ESTADO y/o MERCADO
Por Jorge Ferreyra
25.10.11
MERCADO Y ESTADO
En los últimos 35 años (comienza en realidad con la llamada “crisis del petróleo” en 1973) la secuencia que muestra el orden de papeles institucionales a nivel mundial resulta cada vez más evidente para el ciudadano: el Mercado es el dominador frente al Estado Nación y el centro articulador de la sociedad global y en particular, el mercado financiero es cada vez más el que ordena a los estados nacionales.
El caso griego puede ser tomado como un ejemplo muy actual. Es un proceso que viene de varios años (se inicia creo en el 2007) donde se encuentran todos los ingredientes de una crisis interminable y que podríamos secuenciar de la siguientes forma a) el gobierno griego miente sus datos macroeconómicos a la comunidad de negocios para continuar viviendo a crédito y mantener una estructura productiva con baja eficiencia. b) las calificadoras de riesgo le mienten a sus clientes (inversores) o hacen la vista gorda para que continúe el financiamiento de la banca privada a Grecia c) la banca privada (alemana y francesa en particular) que hacen como si les creyeran a las calificadoras para continuar expoliando al pueblo griego (total si hay problemas con Grecia los gobiernos de los Estados Alemán y Francés nos van a cubrir) d) los gobiernos Alemán y Francés que salen a respaldar a los bancos alemanes y franceses en una primera instancia (2008/2009) ayudando con fondos a la estabilización de los bancos privados, lo cual rebota en los fondos de inversión y las bolsas (juntos conforman los famosos “mercados financieros”) e) cuando la situación se agudiza nuevamente intervienen los poderes financieros intrazona e internacional (2010/2011) esto es Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Fondo de Estabilización Europeo y proponen recetas de ajuste que no dan resultados, que no solucionan la crisis como se observa en el momento actual f) las bolsas del mundo y en especial las europeas (el llamado “mercado financiero”) son el “termómetro” de lo que “debe” hacer el gobierno griego (a lo que se suman España, Italia, Portugal etc.) g) los gobiernos Francés y Alemán mantienen innumerables reuniones y anuncios desde hace varios meses para “tranquilizar” a los mercados, (en la última reunión anunciaron que van a aumentar el FEE para garantizar el flujo a los Bancos que lo necesiten a su vez el presidente de BCE habla de “crisis sistémica” y urge “rápidas medidas” para “evitar el contagio” h) los “mercados financieros” (seres humanos cuyo negocio es traficar ganancias) se expresan en las distintas bolsas de comercio del mundo con “subas” (si los anuncios van en la dirección que quieren) o “bajas” (si los anuncios no conforman o si “exigen” porque “desconfían” más ajustes según las libres interpretaciones de periodistas y economistas ligados el negocio financiero) i) en todos los casos el pueblo griego sufre las consecuencias y el gobierno del estado nacional griego “elegido democráticamente” aparece a los ojos del mundo como una nave al garete a merced de los vientos “nunca satisfechos” del “mercado financiero” integrado por bolsas, bancos, fondos de inversión y otros (esa entelequia que parece no tener rostros humanos)
Pregunta (ingenua) ¿Donde quedan todos los valores que la sociedad occidental a defendido y ha promovido en el mundo como su identidad política y cultural? Me refiero a valores como: democracia, soberanía, autonomía, derechos humanos, libertad, igualdad, solidaridad, republica, justicia etc. etc. No hay respuesta. (Será porque en el pensamiento y acción globalizadora y neoliberal del capitalismo financiero “No hay Alternativa” al decir de Margaret Thacher)
Nosotros (los argentinos) conocemos bien el proceso histórico que siguió este paulatino y luego violento trastocamiento de los roles del Estado y el Mercado que podemos situar en 1975 con el famoso “rodrigazo” donde comienza a privilegiarse lo financiero por sobre lo productivo. Estos rasgos se acentúan con el gobierno genocida y terrorista de Videla y Martinez de Hoz con el concepto de “estado subsidiario” siguiendo luego con Alfonsín y la “economía de guerra” (luego del breve período de Grinspún, sus peleas con el FMI y “distinguir deuda legitima e ilegitima”) para terminar en Menem y De la Rua con el “estado minimo”, el “consenso de Washington” el “piloto automático”, el “blindaje” y el “megacanje” y al final “la deuda externa impagable” y el default (Rodríguez Saá) donde lo importante, lo decisivo para la vida de la sociedad argentina era “dar señales claras a los mercados” “mirar el riesgo país” “dar confianza a los mercados” (para este cometido se remataron empresas del estado nacional que eran patrimonio de todos los argentinos - por supuesto democráticamente sin consultarlos -) En ese largo periodo de la República Argentina (1975-2003) de veintiocho (28) años “el mercado” pasó a ser el centro en la vida cotidiana de la sociedad argentina
Cuando hoy (2011) comprobamos el avance del Mercado sobre el Estado en estos treinta y cinco (35) años podemos observar como ese avance ha sido continuo y ya en algunos casos es permanente: en educación (escuelas primarias, secundarias y universidades privadas) (confesionales y laicas) , en salud (prepagas privadas) en seguridad social (AFJP privadas) en seguridad civil (agencias de seguridad privadas). Pero también en infraestructura: caminos (peajes) ferrocarriles (gerenciadoras) y servicios domiciliarios privatizados (electricidad, telefonía, agua potable, gas) Todos estos roles junto con la defensa y la justicia eran prácticamente un patrimonio casi total del Estado Nacional y eran avalados en muchos casos por las elite dominantes de ese mismo Estado (tanto de ideologías conservadoras como liberales). En ese mismo proceso se verifica la constante trasnacionalización del capital privado y su fuerte concentración que continua al día de hoy.
Este hecho, este trastocamiento de papeles no desmiente la cooptación del Estado por las distintas elite dominantes en el proceso histórico del Estado Nacional Argentino que arranca en mayo de 1810 y se formaliza en julio de 1816. En todo caso lo que hace es poner en evidencia que en su irrefrenable deseo de “maximizar ganancias” y “maximizar mercados” el sistema capitalista mundial en su fase globalizadora, neoliberal y financiera puede llegar a anular o degradar a limites insospechados los roles fundamentales de un Estado Nacional Democrático.
ESTADO Y MERCADO
En nuestra argentina desde el 25.05.03 hay un proceso en avance a favor de fortalecer y ampliar los roles del Estado como promotor, planificador, articulador, asignador de recursos públicos (basado en eficacia y efectividad) regulador, coordinador, interventor, facilitador, emprendedor, educador, comunicador, evaluador, controlador, disciplinador (en algunos casos estos roles aparecen nítidos en otros aún bastante diluidos). Para ese Estado Nacional el mercado capitalista productor y financiero es observado como inversor, asignador de recursos privados (basado en eficiencia), financiador y productor de obras, bienes y servicios para la comunidad.
Esta búsqueda de un equilibrio entre Estado y Mercado con acento en la centralidad del Estado Nacional en cuestiones básicas que hacen al desarrollo y la inclusión social de los argentinos es lo que yo observo como “ínedito” “anómalo” o “disruptivo” con el “sentido común” y la “cultura dominante” de la sociedad argentina en esta etapa del país.
Son muchos años de neoliberalismo y una cultura “individualista” que han hecho del “esfuerzo individual” , “el estado no se debe meter en cosas que hace mejor el mercado” “lo hacen con mis impuestos” y toda la sarta de lugares comunes instalados por los medios masivos de comunicación para establecer en la sociedad un “estado de animo” y un comportamiento que reniega de “lo colectivo” “lo cooperativo” del “bien común” de los “derechos y obligaciones” (frente a un Estado Nacional legitimo y legal) como valores superiores de la sociedad argentina.
