«La ortodoxia reclama una megadevaluación cambiaria injustificada»
La economía argentina a fines del 2012 duplicó el tamaño de la de una década atrás, presentó un sustantivo avance de la distribución del ingreso y una caída vertical de la tasa de desempleo
Guillermo Wierzba
El PBI industrial aumentó más que el promedio. La tasa de inversión superó su ritmo histórico. Los programas sociales y las pensiones y jubilaciones mejoraron notablemente la vida del pueblo. El nuevo tamaño del producto demanda importaciones crecientes que exigen más divisas, con la dinámica de una estructura industrial heredada del neoliberalismo. Pero Argentina hoy tiene su cuenta corriente equilibrada y una balanza comercial positiva, con una mejora sustantiva de la relación deuda/reservas, deuda/exportaciones y deuda/producto. Su tipo de cambio en relación a sus socios comerciales y respecto de los países de la región resulta competitivo. Sin embargo, la fuga persistente de divisas a través de la cuenta de capitales ha generado un clima que la ortodoxia aprovecha para reclamar una megadevaluación cambiaria injustificada, con el objetivo de volver a facilitar ganancias extraordinarias a los sectores vinculados a las exportaciones tradicionales y los grupos concentrados. Esa presión que confronta con el actual proyecto conlleva a reducir el nivel de actividad y las importaciones (de modo indiscriminado y distorsionando los procesos de sustitución en curso), a impulsar un alza de precios con deterioro del salario y del empleo, y a bajar la tasa de inversión. La profundización del proyecto requiere, en cambio, de una planificación estatal de la lógica industrializadora en pos de garantizar el crecimiento y optimizar el ahorro de divisas en el largo plazo. Las recientes medidas de exteriorización de activos tienen costos en términos de equidad y credibilidad tributaria, pero tienden a mejorar las reservas, a reactivar la construcción y a financiar a YPF. El revanchismo del capital financiero pretende, por el contrario, –en los “mercados voluntarios” de crédito– tasas expoliatorias para un país con solidez macroeconómica que supo afrontar autónomamente la reestructuración de su deuda.
La separación entre política y economía: el eje sobre el que se había construido la valorización financiera
La recuperación de la unidad entre política y economía ha sido la clave del cambio de paradigma que se produjo diez años atrás.
Guillermo Wierzba
Fue central, para el kirchnerismo, sustraer de la exclusividad mercantil el proceso de decisiones económicas. La separación entre política y economía había sido el eje sobre el que se construyó la valorización financiera, el debilitamiento del rol público y la dominación del poder económico concentrado que, mediante el mecanismo indirecto del mercado, había impuesto durante el neoliberalismo sus intereses y condiciones. La unión o la separación entre economía y política constituyen el antagonismo que opone el pensamiento transformador al conservador. La primera opción significa el predominio de la política. En el período 2003-2011, el gobierno confrontó con el poder financiero e intereses de los sectores concentrados, y condujo a políticas de reparación social, de reconstrucción del ideario de igualdad, de autonomía financiera, de crecimiento económico, de recuperación industrial .
La autonomía financiera tuvo sucesivos hitos. La renegociación de la deuda con una quita histórica. El fin del endeudamiento con el FMI atado a condicionamientos. El uso soberano de las reservas, que permitió el pago de vencimientos sin afectar la actividad. La sanción de la nueva Carta Orgánica del BCRA. Las modificaciones dispositivas en el mercado de capitales que dieron fin a su autorregulación. La década se caracterizó por la renovada atención a los derechos económicos y sociales. Así se estableció la AUH, el ingreso social con trabajo, la nacionalización de la administración previsional, el régimen de ajuste de los haberes jubilatorios, la inclusión de más de dos millones de beneficiarios, el aumento sustantivo del presupuesto educativo, la revitalización de las convenciones colectivas de trabajo que redundaron en la mejora de las condiciones laborales y del salario real, el avance en la legislación para el trabajo en casas particulares, el plan Pro.Cre. Ar y otros para viviendas populares.
YPF, fue la más emblemática de un conjunto de empresas renacionalizadas. Muestran la recuperación de la idea de un Estado cuya participación en la economía trasciende el de la regulación macroeconómica para abordar la gestión de áreas de recursos estratégicos para el desarrollo nacional. El liderazgo en la desarticulación del ALCA y en la iniciativa del Banco del Sur fueron hitos de la política de unidad latinoamericana y rechazo a las hegemonías de potencias centrales.
