hay consenso para regular la actividad financiera a nivel global, a través del G-20, para limitar la movilidad de los capitales.

Antes de irse de la cumbre -quedando en Chile una delegación argentina- la Presidenta aprovechó una ocasión para pedir un aplauso a Raúl Castro, que en adelante será el nuevo Presidente pro témpore de la Celac, reemplazando a Piñera. Esta circunstancia simboliza la importancia de la participación de Cuba en el alto diálogo de ambas regiones y destaca su papel en el concierto de la Celac.

Prácticamente en simultáneo dio la vuelta al mundo el asunto de la falsa foto de Chávez publicada por El País de España, acríticamente comentada por muchos medios y periodistas que viven en la Babia financiada por las grandes corporaciones y ya no se enteran a tiempo ni siquiera de lo que están haciendo o diciendo. El País retiró la foto, pero dejó la impresión digital de la infamia.

Se ha insistido en que había un gran ausente. Sin embargo, el Presidente Chávez, con su prédica y solidaridad latinoamericanista, su combate contra la pobreza -en su país y otros países hermanos a los que ha ayudado- y su lucha por la reforma económica y social en Venezuela ya ha logrado dejar en la historia su impronta emancipadora, la que ha planeado por sobre la cumbre.

Esta tuvo circuntancias jocosas. No dejó de provocar sonrisas -algunas amargas- el recibimiento que Piñera prodigó a Rajoy: “Bienvenido a un mundo mejor”. No hay que hacerle tanto caso, porque en Chile también hay resistencias, como la mapuche y otras que se merecen un verdadero mundo mejor.

Por otro lado, mientras se anunciaba que las operaciones francesas en Malí se proponían recuperar Tombuctú, el ministro de economía social y solidaria, Benoît Hamon, precedía por poco al Premier francés en su visita a Buenos Aires, de paso rumbo a Santiago de Chile. Jean-Marc Ayrault visitó la ex Escuela Mecánica de la Armada (exESMA), el mayor centro ilegal de detención y torturas durante la última dictadura (1976-1983), y felicitó a Argentina por haber “puesto luz sobre su pasado” y negarse a “ocultar esta historia”.

Como dijo Cristina, puede, efectivamente, considerarse que hay un cambio de época con la decisión de los países latinoamericanos de negociar juntos y la reintegración de Cuba, así como por el reconocimiento europeo de que Latinoamérica manifiesta hoy una sólida autoestima.

Roberto Páez González, 28.01.2013

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.