10.10.11
COMPETENCIA Y COOPERACIÓN
Esta dicotomía entre competencia y cooperación es propia del sistema de mercado capitalista. El primer interrogante que surge es el siguiente ¿es posible la cooperación cuando lo que prevalece para subsistir como empresa capitalista es la competencia? Cuando se habla de “cooperación” se esta diciendo en realidad “asociación” de empresas para “ganar mercados”. ¿cómo? en “competencia” con otra u otras empresas. Las palabras y los significados de las mismas pasan a ser polisémicas.
Es bueno señalar que la competencia y la cooperación también puede estar en el sistema cooperativo de producción de bienes y servicios junto al sistema capitalista aunque allí aparecen importantes diferencias. Ambos (sistema capitalista y sistema cooperativo) están orientados a producir bienes y servicios para la comunidad pero uno es con fines de lucro y el otro es sin fines de lucro. Cambia la motivación o el motor de la acción humana.
El sistema cooperativo distingue a su vez dos formas típicas: a) cooperativas de trabajo b) cooperativas de servicios. En las primeras la asociación de los miembros se basa como lo dice la palabra trabajo en la producción de bienes y /o servicios con un entramado organizativo centrado en valores como solidaridad e igualdad en el esfuerzo y la remuneración que en general deben competir en el mercado libre. En las segundas en cambio los asociados reciben de la cooperativa un servicio (teléfono, agua y cloaca, electricidad, viviendas etc.) en su condición de asociados cuya tarifa (al ser sin fines de lucro) reflejan los costos de administración, operación, mantenimiento y de ampliación (cuando los socios lo consideran necesario en asamblea). En algunos servicios operan de manera monopólica y en otros en el mercado libre. Su cuadro de administración y operación opera como cualquier organización (con o sin fines de lucro) con remuneraciones y escalas jerárquicas de decisión.
En la organización socioeconómica actual de Argentina el sistema capitalista de producción de obras, bienes y servicios debe ocupar en la economía del país (sectores primario, secundario y terciario) alrededor del 90% y el sistema cooperativo apenas un 10%. Promover el sistema cooperativo en los distintos sectores de la economía parece ser una de las estrategias del gobierno de Cristina.
La competencia es en el discurso neoliberal en gran medida un sofisma que engaña a muchos. En la realidad las empresas tienden “naturalmente” a ganar mercados y evitar en lo posible la competencia por tres (3) métodos. 1) mayor productividad que la competencia (que se traduce en igual calidad y menor precio) (en muchos casos cuando dominan un mercado luego pueden degradar calidades y aumentar precios) 2) asociación con otra empresa para desplazar a una tercera del mercado 3) compra directa de las acciones de la competencia para ganar (de ser posible) todo el mercado. La tendencia general (si no hay intervención de los Estados Nacionales) en los mercados “libres” capitalistas lleva a la concentración no a la competencia sea esta monopólica u oligopólica.
EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO
Nuestro país tiene grandes riquezas naturales superficiales y subterráneas. Un enorme territorio (8º en 193 países del mundo) una población de mediana cantidad (33º en el mundo) y con una instrucción media de las más altas de sudamérica. (3º. según Unesco) Sin embargo, con recursos abundantes, gran territorio, y una población no muy grande y bastante capacitada, pero concentrada en pocas mega-ciudades (Buenos. Aires. Córdoba, Rosario y sus conurbanos) existen bolsones extensos de pobreza, déficit de vivienda social e importante trabajo no registrado y una importante desigualdad de acceso a bienes y servicios, aparte de otras desigualdades en términos de democracia, justicia, género, ingresos, educación, salud etc.
El desequilibrio de la estructura económica argentina en su descripción y explicación tiene varias décadas de elaboración teórica y se extiende en sus rasgos gruesos a toda sudamérica. (CEPAL y la corriente estructuralista, teoría de la dependencia, deterioro en los términos de intercambio, planificación del desarrollo, subdesarrollo y desarrollo, asimetrías manifiestas etc.) Los investigadores y académicos han señalado todos los procesos que han llevado a mantener estos desequilibrios estructurales que se asientan en privilegiar el sector primario de la economía en todos los casos con la extracción y venta al exterior de recursos naturales del subsuelo sean estos mineros, petroleros, gasíferos, o del suelo (agrícolas, ganaderos) o del mar (pesqueros) con poco o nulo valor agregado y que por largas décadas permitieron el usufructo de pequeñas elites dominantes y corporaciones multinacionales que cooptaron (por distintos medios) la democracia formal de los pueblos. Este dato de la realidad ha sido y es aún (lamentablemente) un fuerte condicionante en Latinoamérica y en Argentina.
Hace muchos años (1977) tuve oportunidad de leer un trabajo de Aldo Ferrer donde explicaba que la política económica de Martínez de Hoz privilegiando al sistema financiero y el sector primario de la economía podía ser buena para un país de cuatro (4) millones de personas pero el problema era que los argentinos ya nos acercabamos a ser treinta (30) millones de habitantes. La pregunta que se hacía era más o menos así ¿cómo se les da trabajo a los argentinos y todo lo que conlleva en materia de consumo, ahorro e inversión, educación, ciencia, tecnología, innovación si se menosprecia y se degrada la industria?
Para equilibrar definitivamente esta situación de desequilibrio continuo de la estructura productiva en Argentina el mismo Aldo Ferrer (2010) propone que los distintos actores e instituciones en el marco de una democracia inclusiva y mediante acuerdos entre el Estado, el sector Trabajo y el sector Capital desarrollen capacidades y miradas estratégicas para acordar en temas fundamentales, dilemas pendientes y den respuesta definitiva a problemas de la estructura productiva que sea consistente con la gestión del conocimiento y la puesta en marcha de un proceso de acumulación con sentido amplio que permita el despliegue de todo el potencial del país manteniendo una relación simétrica no subordinada con el mundo.
CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN
Entre otros estos son dos (2) de los problemas que enfrenta la economía argentina: la tendencia a la concentración y la tendencia a la extranjerización en el mercado de bienes y servicios. Ambas tendencias podrían ser vistas como resultados de las políticas neoliberales impulsadas desde el Estado Nacional (gobiernos militares 1976-1983/ gobiernos democráticos Menem/De la Rúa) y la mentalidad rentística (huir del riesgo empresario) de buena parte de la llamada “burguesía nacional”. Las explicaciones a estos datos pueden ser muchas pero son hechos duros de la realidad argentina. A mi juicio son dos de los problemas principales que enfrenta el actual proceso iniciado en el año 2003 que no parecen aún ceder en su tendencia aunque hay varias señales de parte del gobierno de Cristina destinadas a evitar o morigerar ambas tendencias.
PARAÍSOS FISCALES Y FUGAS DE CAPITALES
Los paraísos fiscales son los refugios “naturales” de las fugas de capital nacional. Producen mucho daño al crecimiento económico de una sociedad y son el refugio no solo de capitales del mundo producto de ganancias (multinacionales, y nacionales) sino de negocios espurios de armas, drogas, etc. (1) (2) Argentina ha tomado posición en contra en ambos temas en el G-20 y en el G-77 + China con acompañamientos varios. Esto no significa (para nada) que su posición y la de otros países vaya a ser tenida en cuenta próximamente por los poderes dominantes a nivel global. Significa simplemente que estos temas están siendo transparentados por los países emergentes y puestos en el debate mundial. Articular con otros países de la Unasur, y el Mercosur y otros bloques regionales de países emergentes o subdesarrollados permiten ir articulando intereses y miradas convergentes para equilibrar en el mediano plazo el poder mundial. 12.10.11
(1) Según algunos investigadores las cifras por fugas de capital en los últimos seis (6) años son del orden de los u$s 150/200 mil millones. Es bueno informar a la sociedad argentina para que tome conciencia que podría hacer el país en términos de crecimiento y desarrollo con este capital fugado.
