Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

28May/130

EMPODERAR – TACTICAS Y ESTRATEGIA

Jorge Ferreyra 28.05.13
La palabra “empoderar” (empowerment) es una palabra que vienen utilizando los Organismos Internacionales de Crédito (B.M. B.I.D F.M.I C.A.F etc.) desde hace por lo menos veinticinco (25) años (con el inicio del neoliberalismo (como ideología) aplicada a lo económico, financiero, político, cultural, ambiental etc. Significa en los hechos que las comunidades pequeñas y aún medianas controlen (mediante asambleas públicas) los servicios públicos (gas, electricidad, agua potable, desagües cloacales, sepelios, caminos rurales etc.) que brindan distintas organizaciones públicas y privadas (Municipios, Comunas, Cooperativas, Uniones Vecinales, Empresas de servicios etc.) en distintos países subdesarrollados o emergentes de Asia, Africa y América Latina. No tiene más derivaciones para estos organismos. No significa para nada controlar el verdadero poder político, económico, financiero, cultural que tienen las elites de poder en el mundo sea este desarrollado o subdesarrollado.
La política (que es con mayúsculas), la muy inteligente y la muy astuta Cristina utiliza la palabra “empoderamiento” de cara a la sociedad argentina para plantear grandes desafíos: ¿Será la sociedad argentina mayoritaria (el pueblo) capaz de mostrarse unida, organizada y solidaria para defender las conquistas (ya tomadas como derechos) cuando este gobierno que ella encabeza no continúe ¿Será la sociedad argentina capaz de avanzar por nuevas conquistas a favor de la igualdad transformada en derechos?. ¿Cambiará la sociedad argentina la democracia formal en una democracia integral, inclusiva, participativa? ¿Está dispuesta la sociedad argentina (el pueblo mayoritario -otra vez-) a ir contra el poder concentrado (y en muchos casos extranjerizado) y lo que esto significa a favor de un Estado y una democracia que los contenga, que los incluya, que los defienda?
Hay temas actuales que tienen que ver con la economía y la justicia que marcan los desafíos para la sociedad y el gobierno del Estado Nacional (en este momento Cristina) que pueden ser vistos como distintas tácticas y una estrategia. Las tácticas son de corto plazo. (en lenguaje económico son de “coyuntura”) La estrategia es de largo plazo. (en el lenguaje anterior es “estructural”) Veamos lo que se discute en el momento actual.
Economía
1.- Blanqueo de Capitales Dolarizados
Es una táctica que todavía no es ley pero tiene objetivos definidos por el gobierno: volcar los recursos monetarios en los mercados de la energía, de la construcción y del mercado inmobiliario. Se tratará en el mes de junio y es posible que comience a regir por noventa (90) días a partir de Julio. Es decir cuando finalice el periodo se sabrá cuáles fueron los resultados. Si dinamizan o no los mercados a los cuales van dirigidos. Si alcanza los u$s cinco mil (5.000) millones de mínima como pretende el gobierno será un éxito que puede tener deriva electoral favorable y que hasta ciertos economistas y periodistas opositores reconocen como posible. Si no lo logra se habrá utilizado una herramienta (el blanqueo) que hiere la sensibilidad de muchos argentinos y puede (no es seguro) torcer el rumbo electoral.
2.- Acuerdos de Precios
La táctica de acuerdos por sesenta (60) días con cámaras de comercio, (actores institucionales) luego prorrogados por otros sesenta (60) días y ahora a partir de Julio de quinientos (500) productos parece estar dando resultados. Será cuestión de observar lo que digan los distintos institutos que miden el índice de precios al consumidor (IPC) en el país.
3.- Tarjeta Supercard
Esta táctica es un acuerdo con la mayoría de las cadenas de supermercados (actores institucionales) para disminuir los intereses del financiamiento que le cobran las tarjetas ya establecidas en el mercado (que “casualmente” las más importantes que tienen un “mercado cautivo” son de USA – Visa, Mastercard, American Express). Es una medida que tiene consenso ciudadano. Con esta medida el gobierno busca mantener los precios al consumidor y con ello morigerarlos..
4.- Control de Precios
Es una táctica propia de la subsecretaria de Defensa del Consumidor que depende de la Secretaria de Comercio Interior a la que se suma ahora el empoderamiento de la sociedad en las palabras de Cristina. En primer lugar los movimientos sociales, las iglesias, y algunas ONGs pero luego aparecen los partidos políticos, (oficialistas y opositores) y los sindicatos. Veremos cuántos de estos (partidos y sindicatos) se suman. Aquí también se plantea un fuerte desafío a la sociedad argentina y al Gobierno del Estado Nacional. Si los resultados se pueden catalogar como muy buenos o buenos entonces el éxito de la medida puede tener una deriva electoral favorable. Si no es el caso (resultados regulares o malos) las probabilidades para los que descreen de este tipo de medidas (opositores) aumentan.
5.- Nuevo Indice de Precios al Consumidor a nivel Nacional (IPC/N)
Esta es una táctica que implica a muchos actores institucionales y que comenzará a regir en octubre: 1) recomendaciones del FMI, 2) metodologías de países desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea) 3) de un país emergente (China) 4) gobiernos e institutos de estadísticas provinciales 5) varias Universidades Nacionales 6) el INDEC Nacional. Aquí también es un desafío (descentralizar y centralizar) que pone a prueba la representatividad y la credibilidad de los distintos actores en función de los resultados que se obtengan.
6.- Tipo de Cambio Competitivo
Esta es una táctica del gobierno que viene de lejos. Luego de varios intentos de los poderes económico hegemónicos para devaluar (ahora y en los últimos años “corridas cambiarias” en los términos de los medios) a través de distintos voceros (gobernadores, diputados y senadores nacionales que son actores institucionales), y de profesionales de la economía y las finanzas, periodistas de medios hegemónicos etc. etc.) parece ser que el tipo de cambio competitivo administrado por el BCRA va transformandose con el tiempo en una institución aceptada por la sociedad mayoritaria. (debemos saber que nunca será aceptado por el establismenth) .
Justicia
7.- Consejo de la Magistratura Nacional
Al momento actual es una táctica que ya es Ley del Congreso Nacional y ya fue publicada en el Boletín Oficial. Aquí se da una paradoja. Si logra la oposición frenar la elección de los Consejeros por el voto popular puede que sea un triunfo a lo pirro ya que puede demostrarse ante la ciudadanía el porqué de la necesidad de reformar la justicia. El gobierno se va a encargar de hacérselo saber a todos. Si se logra sortear este escollo el éxito de la medida se verá en las PASO de agosto y en las definitivas del mes de octubre. Pasa a ser un derecho de la ciudadanía y como tal una institución con carácter de ley del Estado Nacional.
8.- Cautelares
La táctica en este caso tiene que ver con el uso y abuso de las cautelares por parte de los medios hegemónicos y otros actores del capital concentrado tanto agrícolo-ganadero como del industrial y financiero. Es un desafío que pone a prueba al propio Poder Judicial ya que los pedidos de “inconstitucionalidad” de la limitación de las cautelares (que ya es ley de la Nación Argentina ) no se apoya en nada que tenga que ver con la tan mentada “constitucionalidad” de muchos expertos constitucionalistas.
9.- Acceso a la Carrera Judicial
Esta es una táctica que se materializa en el mérito y la probidad técnica y profesional para ingresar a la carrera judicial. Sin embargo la oposición voto la ley en contra, los medios dominantes la tergiversan y el sindicato judicial en la cabeza de su titular la desvirtúa en su afán de sumarse a la táctica política de Moyano y otros.
10.- Legitimidad
Es una táctica que involucra a muchos actores de la justicia (jueces, fiscales, secretarios, abogados, estudiantes) y que ahora se agrupan bajo la denominación “Justicia Legitima”. Aquí también podemos encontrar una paradoja. Existen muchos datos de la realidad para observar que el Poder Judicial como Institución del Estado (sea el Poder a nivel Nacional o los Poderes Provinciales) tienen muchas falencias que sería ocioso mencionar tanto en el orden penal como en el civil, el comercial y en el trabajo etc. La paradoja sería a mi juicio que los que se abroquelan en la defensa de privilegios queden de cara a la sociedad como negadores de la democracia y las decisiones de las mayorías expresadas en el voto popular y con ello logren el efecto contrario al que buscan con los slogan “justicia independiente” “avasallamiento del Poder Judicial” “dictadura de las mayorías” etc. etc..

