La separación entre política y economía: el eje sobre el que se había construido la valorización financiera
La recuperación de la unidad entre política y economía ha sido la clave del cambio de paradigma que se produjo diez años atrás.
Guillermo Wierzba
Fue central, para el kirchnerismo, sustraer de la exclusividad mercantil el proceso de decisiones económicas. La separación entre política y economía había sido el eje sobre el que se construyó la valorización financiera, el debilitamiento del rol público y la dominación del poder económico concentrado que, mediante el mecanismo indirecto del mercado, había impuesto durante el neoliberalismo sus intereses y condiciones. La unión o la separación entre economía y política constituyen el antagonismo que opone el pensamiento transformador al conservador. La primera opción significa el predominio de la política. En el período 2003-2011, el gobierno confrontó con el poder financiero e intereses de los sectores concentrados, y condujo a políticas de reparación social, de reconstrucción del ideario de igualdad, de autonomía financiera, de crecimiento económico, de recuperación industrial .
La autonomía financiera tuvo sucesivos hitos. La renegociación de la deuda con una quita histórica. El fin del endeudamiento con el FMI atado a condicionamientos. El uso soberano de las reservas, que permitió el pago de vencimientos sin afectar la actividad. La sanción de la nueva Carta Orgánica del BCRA. Las modificaciones dispositivas en el mercado de capitales que dieron fin a su autorregulación. La década se caracterizó por la renovada atención a los derechos económicos y sociales. Así se estableció la AUH, el ingreso social con trabajo, la nacionalización de la administración previsional, el régimen de ajuste de los haberes jubilatorios, la inclusión de más de dos millones de beneficiarios, el aumento sustantivo del presupuesto educativo, la revitalización de las convenciones colectivas de trabajo que redundaron en la mejora de las condiciones laborales y del salario real, el avance en la legislación para el trabajo en casas particulares, el plan Pro.Cre. Ar y otros para viviendas populares.
YPF, fue la más emblemática de un conjunto de empresas renacionalizadas. Muestran la recuperación de la idea de un Estado cuya participación en la economía trasciende el de la regulación macroeconómica para abordar la gestión de áreas de recursos estratégicos para el desarrollo nacional. El liderazgo en la desarticulación del ALCA y en la iniciativa del Banco del Sur fueron hitos de la política de unidad latinoamericana y rechazo a las hegemonías de potencias centrales.
El cuidado de las reservas, el tipo de cambio administrado, los controles de capitales y cambiarios han significado una intervención pública en pos de favorecer la diversificación productiva mediante la redistribución de rentas y el abandono de la inserción pasiva en la globalización financiera. La profundización de la estrategia requerirá abordar una planificación estatal del proceso de sustitución de importaciones. El 25 de mayo de 2003, Kirchner afirmó: "No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos."Al contrario del modelo de ajuste permanente, el consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión." Así fue.
¿Te gustó este artículo?
Aún no hay trackbacks.
Leave a comment