Datos de las elecciones legislativas 2013
Los datos están llenos de sorpresas Ya varias las he ido citando y ahora quiero hacer una breve síntesis
1. - El porcentaje del Frente para la Victoria y sus variados aliados supero en todo el país el 33,5 % y podría ser algo más, si se reconociera el origen ideológico de muchos pequeños partidos provinciales.
2. - En las escasas elecciones en que se eligieron cargos ejecutivos (gobernador e intendentes) los porcentajes del FPV y aliados subieron espectacularmente. El caso paradigmático fue Bariloche donde de un 37 % en las PASO se pasó quince días después a 53 % obtenidos por las listas K para intendente, que gano la postulante del FPV. Luego se dio en Corrientes- con el caso resaltante de Goya la segunda ciudad de la provincia donde se creció entre el 37 % de las PASO al 52 % para intendente hace menos de un mes. Para desmentir que esta tendencia que sostiene que solamente en provincias "pobres" o de "mediano ingresos", está el caso de Santa Fe, donde el domingo pasado- como ya comenté- se eligieron intendentes en ocho municipios. En cuatro de ellos se ganó la elección de intendente con altos porcentuales muy superiores sin duda a la misma elección de diputados. Pero lo notable es que de esas cuatro ciudades, dos de ellas son del Gran Rosario, fuera de la ciudad de Rosario, pero en el conurbano respectivo, muy populosas y sede de población dormitorio y de grandes fábricas metalúrgicas y de aceite y harina de soja. Las otras dos son ciudades de la Pampa Húmeda sojera, donde las votaciones favorables superaron el 40 % No tengo los datos de diputados nacionales pero otra vez, por la tendencia de los departamentos en las cuales se integran - tienen que ser superiores a la de diputados nacionales.
3 - Lo que viene es que hay dos elecciones más: una de ellas es la de intendente de Salta Salvador Mazza, en un par de domingos, y la otra del Gobernador de Santiago del Estero, el 7 de diciembre. En la primera, gobernaba un intendente del PJ que fue destituido porque lo encontraron en un prostíbulo cuando la policía lo allanó Y en la segunda va de candidata la mujer de Zamora, una abogada y psicóloga santiagueña que conocí en un viaje a España hace tres años. Es mucho más joven que su esposo el actual gobernador y muy agradable. Veremos si la tendencia se mantiene pero apuesto a que sí En realidad en S. del Estero es difícil que suba mucho más porque para diputados Zamora saco la friolera del 76 % y una lista del FPV obtuvo otro 4 % que seguramente ahora se van a volcar a la mujer de Zamora. ¿Cuánto más del 80 % se puede obtener?
4. En síntesis, si se evalúa todo lo arriba dicho y las tendencias se mantienen estaremos presenciando un proceso singular. Una elección legislativa con mucho reparto de preferencias que, cuando se transforma en puestos ejecutivos, repite lo de 2011 ampliado
Alejandro Rofman
Pensamiento
“Toda proposición de una nueva ley o de un reglamento de comercio, que procede de esta clase de personas [clase propietaria] deberá analizarse siempre con mayor desconfianza, y nunca deberá adoptarse como no sea después de un largo y minucioso examen llevado a cabo con la atención más escrupulosa a la par que desconfiada. Ese orden de proposiciones proviene de una clase de gente, cuyos intereses no suelen coincidir exactamente con los de la comunidad y más bien tienden a deslumbrarla y a oprimirla, como la experiencia lo ha demostrado en muchas ocasiones”.
(Adam Smith (La Riqueza de las Naciones, FCE, p. 241)
CEFID/AR
Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra publicado en nuestra página, el Documento de Trabajo N° 49 "Fondos Buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que presentan en la economía mundial" cuyos autores son Romina Kupelian y María Sol Rivas. Para visualizar el documento haga click aquí.
Si Ud. llegara a tener dificultades para acceder desde el link, lo invitamos a visitar nuestro sitio (www.cefid-ar.org.ar) donde en la categoría: Publicaciones - Documentos de Trabajo, encontrará el documento.
Las consecuencias económicas de Massa
Por Eric Calcagno
Las metas de inflación se inscriben en una visión conservadora en lo social y neoliberal en lo económico.