(2) La cultura del atesoramiento de dólares como refugio de valor junto con su depósito en el exterior del país es algo transformado en hábito del comportamiento del argentino medio que tiene que ver con la historia política, económica y social de los últimos cincuenta (50) años.
DEMOCRACIA FORMAL Y DEMOCRACIA INTEGRAL
La democracia como la herramienta formal que tienen las sociedades para avanzar en transformaciones que favorezcan a las mayorías populares tiene en Argentina una evolución histórica que muestran distintos momentos de auge y degradación en sus mecanismos de representación y acción política que sea consecuente con los mandatos populares
La democracia integral-participativa requiere avanzar por ejemplo en la democracia económica (participación en las ganancias de los trabajadores, acceso a la información económico-financiera de las empresas, acceso a la cogestión empresaria etc.) en la democracia ciudadana (referéndum revocatorios, consultas populares vinculantes, acceso a la información en los tres (3) poderes del Estado, derecho de acceso a replicas en medios de comunicación masiva etc.) Ampliar la democracia a una democracia integral-participativa de la sociedad supone que tanto desde el Estado, como desde las organizaciones políticas de la sociedad en el marco de una democracia formal, se deben manejar tácticas y estrategias de acumulación política y cultural que muestren resultados al colectivo social que convoquen a su involucramiento y participación para promover y continuar la transformación social frente al poder económico y financiero dominante.
Con los resultados de las primarias - PASO (14.08.11) se comenzó a transitar creo un nuevo paradigma histórico para el país en relación con la organización política de la sociedad y el afianzamiento de un nuevo instrumento de participación ciudadana. Si el 23.10.11 se confirma el rumbo es posible imaginar un aumento en la participación ciudadana en los asuntos públicos. 14.10.11.
IGUALDAD Y DESIGUALDAD
En un documento anterior use unas palabras de Cristina “ya tenemos la libertad ahora vamos por la igualdad” para introducir una temática que es pertinente al Estado y al Mercado ya que si el Mercado es la herramienta de la organización económica capitalista que por sus características intrínsecas tiende a la desigualdad social es la acción política del gobierno democrático (elegido por la sociedad) del Estado Nación (que teóricamente es de todos) el que resulta la única institución capaz (con poder público reconocido por la sociedad) para equilibrar con cierta tendencia hacia la igualdad (de acceso, de derechos, de oportunidades, de géneros etc.) la tendencia a la desigualdad que impone el mercado capitalista. En el mismo documento hablé de demanda - de todo el colectivo social - y demanda solvente - sólo de los que pueden pagar los precios de las distintas ofertas de bienes y servicios – para ejemplificar la asimetría permanente que genera el mercado
DESTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN
La destrucción de un entramado político-económico-cultural de una sociedad es bastante más simple que la construcción o reconstrucción de la misma. Instalar miradas de sentido común en las subjetividades ayudados por los medios de comunicación oligopólicos parece una tarea más sencilla que observar las complejidades que tiene la vida en común de sociedades cada vez más diversificadas
Instalar eslogans y respuestas rápidas por “periodistas”, “comunicadores” “economistas”, “politicologos” “sociologos” (pongo comillas para destacar, en muchos casos, el carácter de expertos que se auto-adjudican, hablan en nombre de una autoridad que supuestamente da una profesión sin transmitir al público y a la sociedad en general el carácter complejo de la realidad, las variables que juegan, las contradicciones, el sistema de poder, el papel de las elites y todas las incertidumbres que acarrean los comportamientos de la sociedad en el marco de una democracia formal.
Afirmaciones rotundas y simples es lo que muchos esperan para imaginar un mundo hecho en base a eslongans tranquilizantes o por el contrario justificadores o naturalizadores de un determinado estado de cosas. En estas miradas de sentido común hay variables que permanentemente instalan los medios (en muchos casos para evitar referirse a temas estructurales que hacen a lo colectivo) y que buena parte de la sociedad argentina repite sin razonar acerca de sus significados y consecuencias. De esas variables hay tres (3) por todos conocidas que sirven de ejemplos: 1) la corrupción 2) la inflación 3) la inseguridad. Estas, entre otras variables, son las que alimentan el miedo, la anti-política y el escepticismo en la comunidad de ciudadanos acerca del cambio social posible y la esperanza en un mundo mejor.
Para el sentido común en los tres casos el responsable único es el gobierno democrático del Estado Nacional (Poder Ejecutivo Nacional: para el caso Néstor primero y ahora Cristina) Sin embargo, cuando el pensamiento, la escena, los actores y las instituciones se complejizan se puede observar lo siguiente:
a.-CORRUPCIÓN. La corrupción tiene dos partes corrupto y corruptor. El corruptor se tiene que beneficiar más que el corrupto sino no se explica para que ofrece beneficios al corrupto. Cuando se comienza a observar este hecho aparece que es la sociedad en su conjunto la que tiene que dar respuestas de distinto tipo (actitudes, comportamientos, sentido de pertenencia, apego a la ley, derechos y obligaciones etc.) a este hecho, aparte de los otros dos (2) poderes del estado (poder judicial y poder legislativo). En general las denuncias de corrupción por parte de los medios y la oposición esta puesta en la obra pública y los funcionarios del poder político (PEN) (los corruptos) Los que se benefician (los corruptores) son siempre empresas contratistas del Estado que “compiten” en “licitaciones abiertas”por obtener esos contratos. Si se trata de adjudicaciones de contratos directos las “sospechas” aumentan tanto por los políticos de oposición como por los medios de comunicación. Sean “licitaciones abiertas” o “adjudicaciones directas” los problemas para mitigar (no anular porque resulta imposible) la corrupción están a mi juicio en 1) transparentar los costos reales de mercado del bien o servicio que se solicita (hoy la informática lo permite) 2) asumir que un sistema competitivo genera comportamientos duales en los competidores por obtener el contrato y el beneficio que se deriva 3) optimizar y transparentar de cara a la sociedad los sistemas de control en la gestión de los procesos de adjudicación 4) reconocer la necesidad de mejorar y/o cambiar (en algunos casos) los planteles profesionales y técnicos del Estado (sean estos Nacional, Provincial, Municipal) e imbuirlos con valores y convicciones fuertes acerca de lo “público” “la eficacia” “la eficiencia” y las obras, bienes y servicios que tiene la “obligación” de prestar el Estado y recibir la población como “derechos”.
b.-INFLACIÓN. En otra etapa del país cuando las variables macroeconómicas tenían otros valores la inflación podía atribuirse al mal manejo de la economía y las finanzas públicas por parte del gobierno del Estado pero hoy resulta que lo único que puede responsabilizarse al gobierno es por la medición de la misma (Indec) y el manejo político que se hizo de su intervención, pero no por la política económica como causa de la misma. Puja distributiva capital-trabajo, concentración de mercados en productos básicos, precios internacionales en alza, recomposición de sueldos y salarios que promueven el consumo, ausencia de derechos de exportación móviles a distintos componentes del sector primario de la economía (125 con vicepresidente de la Nación en contra) ajustes por precio y no por cantidad en muchos actores de la oferta de bienes y servicios son todas explicaciones que demuestran la poca o nula responsabilidad gubernamental en “producir” la inflación
c.- INSEGURIDAD. La inseguridad es un tema muy complejo que tiene muchas aristas pero fácil para endilgar al gobierno del Estado Nacional (Poder Ejecutivo) por las elites dominantes y la oposición política en el marco de una democracia formal y un Poder Judicial cuestionado por muchos. Los datos estadísticos que demuestran que Argentina es uno de los países más seguros de Latinoamérica no tienen relevancia para muchos argentinos frente a la “sensación” de inseguridad que experimentan (en todos los casos alimentada por los medios) La desigualdad intrinseca al sistema, la pobreza, (algo tienen que ver las elites dominantes) la corrupción policial (Poder Ejecutivo) y judicial, (Poder Judicial) las mafias de distinto tipo, la falta de educación, la falta de trabajo, el no apego a la ley en grupos violentos, son todas variables de comportamientos sociales de elites, de clases, de grupos, que se explican o describen desde la psicología social, la economía, la sociología, la ciencias de la educación, la antropología cultural, las ciencias jurídicas, la criminología etc.