El cuidado de las reservas, el tipo de cambio administrado, los controles de capitales y cambiarios han significado una intervención pública en pos de favorecer la diversificación productiva mediante la redistribución de rentas y el abandono de la inserción pasiva en la globalización financiera. La profundización de la estrategia requerirá abordar una planificación estatal del proceso de sustitución de importaciones. El 25 de mayo de 2003, Kirchner afirmó: "No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos."Al contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión." Así fue.
Las conductas políticas puestas a prueba
Se ha sancionado la ley de exteriorización de los capitales que residentes argentinos poseen fuera del país u ocultos dentro de cajas de seguridad bancarias o en tesoros domésticos que no estaban declarados impositivamente. Se podría apuntar a discutir si era pertinente o no acudir a la legislación aprobada para inducir a tales residentes a repatriar o blanquear capitales con el beneficio de eximirlos de justificar su procedencia y no saldar impuestos impagos.
Alejandro Rofman
Es posible que otros caminos se pudieran haber recorrido, pero la falta de certeza de su efectividad y la experiencia previa los ha descartado.
El debate parlamentario, más allá de analizarlo en torno a las cuestiones precedentes, deja otra valiosa enseñanza. Se trata del posicionamiento de las principales fuerzas políticas ante la disyuntiva de tener que aceptar o rechazar la propuesta del Poder Ejecutivo. Y allí, en este análisis, encontramos un espacio fecundo para discutir el modo como cada sector político ha dado una respuesta ante la necesaria toma de posición frente al proyecto. Los más encendidos críticos de la valoración ética de la norma, dado que coloca a los favorecidos por la nueva ley en una posición privilegiada con referencia a aquellos que siempre cumplieron declarando sus activos y pagando sus impuestos, pertenecen a agrupamientos políticos que no hace mucho propusieron y/o apoyaron normas similares a la que ayer se convirtiera en ley. Un reciente artículo del ex diputado Eduardo di Cola cita tres leyes de blanqueo en el último cuarto de siglo: la Ley 23.495 del 3 de marzo de 1987 cuando gobernaba Raúl Alfonsín, la Ley 24.073 durante la presidencia de Carlos Menem y la ley 26.476 sancionada en el año 2008 en la presidencia de la actual mandataria.
Pero aun más, en 2001, a través de un DNU firmado por Fernando De la Rúa, durante el gobierno de la Alianza, se había sancionado también otro blanqueo que libera de responsabilidad sobre el origen de los fondos, acorde con lo aprobado en la ley de presupuesto de 2001, y exime de todo pago impositivo a los que se acogieran al citado beneficio. La lista de firmantes desde el Poder Ejecutivo y desde el Congreso de la norma del año 2001, cuyo sustento central posee el mismo perfil que el contenido de la actual, incluye a legisladores que ahora están en el Congreso representando a la UCR, al Peronismo Federal, al PRO, al socialismo y a agrupaciones menores opositoras. ¿Cómo entonces pueden ahora oponerse? ¿Qué doble conducta los ampara? ¿Por qué ayer estaban de acuerdo y hoy discrepan? No parece de ningún modo que se prestigie a la política el tener comportamientos tan disímiles en un período por demás breve de la historia argentina
EMPODERAR – TACTICAS Y ESTRATEGIA
Jorge Ferreyra 28.05.13
La palabra “empoderar” (empowerment) es una palabra que vienen utilizando los Organismos Internacionales de Crédito (B.M. B.I.D F.M.I C.A.F etc.) desde hace por lo menos veinticinco (25) años (con el inicio del neoliberalismo (como ideología) aplicada a lo económico, financiero, político, cultural, ambiental etc. Significa en los hechos que las comunidades pequeñas y aún medianas controlen (mediante asambleas públicas) los servicios públicos (gas, electricidad, agua potable, desagües cloacales, sepelios, caminos rurales etc.) que brindan distintas organizaciones públicas y privadas (Municipios, Comunas, Cooperativas, Uniones Vecinales, Empresas de servicios etc.) en distintos países subdesarrollados o emergentes de Asia, Africa y América Latina. No tiene más derivaciones para estos organismos. No significa para nada controlar el verdadero poder político, económico, financiero, cultural que tienen las elites de poder en el mundo sea este desarrollado o subdesarrollado.