En 2008, Joseph Stiglitz comentaba en "el fracaso de las metas de inflación", que "los banqueros centrales son un club cerrado, dado a las tendencias y a las modas. A principios de los ochenta, cayeron bajo el encanto del monetarismo, una teoría económica simplista promovida por Milton Friedman. Luego del descrédito del monetarismo –con alto costo para los países que sucumbieron a este– la búsqueda comenzó para un nuevo mantra. La respuesta vino bajo la forma de las 'metas de inflación', que sostiene que cuando cualquier aumento de precio excede una meta fijada, las tasas de interés deben subir."
En estos momentos, cuando el establishment local parece haber encontrado su candidato (luego de anteriores intentos fallidos), que fue coronado por la tapa del día lunes del diario Clarín, quizá convenga averiguar qué significan las metas de inflación, ya que Sergio Massa las ha establecido como eje de su proyecto económico. No es un tema nuevo: las metas de inflación tienen desde hace tiempo firmes partidarios en la Argentina. Veamos sus implicancias y consecuencias.
Ya en julio de 2004, escribíamos en Le Monde Diplomatique: "El establishment económico local e internacional, estructurado en torno al sector financiero, parece tan insaciable como multiforme. Después de cada derrota adopta nuevas apariencias para asegurar la apropiación y evasión del excedente económico, así en dictadura, con la política de Martínez de Hoz, como en democracia, a través del "uno a uno" de Cavallo. En ambos casos, el enemigo proclamado y excluyente es la suba de precios.
Todos los medios de política económica, en especial un nivel elevado de desocupación, bajos salarios, apreciación cambiaria y altas tasas de interés, confluyen. Ahora que esos modelos cayeron, aparece el mismo objetivo con nuevos instrumentos: son las "metas de inflación" y la "independencia hegemónica del Banco Central".
Así, primero había que trabajar sobre metas monetarias; cuando fracasaron, surgieron las metas de tipo de cambio; con su descalabro, sobrevienen ahora las metas de inflación. En síntesis, siempre se buscó un "ancla" que definiera las expectativas de los actores, que se presumió virtuosa y beneficiosa para todos. Con los resultados que conocemos. Las metas de inflación se inscriben en una visión conservadora en lo social y neoliberal en lo económico.
En el escamoteo de las decisiones políticas, sus partidarios la presentan como un ejemplo de "regla versus discrecionalidad", lo que significa hacer adoptar un determinado interés sectorial, que define la regla, al resto de la sociedad, que siempre puede estar tentada por el populismo político. Nunca se sabe. Por eso, este sistema abdica cualquier política económica y deja el manejo económico en manos del establishment, cuyo interés discrecional se define como "regla". Esa es la meta.
Otro argumento esgrimido es el buen funcionamiento de las "metas de inflación" en otros países. Serios. Hablamos de Canadá, Australia, Reino Unido, Suecia, Israel, México, Colombia, Perú, por ejemplo, que siguieron el ejemplo de Nueva Zelanda que desde 1990 tiene metas de inflación y cuyo principal exponente regional es Chile. Por desgracia, el índice Gini que mide las desigualdades sociales se ha deteriorado, con mayores inequidades en Nueva Zelanda y en Suecia, como se puede ver en una publicación de la OCDE de 2011, Divided We Stand, Why Inequality Keeps Rising. Las metas de inflación, según sus partidarios, promueven el crecimiento económico. Quizá el tema es saber si ese crecimiento no es el apropiado para los sectores más pudientes de la sociedad en desmedro del conjunto. Tanto, que propugna "una tasa de desempleo que no acelere la inflación", ya que en esa visión, la principal causa de la inflación son los salarios. Este sistema funciona con desocupación…
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se ha referido al tema hace poco, al afirmar que "tenemos metas de crecimiento y no metas de inflación". No sólo aporta al debate sobre cuáles son las decisiones políticas que deben ser luego instrumentadas, sino que establece con pertinencia la diferencia entre objetivos y medios. Porque las "metas de inflación" se basan en la falacia de conferir a los instrumentos la jerarquía de objetivos. Con este criterio, no interesan el crecimiento económico, el bienestar de la población, la homogeneidad social, la industrialización, la elevación de la productividad, la soberanía nacional.
Un instrumento –las metas de inflación– convertido en el principal objetivo. En particular, la ocupación y la tasa de interés no deben ser las que mejor convengan al desarrollo del país y al bienestar general, sino las que se atengan a la "regla". En los hechos, parece ser más un elemento de distribución regresiva del ingreso en nombre de la lucha contra la inflación.