En alguna de estas variables (corrupción, inflación e inseguridad) el gobierno del Poder Ejecutivo Nacional tiene alguna parte de la responsabilidad (siempre compartida con otros actores políticos, económicos y culturales de la sociedad argentina) En otras su responsabilidad se diluye hasta la nada. Construir identidad ciudadana no es fácil. 14.10.11
CULTURA Y BLOQUE HISTÓRICO HEGEMÓNICO
Para lograr lo que muy bien describe Aldo Ferrer y propone acerca del desquilibrio de la estructura productiva argentina (Consejo Económico Social etc.) creo que es necesario desde la política construir un Bloque Histórico Hegemónico (BHH) que promueva en la sociedad argentina una “Cultura del Desarrollo y la Distribución de Riquezas” (CDDR) lo cual requiere a mi juicio continuar y profundizar el proyecto Nacional, Popular y Democrático en orden a: a) privilegiar el papel del Estado y la política para arbitrar y disciplinar actores e instituciones b) confiar en la democracia inclusiva como valor y mecanismo para mitigar o morigerar el conflicto social inevitable c) promover e instalar en la conciencia colectiva valores permanentes como pueden ser los derechos humanos, la justicia social, la igualdad, la educación, el respeto y obligaciones del ciudadano ante a la ley, la solidaridad con el otro generalizado en el marco de la libertad y la democracia formal.
Expresé en otro documento que la hegemonía (en los términos de A. Gramsci) abarca no sólo la estructura económica y la organización política de la sociedad sino también los modos de pensar, de conocer que tiene los sujetos que integran la comunidad argentina y donde los medios concentrados de comunicación masiva juegan un papel en determinados comportamientos electorales. También me referí a que las PASO (14.08.11) mostraban que las alternativas de información y comunicación que instrumenta el gobierno nacional y las políticas y la gestión efectiva son cada vez más reconocidas por la sociedad. En mi opinión se trata de una lucha y un debate permanentes, y también de una convicción, una política y una gestión por convencer con los hechos, las subjetividades y el sentido de la sociedad argentina, de una identidad nacional, de una pertenencia Esa lucha y esa convicción felizmente parece que va a continuar.... 14.10.11
DEUDA PÚBLICA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Algunos economistas expresan que cuando se enfrentan situaciones de deudas soberanas que resultan insostenibles porque la economía no crece y la carga de los intereses de la misma no es asimilables ni económica (gobiernos “sin alternativas” al decir de la recordada M. Thacher) ni socialmente, (los ejemplos son las “turbulencias sociales” en Grecia, España, Francia, Italia, Portugal etc.) se deben establecer procesos de “reestructuración” de las condiciones en que fue emitida la deuda (plazos, tasas de interés y capital). En estos procesos la carga de costos debe repartirse entre deudores, que deben realizar esfuerzos fiscales y acreedores que deben aceptar una menor renta y recuperar el capital en plazos más largos.
Lo anterior aparece como la lógica consecuencia que toda emisión de deuda lleva implícito en su tasa de interés: un riesgo de impago. Resulta claro que cuanto más alta es la tasa, mayor es el riesgo. Este principio que al momento actual parece ser aceptado por el FMI y la UE en la reestructuración de la deuda Griega (lo escribo en la segunda semana de octubre) fue sistemáticamente negado por la comunidad internacional a Argentina en el año 2005.
Es bueno recordar lo que decía la oposición política y los medios locales e internacionales acerca de la “imposibilidad” de tal reestructuración que convalidaba de hecho una fuerte quita. Es bueno recordar a Néstor como decidor político y estratega y a Guillermo Nielsen en el proceso de reestructuración de la deuda argentina. (el verdadero negociador de la deuda externa en default mucho más que el vanidoso Roberto Lavagna quien a fin de ese año término su colaboración con el gobierno de Néstor y en el siguiente turno electoral (un peronista confeso) se presentó como candidato presidencial del .....radicalismo)
Es bueno saber que Argentina tuvo que realizar la mayor reestructuración de deuda de la historia mundial sin fondos frescos (no había para Argentina ni FMI, ni Banco Mundial, ni Fondo de Estabilización Europeo) , y sin apoyo de las principales potencias desarrolladas del mundo. (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Inglaterra)
Y esa exitosa operación (reestructuración con quita del orden del 65% de la deuda en default -u$s 86.000 millones - realizada en el año 2005 que se completó en 2010 – aún queda la deuda en default del Club de París del orden de los u$s 10.000 millones) en las condiciones más adversas imaginables, fue una de las claves de la recuperación económica posterior que permitió hasta el día de hoy crecer a altas tasas a la economía. Otra clave, sin duda fue la desvalorización de la moneda que fue lo que permitió recuperar competitividad a la producción local y mantener luego un tipo de cambio competitivo. El no al ALCA como política exterior aliada Argentina a Brasil y Venezuela sumo otro ítem clave para lograr autonomía y evitar (en la medida de los posible) el comercio asimétrico. Articular la expansión simultanea del mercado interno y externo con retenciones a las altas productividades (agricultura y petróleo) de las ventas externas fue otro acierto. (parcialmente malogrado con el retroceso de la resolución 125) A esto se sumó una prudente política macroeconómica en términos de a) mantener superávit fiscal y comercial b) acumular reservas c) ejecutar políticas contra-ciclicas frente a la crisis 2008/2009 d) estatizar el “bingo” o el “curro” de las AFJP en el segundo semestre de 2009 lo que permitió la AUH, la movilidad jubilatoria, y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) (es bueno recordar que este hecho trascendente para asegurar el futuro de la seguridad social y la inversión de fondos en obras de infraestructura que le da trabajo a los argentinos que aportan a la seguridad social se realizó luego de perder las elecciones legislativas de medio tiempo y con la oposición de medios de comunicación oligopolicos y lideres políticos)
Todo estos hechos (no palabras) sumados son los que fortalecieron el rol económico-financiero del Estado Nacional Argentino y son los que explican (no el viento de cola ni la suerte) el periodo mas largo de crecimiento económico argentino, la política activa de inclusión social y el vuelco de la sociedad argentina hacia el movimiento político que encabeza Cristina.