La política (que es con mayúsculas), la muy inteligente y la muy astuta Cristina utiliza la palabra “empoderamiento” de cara a la sociedad argentina para plantear grandes desafíos: ¿Será la sociedad argentina mayoritaria (el pueblo) capaz de mostrarse unida, organizada y solidaria para defender las conquistas (ya tomadas como derechos) cuando este gobierno que ella encabeza no continúe ¿Será la sociedad argentina capaz de avanzar por nuevas conquistas a favor de la igualdad transformada en derechos?. ¿Cambiará la sociedad argentina la democracia formal en una democracia integral, inclusiva, participativa? ¿Está dispuesta la sociedad argentina (el pueblo mayoritario -otra vez-) a ir contra el poder concentrado (y en muchos casos extranjerizado) y lo que esto significa a favor de un Estado y una democracia que los contenga, que los incluya, que los defienda?
Hay temas actuales que tienen que ver con la economía y la justicia que marcan los desafíos para la sociedad y el gobierno del Estado Nacional (en este momento Cristina) que pueden ser vistos como distintas tácticas y una estrategia. Las tácticas son de corto plazo. (en lenguaje económico son de “coyuntura”) La estrategia es de largo plazo. (en el lenguaje anterior es “estructural”) Veamos lo que se discute en el momento actual.
Economía
1.- Blanqueo de Capitales Dolarizados
Es una táctica que todavía no es ley pero tiene objetivos definidos por el gobierno: volcar los recursos monetarios en los mercados de la energía, de la construcción y del mercado inmobiliario. Se tratará en el mes de junio y es posible que comience a regir por noventa (90) días a partir de Julio. Es decir cuando finalice el periodo se sabrá cuáles fueron los resultados. Si dinamizan o no los mercados a los cuales van dirigidos. Si alcanza los u$s cinco mil (5.000) millones de mínima como pretende el gobierno será un éxito que puede tener deriva electoral favorable y que hasta ciertos economistas y periodistas opositores reconocen como posible. Si no lo logra se habrá utilizado una herramienta (el blanqueo) que hiere la sensibilidad de muchos argentinos y puede (no es seguro) torcer el rumbo electoral.
2.- Acuerdos de Precios
La táctica de acuerdos por sesenta (60) días con cámaras de comercio, (actores institucionales) luego prorrogados por otros sesenta (60) días y ahora a partir de Julio de quinientos (500) productos parece estar dando resultados. Será cuestión de observar lo que digan los distintos institutos que miden el índice de precios al consumidor (IPC) en el país.
3.- Tarjeta Supercard
Esta táctica es un acuerdo con la mayoría de las cadenas de supermercados (actores institucionales) para disminuir los intereses del financiamiento que le cobran las tarjetas ya establecidas en el mercado (que “casualmente” las más importantes que tienen un “mercado cautivo” son de USA – Visa, Mastercard, American Express). Es una medida que tiene consenso ciudadano. Con esta medida el gobierno busca mantener los precios al consumidor y con ello morigerarlos..
4.- Control de Precios
Es una táctica propia de la subsecretaria de Defensa del Consumidor que depende de la Secretaria de Comercio Interior a la que se suma ahora el empoderamiento de la sociedad en las palabras de Cristina. En primer lugar los movimientos sociales, las iglesias, y algunas ONGs pero luego aparecen los partidos políticos, (oficialistas y opositores) y los sindicatos. Veremos cuántos de estos (partidos y sindicatos) se suman. Aquí también se plantea un fuerte desafío a la sociedad argentina y al Gobierno del Estado Nacional. Si los resultados se pueden catalogar como muy buenos o buenos entonces el éxito de la medida puede tener una deriva electoral favorable. Si no es el caso (resultados regulares o malos) las probabilidades para los que descreen de este tipo de medidas (opositores) aumentan.
5.- Nuevo Indice de Precios al Consumidor a nivel Nacional (IPC/N)
Esta es una táctica que implica a muchos actores institucionales y que comenzará a regir en octubre: 1) recomendaciones del FMI, 2) metodologías de países desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea) 3) de un país emergente (China) 4) gobiernos e institutos de estadísticas provinciales 5) varias Universidades Nacionales 6) el INDEC Nacional. Aquí también es un desafío (descentralizar y centralizar) que pone a prueba la representatividad y la credibilidad de los distintos actores en función de los resultados que se obtengan.
6.- Tipo de Cambio Competitivo
Esta es una táctica del gobierno que viene de lejos. Luego de varios intentos de los poderes económico hegemónicos para devaluar (ahora y en los últimos años “corridas cambiarias” en los términos de los medios) a través de distintos voceros (gobernadores, diputados y senadores nacionales que son actores institucionales), y de profesionales de la economía y las finanzas, periodistas de medios hegemónicos etc. etc.) parece ser que el tipo de cambio competitivo administrado por el BCRA va transformandose con el tiempo en una institución aceptada por la sociedad mayoritaria. (debemos saber que nunca será aceptado por el establismenth) .