En conclusión, citemos a Jeffrey Frankel, un economista estadounidense, que escribía en mayo de 2012 sobre la fascinación de los banqueros centrales por las metas de inflación, tanta y tan perdurable que no vieron la crisis mundial de 2008: "Es con tristeza que anunciamos la muerte de las metas de inflación. Este régimen de política monetaria, conocido como RMI, evidentemente falleció en septiembre de 2008. La falta de un anuncio oficial hasta ahora atestigua la estima en que era considerada, su utilidad como ornamento de credibilidad para bancos centrales y el miedo de que quizás no existan buenos candidatos para sucederla como ancla para la política monetaria." Cuidémonos pues de la novedad, que no es más que ignorancia del pasado, de sus gravosas consecuencias económicas, así como de la satisfacción del establishment por sus voceros políticos.
Fuente: Opinión 29 de octubre 2013
La crucifixión
>
> Por Stella Calloni *
> En estos tiempos en que se desarrolla una guerra psicológica de baja
> intensidad sobre nuestros países, en una lucha constante, donde se
> invierten millones de dólares para mentir, desinformar, minar las bases de
> los gobiernos, no en una lucha democrática, sino en un esquema mafioso de
> ataques cotidianos, como mujer, como periodista, no puedo permitirme
> callar ante la infamia que llevan adelante los coros de hipócritas en el
> caso de Juan Cabandié.
> Juan Cabandié vivió un infierno en manos de su apropiador, después de ser
> brutalmente separado de su madre al nacer en un lugar de dolor, de muerte
> y exterminio como fue la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Sus
> padres fueron desaparecidos en la noche y la niebla del fascismo de la
> dictadura de seguridad nacional. Juan fue apropiado por un criminal de
> lesa humanidad como un trofeo. Fue doblemente víctima del terrorismo de
> Estado. El y su familia.
> Estuve presente el día que fue recuperado por las Abuelas de Plaza de
> Mayo. Creo que no hay nadie que no haya llorado allí en el predio de la
> ESMA, recuperada también para desafiar todos los olvidos y las
> desmemorias, en aquel inolvidable 24 de marzo de 2004, cuando Juan contó
> su historia. Fue un día de maravillosas reivindicaciones. Ahora estoy
> viendo la crucifixión mediática de un joven al que he visto siempre
> conducirse con humildad. ¿Y crucificado por quién? Por muchos de los
> mismos medios que no vacilan en contar guerras atroces como aventuras
> “humanitarias” y “salvadoras”, muchos de los que acompañaron a los
> militares en cada una de las dictaduras que vivió el país y en la última,
> la más terrible de todas. Periódicos y periodistas que mienten a los
> pueblos a sabiendas de que están mintiendo y lo hacen dentro de un plan
> para desacreditar al precio que sea, al precio de destruir vidas humanas
> incluso, sólo para ayudar a grupos de poder locales y extranjeros.
> Paso a paso he seguido lo sucedido con Cabandié y escuché su propio
> relato, como debería ser si hubiera una mínima ética periodística.
> Escuchar las dos voces. Seguí el caso, porque desde el primer momento
> sonaba como una operación mediática y mafiosa. Un video que aparece
> repentinamente después de meses de estar guardado ¿por quién y para qué?
> En principio, el video registra sólo las palabras de Cabandié, después de
> haber sido parado en un retén, donde curiosamente lo amenazan con
> secuestrarle el auto ilegalmente, porque los miembros de seguridad, tanto
> de la policía local como de la Gendarmería, saben que no se puede
> secuestrar un automóvil por la falta del recibo del seguro del mes que aún
> está vigente. Entonces ¿era amenazante o no la actitud de un grupo de
> agentes que, haciendo gala de sus uniformes, armas y demás y abusando de
> ese poder, no sólo se disponían a secuestrar el automóvil sino que también
> revisaron los objetos personales de su dueño? ¿No es abuso de poder filmar
> a una persona en esa situación ilegalmente? Pero seleccionan lo que dice
> Cabandié. ¿Dónde está la parte que les corresponde a los que lo rodeaban?