SER Y DEBER SER
Las izquierdas llamadas por algunos peyorativamente “testimoniales” (pocos votos de la ciudadanía) tiene en general un discurso permanente sobre el “deber ser” del Estado, los derechos de los ciudadanos, la política, la economía, el ambiente, etc. A pesar del discurso aparentemente dialéctico su práctica social aparece como lineal. Ciertas tendencias discursivas a veces parecen i-reales (niegan la realidad) niegan el “ser” (ejemplos: el sistema mundo actual, la globalización financiera, la potencia dominante, el poder militar, la cultura individualista de la sociedad argentina, el poder del establismenth nacional e internacional, la correlación de fuerzas al interior del Estado y la sociedad argentina etc. son parte de la realidad es decir, el “ser” del mundo) Las derechas dominantes en general, hablan en cambio, sobre el “ser” de las mismas dimensiones o aspectos sobre la que se asienta dicha realidad. Su discurso tiende a invisibilizar o naturalizar causas de arbitrariedad, injusticia, etc. para justificar el “ser” de las cosas. (pueden hablar de “la pobreza” e incluso de “la desigualdad” (el “ser”) nunca del “deber ser” (¿cómo se erradican? ¿qué intereses hay que tocar? ¿cuál es el proceso histórico que lleva a estas situaciones? ¿cuál sería la meta o resultados a alcanzar y cuales los caminos? etc. Por supuesto No hay respuesta.
Todos podemos elaborar un “deber ser” el problema es el hiato que separa ese “deber ser” del “ser” de la realidad. Es preguntarse y preguntar a los otros, el como, el porque, el para que, el cuando, el donde y fundamental con quienes (me asocio, me vinculo, me organizo, interactúo, intercambio), y que (ya asociados en un grupo político ) estamos dispuestos a hacer para llevar a cabo en el marco de una democracia formal, ese “deber ser” que cuando tiene distintas miradas y objetivos múltiples tiende a bifurcarse. Se trata (como colectivo), de sostener en el tiempo, la decisión, la voluntad, la paciencia, la persistencia, el convencimiento, para expandir ciertos principios, e ideas y las políticas necesarias a un colectivo mayor (la sociedad nacional) promoviendo una nueva correlación de fuerzas favorables a ese “deber ser” en una comunidad (que se supone acepta las reglas que impone la democracia formal desde 1983 pero que en diciembre de 2001 se transformó en in-certezas) aunque ese “deber ser” venga ya morigerado o mitigado por las múltiples miradas e intereses que se asocian.
VERDAD Y REALIDAD
“La única verdad es la realidad” solía decir J. D. Perón . La verdad como significado convoca muchas interpretaciones. La “verdad científica” es la única que esta revestida socialmente de un prestigio masivo merced a sus resultados. Sus conceptos, sus métodos experimentales, la rigurosidad de sus ensayos, sus expresiones matemáticas transforman a la verdad científica como la “verdad” con mayúsculas. Las demás “verdades” que producen las sociedades humanas están dominadas por variables que podríamos llamar “demasiado humanas”. Se reviste de “verdad” lo que puede ser descrito o explicado como ideología, dogma, creencia, mito, intereses, etc.
Preguntas: ¿La realidad es la verdad? La pregunta en este caso sería ¿quién define que es la “realidad”? o ¿con que criterios de “verdad” observo, cualifico y cuantifico esa “realidad” . En general podríamos decir que la realidad (el sentido de) se define desde el poder entendido como la capacidad de influencia que tienen determinados individuos, grupos u organizaciones sobre también individuos, grupos y organizaciones de una sociedad. La base de ese poder puede ser ideológica, económica, política, cultural, religiosa etc. ¿La realidad es simple o es compleja? ¿La observación de la realidad depende de la percepción o del conocimiento previo? ¿y la interpretación de esa realidad? Estas simples reflexiones sobre verdad y realidad ponen de manifiesto lo complejo del lenguaje y las dificultades que se tiene cuando se observa la realidad y se busca algún criterio de verdad que nos permita conocerla. 15.10.11
DEMOCRACIA Y DESARROLLO
La democracia formal es la herramienta que tienen las sociedades para alentar transformaciones en su propio beneficio. Para que sea operativa y efectiva requiere a) consenso amplio de la sociedad para aceptar las reglas de juego democrático: la mayoría gobierna el Estado Nación y la minoría controla (regulados por ley fundacional: constitución nacional) b) organizaciones de ciudadanos agrupados en los denominados “partidos políticos” que ponen a consideración del resto de los ciudadanos plataformas electorales y candidatos que los representen c) elecciones periódicas de representantes a los distintos cargos electivos d) comunicación e información fidedigna que permita a los ciudadanos tomar decisiones electivas. Esta es la democracia formal que es capaz de mitigar o manejar el conflicto inherente a cualquier sociedad humana. Esta herramienta siempre esta disponible para ejercerla por la sociedad o para profundizarla (ver democracia integral) La mayor o menor cooptación de la democracia formal que realizan (por distintos medios) las elites dominantes es un proceso histórico de apropiación o vaciamiento de la herramienta cuyo tratamiento llevaría muchas consideraciones y desvíos temáticos que excede estas reflexiones.
El desarrollo es hoy el desarrollo sustentable que tiene a mi juicio cuatro (4) vértices insustituibles a) la sociedad b) la economía c) la ciencia y la tecnología y d) el ambiente natural y el construido por la comunidad. Cualquier mención que se realice al desarrollo en el momento actual debe necesariamente adosarle la sustentabilidad para que el mismo tenga futuro. Lo contrario es parte del proceso histórico que hacía del crecimiento económico (equiparado durante mucho tiempo por los Estados Nacionales y las Corporaciones Multinacionales con desarrollo) y de la apropiación de los recursos naturales, el centro de la sociedad humana generando grandes desequilibrios o tragedias ambientales. Hablar de desarrollo sustentable es considerar entonces el equilibrio entre las necesidades de la sociedad humana (trabajo, salud, viviendas, educación, seguridad social etc.) las satisfacciones que puede brindar la economía (organizada bajo el sistema capitalista) a esas necesidades en términos de planificar, organizar y administrar la producción, distribución y consumo de obras, bienes y servicios, la producción de ciencia y la tecnología propia que contribuya al crecimiento sostenido y evaluar por último, los impactos ambientales que la misma actividad económica y la tecnología aplicada genera en los recursos naturales (en especial los no renovables) y en las acciones construidas por la comunidad junto con las estrategias de mitigación de dichos impactos
Avanzar de la Democracia Formal a la Democracia Integral y del Desarrollo al Desarrollo Sustentable, fortaleciendo y articulando ambas variables en instituciones viables son en mi opinión, fuertes desafíos para transformar la realidad que tiene la sociedad argentina y el gobierno del Estado Nacional en su marcha por “más igualdad” (Cristina) 15.10.11
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
La Planificación es una actividad continua y un reajuste permanente entre medios, actividades, fines y procedimientos. Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla la misma. Implica la selección de soluciones entre una gama de opciones, pero como actividad la planificación es en si un conjunto de decisiones interrelacionadas y en progresión. Si bien no es una acción sobre la realidad es una actividad dirigida a la realización posterior de acciones que van a impactar en la realidad y tiene entonces, un sentido de proyección de futuro. El logro de objetivos concretos es una de las principales metas de la planificación junto con el uso de los medios más eficientes y el esbozo de los resultados esperados.
El desarrollo sustentable, como concepto (en evolución desde la década de los años 70, impulsado por Naciones Unidas), refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, entendido como crecimiento económico y mejoramiento de las condiciones materiales de vida presente hasta hace pocas décadas por ambos bloques en que se dividía el mundo y las condiciones ecológicas y sociales para que dicho desarrollo pueda perdurar en el tiempo.
El tiempo de la planificación del desarrollo como decisión política y como actividad de gestión de gobierno parece haber llegado al Estado Nacional. (Cristina) Los anuncios acerca de plan de agua y saneamiento 2011-2015 de AySa para el conurbano bonaerense (10 millones de habitantes con una inversión de 40.000 millones de pesos en cinco años) el plan agroalimentario 2011-2020, el plan industrial 2011-2020 y el plan territorial 2011-2020 (infraestructura) muestran una orientación hacia la planificación del desarrollo como expectativa de futuro. Algunos de estos planes (el agroalimentario y el industrial) de acuerdo a la información publicada se abrieron a la comunidad siguiendo una metodología creo que parecida a la inaugurada por el proceso que culminó en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. 1) se convocaron a expertos de distintos ámbitos (académicos, productores, autoridades políticas de distintos niveles, organizaciones no gubernamentales etc.) 2) se realizaron numerosos encuentros (foros y audiencias múltiples en distintos lugares del país) y 3) se articularon distintos intereses y objetivos que culminaron en los documentos finales.