Justicia
7.- Consejo de la Magistratura Nacional
Al momento actual es una táctica que ya es Ley del Congreso Nacional y ya fue publicada en el Boletín Oficial. Aquí se da una paradoja. Si logra la oposición frenar la elección de los Consejeros por el voto popular puede que sea un triunfo a lo pirro ya que puede demostrarse ante la ciudadanía el porqué de la necesidad de reformar la justicia. El gobierno se va a encargar de hacérselo saber a todos. Si se logra sortear este escollo el éxito de la medida se verá en las PASO de agosto y en las definitivas del mes de octubre. Pasa a ser un derecho de la ciudadanía y como tal una institución con carácter de ley del Estado Nacional.
8.- Cautelares
La táctica en este caso tiene que ver con el uso y abuso de las cautelares por parte de los medios hegemónicos y otros actores del capital concentrado tanto agrícolo-ganadero como del industrial y financiero. Es un desafío que pone a prueba al propio Poder Judicial ya que los pedidos de “inconstitucionalidad” de la limitación de las cautelares (que ya es ley de la Nación Argentina ) no se apoya en nada que tenga que ver con la tan mentada “constitucionalidad” de muchos expertos constitucionalistas.
9.- Acceso a la Carrera Judicial
Esta es una táctica que se materializa en el mérito y la probidad técnica y profesional para ingresar a la carrera judicial. Sin embargo la oposición voto la ley en contra, los medios dominantes la tergiversan y el sindicato judicial en la cabeza de su titular la desvirtúa en su afán de sumarse a la táctica política de Moyano y otros.
10.- Legitimidad
Es una táctica que involucra a muchos actores de la justicia (jueces, fiscales, secretarios, abogados, estudiantes) y que ahora se agrupan bajo la denominación “Justicia Legitima”. Aquí también podemos encontrar una paradoja. Existen muchos datos de la realidad para observar que el Poder Judicial como Institución del Estado (sea el Poder a nivel Nacional o los Poderes Provinciales) tienen muchas falencias que sería ocioso mencionar tanto en el orden penal como en el civil, el comercial y en el trabajo etc. La paradoja sería a mi juicio que los que se abroquelan en la defensa de privilegios queden de cara a la sociedad como negadores de la democracia y las decisiones de las mayorías expresadas en el voto popular y con ello logren el efecto contrario al que buscan con los slogan “justicia independiente” “avasallamiento del Poder Judicial” “dictadura de las mayorías” etc. etc..
Las Tácticas y la Estrategia
La estrategia parece ser el “empoderamiento” de la sociedad argentina (el pueblo mayoritario - tercera vez que lo digo-) a través de distintas tácticas que traté de ejemplificar en diez (10) ejemplos. Sean actores institucionalizados, sean movimientos sociales, sean ONGs , sean partidos políticos, sean sindicatos (aquellos decididos no sólo a “parecer” sino a “ser”) en defensa de las mayorías populares y no sólo de sus “afiliados”. Todos estos actores de la sociedad argentina que estén o vayan a estar realmente comprometidos con el proyecto nacional, popular y democrático pueden con el tiempo generar “poder” (*) para lograr una sociedad más justa, más libre, más igualitaria, más solidaria, y a su vez más independiente de los poderes fácticos.-
(*) Una definición de poder “es la capacidad de influir sobre los otros miembros de la sociedad” agrego y en este caso el empoderamiento de la sociedad serviría también para morigerar las ambiciones de las elite del poder en un sistema donde el capital siempre prevalece sobre el trabajo.
Este “empoderamiento” del que habla Cristina hay que verlo andar en los hechos que se propongan. Por ahora es un fuerte desafío a la sociedad argentina para que participe, se involucre, se interese por aquellas cuestiones que la tienen como protagonista. Nada teóricamente le es “ajeno” en las políticas públicas. (**) Esto es lo importante, es lo relevante para avanzar en una democracia participativa a futuro. Cuando se habla de políticas públicas en los distintos ámbitos del quehacer nacional se pueden pensar y planificar ejemplos de participación ciudadana: en derechos humanos y sociales, en trabajo, en economía e industria, en recursos naturales, en seguridad social, en igualdad, libertad, solidaridad, (***) seguridad, salud, educación, cultura, ciencia y tecnología, defensa etc. etc.