Las Tácticas y la Estrategia
La estrategia parece ser el “empoderamiento” de la sociedad argentina (el pueblo mayoritario - tercera vez que lo digo-) a través de distintas tácticas que traté de ejemplificar en diez (10) ejemplos. Sean actores institucionalizados, sean movimientos sociales, sean ONGs , sean partidos políticos, sean sindicatos (aquellos decididos no sólo a “parecer” sino a “ser”) en defensa de las mayorías populares y no sólo de sus “afiliados”. Todos estos actores de la sociedad argentina que estén o vayan a estar realmente comprometidos con el proyecto nacional, popular y democrático pueden con el tiempo generar “poder” (*) para lograr una sociedad más justa, más libre, más igualitaria, más solidaria, y a su vez más independiente de los poderes fácticos.-
(*) Una definición de poder “es la capacidad de influir sobre los otros miembros de la sociedad” agrego y en este caso el empoderamiento de la sociedad serviría también para morigerar las ambiciones de las elite del poder en un sistema donde el capital siempre prevalece sobre el trabajo.
Este “empoderamiento” del que habla Cristina hay que verlo andar en los hechos que se propongan. Por ahora es un fuerte desafío a la sociedad argentina para que participe, se involucre, se interese por aquellas cuestiones que la tienen como protagonista. Nada teóricamente le es “ajeno” en las políticas públicas. (**) Esto es lo importante, es lo relevante para avanzar en una democracia participativa a futuro. Cuando se habla de políticas públicas en los distintos ámbitos del quehacer nacional se pueden pensar y planificar ejemplos de participación ciudadana: en derechos humanos y sociales, en trabajo, en economía e industria, en recursos naturales, en seguridad social, en igualdad, libertad, solidaridad, (***) seguridad, salud, educación, cultura, ciencia y tecnología, defensa etc. etc.
(**) No debemos olvidar nunca que los “mandatarios” son simples “representantes” de los verdaderos “mandantes” que es la sociedad en un sistema democrático.
(***) Hace poco tuvimos ejemplos de participación ciudadana en tareas de solidaridad con el otro en La Plata y Buenos Aires con motivo de las enormes inundaciones que arrasaron las ciudades.
El 25 de Mayo ha sido una muestra feliz de una parte heterogénea e importante de la sociedad argentina. Son muchos años de neoliberalismo en la cultura argentina (lo individual por encima de lo colectivo) para observar (con esperanza pero sin euforia) como se instrumenta el empoderamiento de la sociedad. Sería un logro estructural de alcances perdurables (mucho más allá de un gobierno del Estado Nacional) hacia el futuro argentino.

¿Te gustó este artículo?

¡Suscríbete a nuestro feed RSS!

Publicado por admin

Comentarios (0) Trackbacks (0)

Aún no hay comentarios.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.