La Planificación del Desarrollo, (PD) la Democracia Integral, (DI) y el Desarrollo Sustentable (DS) resultan a mi entender cuestiones centrales que se deben sumar al logro de una Estructura Productiva Equilibrada (EPE) que requiere dos (2) convergencias a.- Campo e Industria b.- Capital y Trabajo ambos regulados por el Estado Democrático.
Mi “imaginación sociológica” (1) me hace suponer que es viable mantener una lucha permanente con las elites dominantes, desde la sociedad (mayor participación del colectivo) y desde el Estado (mayor involucramiento social) por la hegemonía político-cultural de las subjetividades y el sentido en la sociedad y al mismo tiempo crear o recrear Instituciones Viables (esto es, creíbles en su accionar, y reconocibles y aceptadas por la mayoría de la ciudadanía y por los grupos de poder) para avanzar en la transformación de la realidad con nuevas políticas e instituciones a favor de PD-DI-DS y EPE que articulen en el tiempo intereses y miradas convergentes (Me pregunto: ¿es demasiada ingenuidad?) 16.10.11
(1) La imaginación sociológica es una cualidad mental que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y el proceso histórico más amplio. Distingue inquietudes personales del medio donde se actúa y los problemas públicos de la estructura social. Un problema es un asunto público; se advierte por ejemplo que está amenazado un valor sentido por las personas. Implica muchas veces una crisis o cambio en los dispositivos institucionales. Con frecuencia implica también lo que los marxistas llaman “contradicciones” o “antagonismos” entre sectores, clases, grupos, instituciones. (Tomado de diccionario virtual)
EL FUTURO DE LA SOCIEDAD MUNDIAL
Luego del absurdo “Fin de la Historia” de Fukuyama y otros, escrito en el auge del neoliberalismo y la globalización capitalista cuando sucumbía el “socialismo real” de la URSS y el bloque soviético, (1989/1991) nuevos desafíos aparecen en el horizonte del sistema capitalista mundial y un país emerge a los más variados comentarios y a las miradas múltiples: la Republicas Popular China. (R.P.Ch)
Con su “socialismo de mercado” la R. P. Ch. parece querer complementar virtudes que asimila de la planificación centralizada y del libre mercado. Un dato de esa realidad seguramente múltiple y contradictoria (ausencia de libertades políticas y democracia formal por ejemplo) (1) es saber que el Estado Nacional Chino tiene en sus manos alrededor del 50% de la economía del país con organizaciones estatales productoras de bienes y servicios en sectores estratégicos de la economía (finanzas, acero, petróleo, gas, aviónica, cohetería, satélites, software, etc.) que le permite regular o disciplinar el mercado libre. Después de dos (2) décadas privilegiando el crecimiento del país basado en el mercado externo desde el 2008, según las nuevas directrices del Partido Comunista Chino (PCCH), el desarrollo del mercado interno pasa a cumplir un papel de importancia estratégica. Asociar al capital privado en sostener la inversión para dar mayor trabajo y mejorar la distribución del ingreso para aumentar la demanda interna implica también fortalecer las organizaciones sindicales en sus reivindicaciones frente a las corporaciones multinacionales. Incorporar muchos millones de habitantes a centros urbanos todos los años implican también gigantescos planes urbanos de viviendas, energía, agua potable, caminos, transportes etc. etc. También una enorme esfuerzo de parte del Estado Nación para mejorar los indicadores de salud, educación, seguridad social etc. que acompañan a todo proceso de urbanización. A todo esto debemos agregar los impactos y mitigaciones que deben considerarse y regularse en preservación del medio ambiente para hacer sostenible la planificación del desarrollo. (2)
(1) Las ventajas que tiene un Estado con régimen autoritario y centralizado en la planificación del desarrollo de un país resultan claras: a) rapidez en la toma de decisiones basadas en informaciones de tendencias actuales para cambiar rumbos o tácticas según las coyunturas b) mayor celeridad en la información que produce el control de gestión y las rectificaciones correspondientes a los desvíos c) mayor regulación y/o disciplina a las fuerzas “libres” del mercado. Las desventajas también quedan claras: formación de elites privilegiadas, falta de libertades, (de asociación, de difusión de ideas, de movimientos, etc) falta de democracia interna, (formación de partidos políticos, elecciones periódicas etc.) falta de participación del colectivo social en la toma de decisiones que los afectan (a favor o en contra) etc.
(2) Un simple cálculo nos indica lo siguiente: Argentina con 40 millones de habitantes tiene alrededor del 85% de su población en centros urbanos (Indec centros urbanos denomina a aquellos con + de 2.500 habitantes) China con 1350 millones de habitantes tiene (supongamos) alrededor del 25% de su población en centros urbanos es decir aproximadamente 340 millones. Sigamos con los supuestos: imaginemos que todos los años (de los próximos 20 años) el 3% (cifra modesta) de la población rural se traslada a los centros urbanos es decir de los 1000 millones que viven actualmente en la ruralidad se trasladan a las ciudades alrededor de 30 millones por año. ¿Que sucede? Sucede que el Estado Nacional junto con el capital privado deben mantener un crecimiento económico alto (PBI 8/10% anual) y asegurar un desarrollo integral (trabajo, vivienda, transporte, caminos, salud, educación, comunicaciones, seguridad social, recreación, etc. etc.) para esto deben mantener: alta inversión, alto ahorro, y alto consumo si quieren incentivar el mercado interno. Al cabo de esos 20 años la población total (supongamos en cálculos gruesos) (crecimiento .vegetativo =. 1% anual) del orden de 1.620 millones con una población urbana del orden de 940 millones llegaría a ser recien el 57% del total nacional.
Una forma esquemática de describir la situación mundial al momento de la caída del “socialismo real” en el bloque soviético pasa por decir que había por lo menos tres (3) pensamientos contrapuestos acerca del futuro de la sociedad mundial: a) la sociedad mundial se dirigía inexorablemente a distintas formas de socialismo o comunismo b) la sociedad mundial tendía a acentuar los rasgos más sobresalientes del capitalismo liberal de mercado esto es: iniciativa, competencia, eficiencia, crecimiento, expansión, etc. c) el futuro de la sociedad mundial iba hacia una tercera posición que rescataba lo mejor de ambos sistemas de organización socio-económica, socio-política y socio-jurídica.
Producido el hecho de la desaparición del bloque soviético, muchos pensadores hablaron y hablan desde entonces de un “mundo de in-certezas” donde la sociedad mundial puede derivar en muy distintas opciones de organización y de acción colectiva. (pienso en los pesimistas pero también en los optimistas acerca del futuro de la sociedad humana). Esta crisis del sistema capitalista a nivel mundial que estamos viviendo y que se vuelve interminable (arranca en 2007 y continua en el 2011 y no parece cesar en el 2012) da lugar a expectativas muy disímiles: a miedos varios en muchas sociedades del mundo y a esperanzas varias, en otras, en especial, en Latinoamérica.