(**) No debemos olvidar nunca que los “mandatarios” son simples “representantes” de los verdaderos “mandantes” que es la sociedad en un sistema democrático.
(***) Hace poco tuvimos ejemplos de participación ciudadana en tareas de solidaridad con el otro en La Plata y Buenos Aires con motivo de las enormes inundaciones que arrasaron las ciudades.
El 25 de Mayo ha sido una muestra feliz de una parte heterogénea e importante de la sociedad argentina. Son muchos años de neoliberalismo en la cultura argentina (lo individual por encima de lo colectivo) para observar (con esperanza pero sin euforia) como se instrumenta el empoderamiento de la sociedad. Sería un logro estructural de alcances perdurables (mucho más allá de un gobierno del Estado Nacional) hacia el futuro argentino.
cefid/ar
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra publicado en nuestro sitio web el Informe de Crédito al SPNF N 109 correspondiente al mes de mayo de 2013.
Si Ud. llegara a tener dificultades para acceder desde el link, lo invitamos a visitar nuestro sitio (www.cefid-ar.org.ar) donde en la categoría: Publicaciones - Informes Mensuales encontrará el documento.
Las Organizaciones Campesina e Indígenas y de la Agricultura Familiar VAMOS POR LO QUE FALTA
Argentina tiene ya menos del 5% de la población viviendo en el campo. El modelo neoliberal viene instalando el campo como un lugar vacío y despoblado, y para el caso de la producción campesina, como una economía atrasada y marginal.
En los últimos 10 años las políticas públicas a favor de los sectores populares y de los mercados internos han brindado alivio a la resistencia de las economías campesinas-indígenas pero aún falta.El gigantesco avance de la frontera agropecuaria se acompañó de concentración de la tierra, monocultivo de soja y la commoditización de nuestro campo. La lógica de nuestros terratenientes es producir materias primas como granos y derivados de bajo valor agregado aliados con las multinacionales que controlan la distribución de estos productos. El resultado: el desmantelamiento de la economía nacional, la destrucción y concentración de la cadena de valor y del consumo interno y la enorme dependencia de divisas en el monocultivo de soja.
Creemos que hay muy buenas condiciones para dar un giro en la política: que el sector campesino y la producción de la agricultura familiar vuelvan a ser considerados como un pilar de la economía nacional, que fortalece las economías regionales, fomenta el arraigo en el campo y fortalece nuestra Soberanía Alimentaria. Esto no es posible si no se cambian las reglas de juego, especialmente debe legislarse sobre la función social de la tierra y a favor de la economía popular.
PEDIMOS TIERRA, TRABAJO Y DIGNIDAD EN EL CAMPO, porque es la única forma de generar estabilidad y un desarrollo equitativo en nuestros territorios.
1- FRENAR A LOS DESALOJOS EN EL CAMPO - APROBACIÓN DE LA “LEY CRISTIAN FERREYRA”, una ley que prohíba durante un periodo mínimo de 5 años los desalojos de familias campesinas y de pequeños productores.
2- AVANZAR HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL DE TIERRAS, para que la tierra sea considerada un bien social. Regular y titular de las tierras campesinas e indígenas. Creación de un Instituto por la Reforma Agraria.
3- AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL para las familias de la Agricultura Familiar campesina e indígena: Ordenamiento Territorial; Normas y controles; Políticas y programas; que permitan el acceso al agua para consumo humano y animal.
4- FORTALECER LA PRODUCCIÓN CAMPESINA, PARA GARANTIZAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
5- FORTALECIMIENTO Y AUTONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS Y DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, Políticas de desarrollo rural con las organizaciones campesinas y pueblos originarios que favorezcan el arraigo de las familias
6- REPOBLAR EL CAMPO / FORTALECER LOS SISTEMAS DE VIDA RURALES: Mejorar de las condiciones de vida en el campo y una educación que respete las culturas campesinas e indígenas
7- FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Avanzar hacia el Instituto Nacional de Tierras
8- FORTALECER LA AGRO-INDUSTRIA CAMPESINA E INDÍGENA Y EL AGREGADO DE VALOR EN EL TERRITORIO.
9- AGROTÓXICOS: Por legislaciones para proteger la agricultura agroecológica familiar. Prohibición de total de las fumigaciones áreas. Construir mecanismos institucionales contra el uso de agrotóxicos, especialmente en sectores lindantes a zonas urbanas
10- LEY DE SEMILLAS: elaboración de una nueva ley que proteja las semillas nativas y criollas.
MNCI - ACINA - FNC - FONAF
__._,_.___