> ¿Qué le dijeron ellos a Cabandié? Un video fraccionado no es prueba de
> nada. Dicen que lo filmaron como testimonio. Si son tan minuciosos para
> filmar a una persona y registrar lo que dice o hace –y en este caso por
> supuesto no es bueno, no estamos diciendo que fue “correcto”, como tampoco
> era correcto lo que le estaban haciendo–, ¿por qué no tuvieron la misma
> minuciosidad para filmar la muerte de un niño de 9 años como Kevin, que
> sucedió recientemente en una zona muy pobre? De esto hace muy poco tiempo
> y no escuché esas voces “indignadas” ante esa muerte terrible, solitaria,
> impune y no eran palabras las que sonaron sino balas, como denuncia la
> revista La Garganta Poderosa. Esto no conmueve a los opinadores de turno
> ni a los políticos. La muerte de un niño como Kevin no “sirve” para una
> operación política. Me pregunto si el doctor Raul Alfonsín hubiera actuado
> como están actuando en este caso políticos y periodistas, que más parecen
> buitres alrededor de su presa. Tomo a esta figura porque también fue
> víctima de muchos de los medios y periodistas que hoy se erigen en
> monitores de conciencia y porque era verdaderamente un político, aunque
> uno pudiera no acordar con su partido. ¿Qué decir del PRO, que
> vergonzosamente le ofrece a la policía Belén Mosquera integrarse a ese
> partido, solamente por el hecho de que fue agredida de palabras por un
> joven “kirchnerista”? De los que han tomado a Cabandié como el nuevo eje
> operativo para golpear al oficialismo hay quienes están procesados por
> temas mucho más graves, que tienen que ver con espionaje, con amenazas y
> maltrato nocturno, amparados en la impunidad de las noches, a mujeres
> embarazadas y niños indefensos que viven en las calles no por propia
> decisión, sino porque muchas de las acciones de algunos de estos políticos
> los arrojaron a los arrabales del desempleo y la miseria absoluta. Hablan
> de “agresión” los amigos de los torturadores que con toda la cobardía de
> la impunidad, secuestraron, asesinaron, violaron, arrojaban a las víctimas
> aún vivas a mares y ríos, como lo hicieron con madres desesperadas
> buscando a sus hijos. ¿De qué están hablando ahora? Cabandié pidió
> disculpas. Se hizo cargo de su parte. Los otros que abusaron de su poder
> no lo hicieron. Nadie pidió explicaciones acerca de por qué se filmó y
> dónde se mantuvieron estos meses esos videos para aparecer a la “hora
> señalada”, en el momento en que el joven Cabandié enfrentó bien a viejas
> figuras de la política en un debate de TV. Pocas veces he visto tanta
> hipocresía como en estos días y en estas horas. Y la historia se reproduce
> en agencias extranjeras, todas trabajando para un mando único. ¿Hablarán
> después de obediencia periodística debida? ¿Cuándo vamos a decir basta a
> esta degradación de la política que no tiene límites ni fronteras? Esto es
> violencia con abuso que ejerce el poder económico y político, con amparos
> que vienen desde lejos, “chapas” que se cuelgan algunos que no tienen
> reparos ni límites en su accionar hipócrita mafioso. Esto también es
> corrupción. Están destruyendo al periodismo, envileciendo a periodistas.
> Pero no sólo eso. Utilizan una discusión, una respuesta inapropiada, por
> lo cual se pidió perdón, solamente con una finalidad política. Lo que
> extraña es la rapidez con que una serie de hipócritas cuya tarea es
> destruir seres humanos en nombre de la supuesta libertad de expresión –que
> no puede jamás estar unida a la libertad de mentir, agraviar, injuriar–
> preparan una operación tan evidentemente grotesca que avergüenza y
> aterroriza por la frialdad con que ésta se diseña, se aplica y se lleva
> adelante.
> * Escritora, periodista.
cefid/ar
Tenemos el agrado de invitar a Ud. a la presentación del Documento de Trabajo N° 48
"SECTOR EXTERNO Y POLÍTICA FISCAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO.
LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA ANTE LA CRISIS INTERNACIONAL DE 2008-2009"
Autores:
Martin Abeles, Juan Cuattromo, Pablo Mareso y Fernando Toledo
Martes 29 de octubre 17:30hs
en nuestra nueva sede
San Martín 627 6to piso
Comentarios a cargo de:
Arturo O´Conell - ex miembro del Directorio y actual asesor de la
presidencia del BCRA-
Alejandro Fiorito - Profesor e investigador en la UNLU-
Adjuntamos DT N°48
Entrada libre y gratuita (no requiere inscripción previa)
Consultas a: informacion@cefid-ar.org.ar