En mi opinión, “Estatismo” (como tendencia a creer que todo lo resuelve el estado “omnipresente”) y “Mercadismo” (como tendencia a creer que todo lo resuelve el mercado “libre” que se auto-regula) han probado sus limitaciones, sus absurdos, sus sesgos que llevan a que grupos de seres humanos aferrados a dogmas, a creencias absolutas, a ideologías cerradas y en otros casos a vanguardias iluminadas y lo que es muy importante en muchísimos casos: en situación de poder y privilegios, provoquen en otros seres humanos innumerables sufrimientos, injusticias, y atentados permanentes contra sus derechos humanos en nombre de una supuesta “verdad” o “realidad” que esconde esa situación de dominación y de elitismo en la mirada de los otros y en el usufructo por parte de minorías de bienes y servicios que producen el conjunto de la sociedad.
Muchos economistas denominados “heterodoxos” revisan la obra del polifacético y muy cultivado J. M. Keynes y se indaga en su pensamiento económico y en su acción política. En el papel que le asigna al Estado para equilibrar el sistema capitalista que el considera que no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos sino a un equilibrio que sólo de forma accidental puede coincidir con el pleno empleo. Aparece así la intervención pública directa en forma de gasto que permita equilibrar la demanda agregada ya que según Keynes la causa real del desempleo es el insuficiente gasto en inversión reproductiva.
En otra mirada sobre el futuro de la sociedad mundial Eric Hobsbwam, retoma a Carlos Marx en sus múltiples estudios. Introdujo para la humanidad, según E.H. cuatro (4) conquistas que pueden considerarse permanentes en el devenir histórico de la sociedad mundial. Lo expresa:
1.- Caducidad del Sistema “Existe una creencia muy generalizada en la sociedad mundial que el sistema económico capitalista y la organización socio-económica y socio-política que de el se deriva no tiene carácter de permanente ni esta destinado a durar eternamente. Es una fase en el desenvolvimiento histórico que ocurre de un determinado modo y dejará de existir y convertirse en otra cosa a lo largo del tiempo”
2.- Sistema Inestable “El curioso y discontinuo modo a través del cual el sistema creció y desarrollo contradicciones que a su vez producirán grandes crisis. La ventaja del análisis marxista es que considera al capitalismo como un sistema que origina periódicamente contradicciones internas que generan crisis de diferentes tipos que, a su vez, tienen que ser superadas mediante una transformación básica o alguna modificación menor del sistema. El capitalismo funciona no como un sistema que tiende a auto-estabilizarse, sino que siempre es inestable y eventualmente, por lo tanto, requiere grandes cambios. Es uno de los elementos que sobrevive del marxismo”.
3.- Injusticia y Desigualdad del Sistema “Es la preciosidad del fenómeno ideológico humanista. El pensar en el otro. El marxismo esta basado en un sentido profundo de la injusticia social, de indignación contra la desigualdad social entre los pobres y los ricos y poderosos de cualquier sociedad”.
4.- Utopía de una Sociedad Mejor “Quizá Marx no lo consideraba pero el elemento utopía estuvo siempre presente en su pensamiento y en su acción. La idea de que, de un modo o de otro la sociedad mundial llegará a ser una sociedad mejor, más humana, más solidaria, más igualitaria, más justas, de lo que es la sociedad en la cual todos vivimos actualmente, aparece en todas sus actividades” 18.10.11
HECHOS NO PALABRAS
La “in-certeza” en que se mueve la sociedad del mundo, la “desorientación” en que parecen moverse los lideres del “mundo desarrollado” nos lleva a mirar y comparar lo que pasa en Latinoamérica y en nuestra Argentina liderada por nuestra Cristina. “Mejor que prometer es realizar” era uno de los dichos preferidos de J. D. Perón. “Hechos y no palabras” este apotegma en mi opinión, es lo que ha potenciado los gobiernos de Néstor y Cristina en imagen positiva, en aprobación mayoritaria y en votos. Si uno observa lo que se ha realizado en poco más de ocho (8) años en la recuperación de instituciones de distinto tipo y en nuevas, en infraestructura, servicios, educación, salud, derechos humanos, seguridad social, trabajo, economía, industria, seguridad ciudadana, ciencia y tecnología, medios de comunicación, informática, relaciones exteriores etc. etc. queda claro que son los hechos realizados (y su mejor comunicación a la ciudadanía a partir del 2010) y no las palabras declamadas los que van inclinando las preferencias de la sociedad argentina y convenciendo a cada vez más ciudadanos y ciudadanas a tener otra mirada y otra confianza respecto del futuro, la política, el Estado y la gestión de lo público. 18.10.11.
EL LIDERAZGO DE CRISTINA
De algún lugar tome una frase que repito aquí “a Cristina la votan con el bolsillo, con el corazón y con la razón”. Traducido podría decirse que a Cristina la votan 1) con el bolsillo (es la economía bien administrada) 2) el corazón (es la sensibilidad humana) y 3) la razón (es la política y la gestión efectiva)
Y aquí se me ocurre plantear el tema del liderazgo como el elemento aglutinante capaz de procesar todas las contradicciones e intereses que deben ser y son en la práctica social articulados y coligados tras la figura de Cristina para llevar a cabo este rumbo que considero “inédito” en el país. ¿Porqué “inédito” “singular” “anómalo” “disruptivo” o como quiera llamárselo al fenómeno del que estamos siendo participes?
Lo he dicho en otra oportunidad y lo reitero: el fenómeno denominado “kirchnerismo” o el “cristinismo-kirchnerista” es “inédito” porque para mi, engloba en su haber y en potencia (lo que vendrá) lo mejor del peronismo (1946-1955) (justicia social, soberanía política, independencia económica,) lo mejor del republicanismo (ej. Renovación Corte Suprema, Ley de Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias etc) lo mejor del liberalismo (ej. Ley de Salud Reproductiva, Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Derogación de Calumnias e Injurias, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual etc) y lo mejor de la izquierda política (la centralidad de la Política y el Estado, para la transformación de la realidad social, económica, cultural, ambiental etc. a favor de las mayorías).
¿Es posible suponer otro liderazgo que no sea el de Cristina en el momento actual? ¿Quien es el líder sustituto capaz de articular tantos intereses disímiles? ¿Es posible suponer otro liderazgo capaz de unir fuerzas y actores con distintas miradas, intereses y poderes? Por los que puedo observar al momento actual este liderazgo (el de Cristina) aparece como irremplazable e incluye las siguientes fuerzas, actores e instituciones: 1) el movimiento obrero organizado (1) 2) los pequeños y medianos empresarios 3) los movimientos sociales 4) los movimientos territoriales 5) las organizaciones cooperativas y mutuales 6) los partidos políticos unidos en el Frente para la Victoria donde el actor principal es el Partido Justicialista y otros partidos con referentes provinciales o municipales 7) los gobernadores, intendentes y concejales partidarios en veintitrés jurisdicciones provinciales que adhieren a las políticas y el liderazgo de Cristina 8) las organizaciones políticas juveniles con fuerte impronta peronista-kirchnerista 9) las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de distintos tipos como pueden ser a) organismos de derechos humanos, b) organizaciones político-culturales, (Carta Abierta) c) organizaciones culturales d) organizaciones ambientales etc. etc.
(1) No casualmente los ubico en primer lugar. Históricamente el movimiento obrero organizado ha sido definido por el líder del peronismo como “la columna vertebral” del movimiento. A mi juicio sigue siendo central su involucramiento y su participación en cualquier armado político con pretensión de mayorías.
Me parece interesante insertar en este documento algunos extractos de los discursos de Cristina. Es cierto que son “Palabras” pero la experiencia que uno va recogiendo de este proceso histórico dice que luego se transforman en estrategias o directrices de acción y en Hechos de Política y de Gestión efectiva.
ESTADO Y MERCADO. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO “La asociación entre Estado y Conocimiento apuntala el desarrollo La ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental como política de Estado El objetivo es que la innovación tecnológica agregue valor a nuestra economía. Asociación inteligente entre el Estado, las empresas privadas, la ciencia y la tecnología tienen un rol preponderante en el desarrollo económico”
ECONOMÍA, TRABAJO Y SINDICATOS “Cuando logramos batir récord de exportaciones – yo no soy exportadora – es para todos los argentinos, cuando batimos récord de generación de millones de puestos de trabajo es precisamente, para fortalecer ese formidable organizador social que es el trabajo y para generar también dirigencias sindicales a la altura de las circunstancias. Sepan que los principales defensores de este modelo deben ser, precisamente, los que han conseguido tantas cosas”
PERONISMO Y JUSTICIA SOCIAL “Gracias el peronismo los argentinos aprendieron que tenían derecho a comer, a tener educación, a tener salud, a tener vacaciones, a tener trabajo”
DEMOCRACIA E IGUALDAD “La gran lucha cívica del yrigoyenismo y del radicalismo fue el derecho a votar libremente y que no te tomen la libreta y vayan a votar por vos” “la persistencia del peronismo esta relacionada porque la lucha por la igualdad persiste y porque el conflicto sigue”
PERONISMO PARTE ARGENTINA TODO “Nosotros hemos aprendido de nuestro errores y comprendimos que no somos el todo, que somos una parte y por eso convocamos a todos los argentinos a formar parte de sí, de lo que es único, irrepetible y que es una sola: nuestro país. Argentina”
LA FRUSTRACIÓN ARGENTINA Y LAS ELITES DOMINANTES: AUSENCIA DE PROYECTO POLÍTICO Y DE DESARROLLO “La historia de los desencuentros en nuestro país ha tenido que ver con la imposibilidad de los sectores que más tienen de generar un proyecto político que pueda contener a todos los argentinos, factor que ha sido clave del desarrollo de los países centrales”
PODER ECONÓMICO Y MEDIÁTICO Y DISCIPLINA SOCIAL EN EL MUNDO “Hay otro tipo de violencia distinta a la que vivió Latinoamérica con las dictaduras y es la violencia económica. Son los mercados que aterrorizan a la gente con la destrucción del trabajo, con monedas que suben y bajan, gente que no sabe si va a poder cobrar su jubilación. Se trata de una verdadera forma de terrorismo para disciplinar a las sociedades y que nadie pueda pensar diferente a lo que dicen las usinas del poder económico y mediático a nivel global”.
A estos dichos de Cristina agrego algunas declaraciones públicas realizadas hace pocos días por dos (2) de sus más cercanos colaboradores. Juan Manuel Abal Medina y Gabriel Mariotto.
DISPUTA PERMANENTE CON LOS FACTORES DE PODER.“Profundizar este modelo es una obligación” “el movimiento debe ser entendido como disputa permanente contra los factores de poder, que forma parte de una pelea que cuando se deja de dar se pierde” J.M.A.M.
CONSTRUCCION COLECTIVA Y CAPACIDAD DE REFLEXIONAR EN PROFUNDIDAD “Es una construcción colectiva que se inicio hace sesenta y seis años y que hoy está firme y vigente en su profundidad filosófica” “Tenemos la capacidad de reflexionar con mucha profundidad y las chicanas que nos puso el sistema ya las podemos desarticular con mucha rapidez” .
EVALUACIÓN DEL FENOMENO
Para evaluar el fenómeno “kirchnerista” o “cristinista-kirchnerista” se podrían analizar todas las criticas (muy abundantes por cierto y de todo calibre) que por derecha o izquierda se le hacen a este proceso histórico que estamos viviendo. Estas criticas van desde periodistas, pensadores, y académicos, de los cuales se hacen eco y repiten las cadenas de los medios de comunicación hegemónicos, hasta todos los opositores políticos y el establismenth económico financiero nacional e internacional.
También se podría evaluar al actual proceso histórico (más de ocho (8) años) por la cantidad enorme de libros escritos por distintos periodistas y otros especialistas muy críticos del gobierno del Estado Nacional (Néstor y Cristina) o al revés por la cantidad de libros que acuerdan en la mirada, resultados, objetivos, etc. de este proyecto.
Las Criticas. A los tres clásicos que “venden” en los medios de comunicación hegemónicos: “corrupción”, “inflación”, “inseguridad”, se les pueden agregar “minería”, “ferrocarriles”, “indec”, “libertad de expresión” “sospecha” “impunidad” “fascismo” “impostura” “abuso de poder” “privilegios” “capitalismo de amigos” etc. etc. Algunas de las criticas son injurias baratas, otras tiene mucho de argumentos débiles o muy débiles, otras son mentiras lisas y llanas, otras resultan medias verdades, y algunas (las menos) tienen asidero argumentativo y responden a problemas reales en la sociedad argentina. Ahora bien, si el artilugio cuando se buscar debatir seriamente con los opositores al proyecto es la “sospecha” o la “impostura” de este proceso o del gobierno del Estado Nacional o cuestiones personales de la Presidenta (soberbia, carteras, etc.) entonces ya no hay ni dato estadístico ni argumentos que valgan.
Una variante fácil a la que se suman varios políticos (a mi juicio hipócritas) y grupos que se pueden denominar “ingenuos” (?) es argumentar en torno a el “honestismo” el “ecologismo” u otros “ismos” como política. No parecen ser “política” en términos de “acumular y articular fuerzas” en el marco de una democracia formal (no olvidar los condicionantes que impone) para “cambiar la correlación de fuerzas” y transformar la realidad a favor de las mayorías populares.
Otra forma sería usar los votos que ha recibido el gobierno en las sucesivas contiendas electorales para medir los niveles de aprobación/desaprobación con las políticas y la gestión del gobierno del Estado Nacional (2003,2005,2007,2009,2011) Una última forma de evaluar es usar datos estadísticos y herramientas profesionales a partir de indicadores económicos, financieros, sociales, culturales, ambientales que muestra el país en su evolución histórica desde el 25.05.03 hasta el presente (25.10.11)
Entiendo que en este “tensión” entre Estado y Mercado en la sociedad argentina y de cómo se puedan articular bajo un liderazgo claro y mayoritario del gobierno del Estado Nacional para avanzar con el proyecto Nacional, Popular, Democrático e Inclusivo (NAC y POP/ DEMO e INC (“profundización del modelo” según Cristina) esta la clave para la continuación del proceso “inédito” que arrancó con la aprobación de sólo el 22% de la sociedad argentina el 25.05.03.
Esta hegemonía político-cultural que se está consolidando en la sociedad tiene como toda hegemonía asechanzas varias y peligros de distinta índole. “Apresurados y Retardatarios” era otra frase de J. D. Perón para señalar a los grupos al interior del movimiento de masas que lideraba que podían frustrar con sus maniobras de disputa de poder y concepciones antagónicas o contradictorias la marcha del proyecto.
Al respecto es bueno recordar que este proceso fue convalidado en 2005 y 2007 (Cristina 45%) estuvo cerca de naufragar con el “clima destituyente” generado en la sociedad en el primer semestre de 2008 (resolución 125) con la agitación y desabastecimiento de los privilegiados del campo, con el apoyo de la cadena de medios de comunicación hegemónicos, y la traición del vicepresidente de la Nación. Perdió impulso a mediados del 2009 con la perdida de mayorías en diputados y senadores y la formación del Grupo A. Se rehizo durante 2010 y se impuso abrumadoramente en las PASO de agosto de 2011 y se confirmo el 23.10.11 (entre paréntesis día de mi cumpleaños) con el 54% de los votos. Jorge Ferreyra 25.10.11
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment