Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

24Jul/140

La palabra

Publicado por admin

Por Guillermo Wierzba *

La Justicia norteamericana falló en contra de Argentina violando la doctrina Champerty que prohíbe la adquisición de papeles de deuda para litigar. Luego redobló su arbitrariedad determinando un criterio de pari passu (concepto que alude a la equidad) que establecía que la equivalencia del servicio de deuda reestructurada, con quita a los acreedores que entraron en el canje, se correspondía con el pago de la deuda total a quienes no habían tenido ese rol colaborativo atendiendo a la situación que atravesó Argentina a principios de siglo. Posteriormente, la cámara de segunda instancia ratificó el fallo y la Corte Suprema desconsideró la oportunidad de revisarlo. La reforma que habilitó la renuncia a la jurisdicción local, y que permitió la adopción de la extranjera, fue efectuada por la dictadura terrorista de Estado en épocas en que el Imperio fomentó el derrocamiento de gobiernos democráticos en nuestro subcontinente. A su vez, el trato del endeudamiento estatal omitiendo el carácter de deuda soberana y asumiéndola como privada resultó del ajuste de la legislación del país central a la financiarización en el fin de siglo del auge neoliberal.

Ahora cuando el juez Griesa quita el amparo y exige el cumplimiento de los términos de una sentencia que pone en riesgo la reestructuración de la deuda, los logros sociales de una década, la duplicación del PBI, el proyecto de industrialización y la autonomía financiera, economistas y políticos de la derecha argentina, bajo el manto de un falso y dañino “sentido común”, sostienen que es necesario “hacer lo que el juez diga”, someterse a la realidad de que “las cosas son así”, razonar acerca de la “irritación del juez provocada por un discurso que ofende”. Cuestionan la política del gobierno argentino que resolvió hacer uso de la palabra para denunciar en los distintos foros internacionales e informar al pueblo sobre la ilegitimidad de los fallos, aduciendo el falso argumento de los beneficios del sometimiento al amo (una corporación jurídicofinanciera) para promover su mejor consideración. Esta es, en su versión farsesca, una burda adaptación de la lógica de las “buenas señales a los mercados”, de la lógica “market friendly”, ahora en su versión “vulture friendly”. La actitud de subalternización al poder constituye –en la lectura neoliberal– el mejor camino para la mejora del bienestar, leído como una cuestión puramente material. Ese paradigma supone a la sociedad como un conjunto de consumidores y no de ciudadanos. El valor del crecimiento económico se le impone como única virtud. En su mirada, la omisión de la historia se extiende del pasado al futuro. No hace un balance de lo ruinoso de los resultados económicos de esas conductas cuando hegemonizaron la política y la economía del país. Tampoco valoriza los efectos futuros de una lectura que habrá de dar cuenta sobre un pueblo y una nación que habrían enfrentado con dignidad y autonomía de decisión una encrucijada de injusticias y dificultades frente a otra que informe sobre cobardías y sumisiones.

La vinculación de la economía con la política es estrecha e indisoluble. El intento de despolitizar el tema de los buitres proviene de la misma corriente que brega por despolitizar la economía. De la corriente que condena la intervención pública en la actividad productiva. De la que propone el culto a los mercados. De la que adhieren los políticos que pretenden reducir sus discursos y acciones sólo a un tema de gestión. De la que a fines del siglo XIX mutiló el nombre de la disciplina (Economía Política) e intentó recluirla en reductos académicos para quitarla del debate público y establecer un discurso único, el del poder.

Otros vientos corren en nuestro país. Otras voces suenan alto. Como para saber que el tema de los buitres no es sólo de pesos. Que el tema también es cultural. Que importa lo que chicos y jóvenes argentinos leerán sobre el mismo en las escuelas y universidades del 2050. Significará mucho lo que hoy están diciendo el ministro de Economía y la Presidenta de la Nación. Porque importan los hechos y las palabras (que también son hechos).

* Director del CefidAR.

22Jul/140

SALIÓ LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY SOBRE LABORATORIOS PÚBLICOS QUE, CON EL DECRETO REGLAMENTARIO, LA LEY POSEE PLENA VIGENCIA Y SE ESTÁ EN CONDICIONES DE AVANZAR EN LA PROMOCIÓN DE LOS LABORATORIOS ESTATALES PARA LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA TODA NUESTRA SOCIEDAD.

Publicado por admin

Es una ley verdaderamente trascendental elevada al Congreso por Cristina que junto a su decreto posibilita que los 39 laboratorios públicos de la Argentina empiecen a tener apoyo directo estatal para la manufacturación de medicamentos a un valor del 20 % del valor de mercado actual. Por menos de esto al inolvidable Arturo Illia le organizaron un GOLPE CIVICO MILITAR (y tuvieron éxito) frente a la indiferencia general de todo el país incluido la Unión Cívica Radical que no defendió al gobierno. En rigor de verdad las dos medidas adicionales que pusieron en marcha el operativo del Golpe de 1966 contra Illia fueron la anulación de los contratos petroleros dándole a YPF el control de la producción de petróleo y gas y la negativa a enviar tropas a Santo Domingo para sofocar un alzamiento popular
Como ven petróleo y medicamentos están estrechamente asociados en la historia argentina con las Dictaduras cívico-militares como la de 1930, que en los dichos populares se la caracterizaba como que tenía "olor a petróleo". Ahora no pueden organizar un Golpe pero van a sabotear todo lo que se haga para impedir el fortalecimiento9 de YPF y la fuerte activación de la PPM.
CELEBREMOS LA SANCION DEL DECRETO!! PONGAMOS EN MARCHA UN FUERTE RESPALDO A LOS LABORATORIOS PUBLICOS EXISTENTES Y A LA CREACION DE NUEVOS.!!
Yo pertenezco a una red de distinguidos investigadores científicos y académicos que estuvimos bregando insistentemente todos estos últimos años para apoyar la sanción de la ley y exigir la vigencia de su reglamentación. Nuestro esfuerzo insistente ayudo sin duda para que esto que era una utopía hace cinco años ahora fuese una realidad

Alejandro Rofman
__._,_.___

9Jul/140

Foro del pensamiento económico para el proyecto nacional

Publicado por admin

Esta declaración preparada por un naciente Foro de Pensamiento Económico para el Proyecto nacional hace su presentación con esta nota que va a salir publicada en diarios y profusamente difundida

07/01/2014 - 09:00
Ante la amenaza de los fondos buitres sobre nuestra independencia económica y las conquistas sociales de la última década, como militantes del pensamiento económico nacional y popular nos reunimos en un foro con el objetivo de elaborar la estrategia económica para seguir construyendo una Argentina justa, libre y soberana. Enviar adhesiones a: foro.economico.nacional@gmail.com
La deuda externa ha sido a lo largo de la historia de nuestro país uno de los principales dispositivos de sometimiento al capital financiero interno e internacional. Esa dependencia financiera derivó en gobiernos condicionados que abrieron la economía de modo indiscriminado a la competencia externa, sustituyendo la producción nacional por importaciones, provocando el cierre de nuestras empresas y el desempleo de nuestros trabajadores. Por efecto de las políticas de privatización adoptadas por esos gobiernos se destruyeron extensas redes de ferrocarril, se vació nuestra aerolínea de bandera y se nos despojó de nuestras reservas de hidrocarburos. Se entregaron a la banca comercial los fondos de la seguridad social sin control alguno sobre su uso puramente especulativo, mientras se privaba a millones de argentinos del acceso a jubilaciones y pensiones dignas. Se redujo la inversión social y la obra pública, se bajaron los salarios y se precarizaron los contratos laborales.
Así se instrumentó el sometimiento de nuestra economía a un orden neoliberal injusto, pero peor aún fue el efecto cultural de esas políticas sobre la conciencia del pueblo argentino y sus dirigentes, ya que se fomentó una mentalidad individualista y facilista que socava la posibilidad de construir un proyecto autónomo de Nación.
Desde una perspectiva con hondas raíces en la historia de nuestras luchas por la autodeterminación, el kirchnerismo representa un esfuerzo emergido de nuestra sociedad por romper con esa dependencia cultural, económica y financiera. La estrategia de desendeudamiento permitió recuperar el control de la política económica para el gobierno nacional legitimado democráticamente por el pueblo argentino. Comenzó así una etapa en la que las políticas públicas se apartaron de la agenda del Consenso de Washington, para dedicarse a satisfacer las demandas sociales de nuestro pueblo.
Dejamos atrás la apertura en nombre de la falsa eficiencia, para poner como eje el sostenimiento de la producción nacional y del empleo. Se comenzaron a recuperar áreas estratégicas de la economía nacional, como algunas empresas de servicios públicos que habían sido llevadas a la quiebra, se recuperó el control accionario de YPF como herramienta para reconstruir nuestra soberanía energética y se están reparando y renovando los ferrocarriles de cargas y de pasajeros. Se recuperó el manejo de los fondos de la seguridad social, permitiendo que millones de argentinos puedan acceder a jubilaciones y asignaciones que, aunque distantes todavía del nivel de dignidad que ambicionamos, brindan una protección a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Se devolvió centralidad al Estado como agente indispensable para la organización de la economía nacional, se incrementó la obra pública, la inversión en educación y la protección social, institucionalizando las paritarias en defensa del salario y garantizando el avance de una redistribución progresiva del ingreso nacional, entre otras medidas que permitieron incluir socialmente a millones de argentinos que no tenían cabida en la Argentina neoliberal.
La amenaza de los buitres se dirige contra esas conquistas de nuestro pueblo. Con la complicidad del sistema judicial norteamericano buscan reconstruir las cadenas de la dependencia. Un fallo que multiplica por 15 el valor de los bonos en manos de esos fondos especulativos eleva el pequeño porcentaje de deuda que permanece en cesación de pagos desde la crisis de la convertibilidad a cifras que superan la mitad de nuestras reservas internacionales. Semejante fallo contiene el germen de demandas potenciales por parte del 92,4% de los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 y pone en riesgo la reestructuración de nuestra deuda externa, para multiplicarla hasta niveles sin precedentes, lo que cercenaría la posibilidad de consolidar el proceso de desarrollo económico y social que con el esfuerzo de la mayoría de los argentinos hemos puesto en marcha desde hace once años.
Ante semejante amenaza sobre nuestra independencia económica no faltan los caranchos locales que, con el pretexto de retornar a los mercados financieros para aliviar las actuales presiones cambiarias, exigen nuestra rendición incondicional a los buitres. Desde sus multimedios siembran el derrotismo entre la población, buscando crear el “sentido común” de que no hay más remedio que aceptar las condiciones impuestas por los dueños del poder mundial.
Quienes militamos por un proyecto nacional de desarrollo económico y social afirmamos que lo peor que le puede pasar a la Argentina no es el fantasma del default técnico que se busca instalar.
Tenemos el potencial necesario para generar la riqueza que nos permita vivir sin necesidad del crédito privado internacional. Si podemos tenerlo a tasas de interés ventajosas, mejor, porque nos permitiría encarar algunos procesos de inversión productiva urgentemente necesarios. Pero si los buitres nos empujan al default, el país seguirá viviendo y trabajando con lo propio, como lo viene realizando desde el año 2002, mostrando que la falta de acceso a los mercados internacionales privados de crédito no fue impedimento para generar las condiciones económicas que permitieron a millones de argentinos mejorar su calidad de vida.
Una amplia agenda de demandas populares aún insatisfechas, como el acceso a la vivienda, a la salud y educación públicas de calidad, a una alimentación sana y económica y a la seguridad democrática e inclusiva conforman algunos ejemplos de que se puede avanzar hacia una Argentina más justa con nuestros propios recursos.
Como dijo nuestra Presidenta Cristina Fernández, “estamos dispuestos a negociar para pagar al 100% de los bonistas en condiciones legales, justas y equitativas, pero no aceptamos extorsiones”. Por todo esto, apoyamos los esfuerzos del gobierno nacional en la búsqueda de una respuesta al litigio judicial que no comprometa nuestra independencia económica ni nuestra soberanía política, que son las bases para seguir avanzando hacia una Argentina más justa.
Ante la amenaza de los buitres contra esas bases y las conquistas sociales alcanzadas en la última década, los militantes del pensamiento económico nacional y popular convocamos a un foro para pensar las estrategias económicas para profundizar nuestro desarrollo y consolidar una Argentina justa, libre y soberana.

C.A. de Buenos Aires, 1° de julio de 2014

Adrian Eduardo Gonzalez, Agustín Crivelli, Agustin d`attellis, Alberto Oris, Alcira B. Bonilla, Alejandra Fernández Scarano, Alejandro Barrios, Alejandro Robba, Alejandro Rofman, Alejandro Romero, Alejandro Vanoli, Andrés Asiain, Andrés Pizarro, Artemio López, Claudio Scaletta, Diego Rubinzal, Edgardo Rodríguez del Barrio, Eduardo Crespo, Eduardo J. Vior, Emiliano Colombo, Ernesto Mattos, Federico Vaccarezza, Federico Bernal, Federico Castelli, Felisa Micelli, Fernanda Vallejos, Fernando Manzano, Fernando Perellano, Fernando Rosúa, Gastón Navarro, Gerardo De Santis, Gonzalo Ronderos, Graciela Gutman, Graciela Treber, Guillermina Esmoris; Federico Lombardo, Guillermo Siaira, Guillermo Wierzba, Héctor Hugo Trinchero, Hernán Brienza, Hernan Letcher, Hernán Soltz, Horacio Baster, Horacio Rovelli, Iciar Recalde, Ignacio Vila, Jorge Molinero, Jorge Molinero, José Cornejo, José Sbatella, Juan Cruz Contreras, Juan Fal, Juan Manuel Ortiz, Juan Pablo Enríquez, Julia Strada, Julián Benítez, Mara Laudonia, Maria Jose Haberkorn, Mariano Beristain, Mariano De Miguel, Mariano Kestelboim, Marina Sorrequieta, Mario Rapoport, Martín Burgos, Maximiliano Pedranzini, Maximiliano Uller, Mercedes Ramos, Miguel Plechuk, Nicolás Gutman, Nicolás Tereschuk, Pablo Bortz, Pablo Mareso, Pedro Baez, Rafael Selva, Raquel Julia Kriger, Ricardo Ariel Rotsztein, Roberto Arias, Roberto Hilson Foot, Rodrigo López, Salvador Treber, Santiago Ghan, Sebastián Carbonetto Köln, Sebastián Valdecantos, Silvia Laura Rodríguez, Sonia Estela Durand, Vanesa Tortul... Siguen las firmas.

1Jul/140

Cátedra abierta Plan Fenix: NEGOCIAR CON FIRMEZA

Publicado por admin

El actual diferendo con los fondos buitres y el reciente fallo de un Juez norteamericano, prolonga una situación planteada desde la reestructuración de la deuda argentina. Esto ha provocado 900 demandas de embargo sobre activos de argentina en el exterior, incluyendo la Fragata Libertad. Estas acciones no impidieron la recuperación de la economía argentina y la capacidad decisoria del Estado de un país soberano.
La economía argentina se financia con recursos propios. El Estado está en condiciones de cumplir con los servicios de la deuda reestructurada y el sistema financiero se muestra sólido y rentable, al estar fondeado en pesos y sin burbujas especulativas en moneda extranjera.
Estas son las bases para negociar con firmeza el diferendo planteado, para lograr un arreglo consistente con el interés nacional y consolidar la exitosa restructuración de la deuda. La postura adoptada por el Estado argentino, a través del pago del próximo vencimiento y la declaración que fija la posición del país, implica negociar sin miedo y asumir la posibilidad de que no haya acuerdo, si se pretenden concesiones inaceptables. Desde esta postura, el peor de los escenarios posibles es el de la prolongación de un conflicto que lleva ya una década y que no ha impedido la normalidad de las transacciones internacionales, la radicación de inversiones productivas desde el exterior ni la plena participación del país en todos los foros del mundo global.
Desde su misma fundación, a fines del 2000, cuando se avecinaba la debacle de la estrategia neoliberal, desde el Plan Fénix enfatizamos que la deuda era impagable en sus términos originales. A partir de allí, propusimos la reestructuración de la deuda para recuperar la soberanía perdida y la viabilidad de la economía argentina. La recuperación era plenamente posible sobre la base de los recursos propios.
El grupo Fénix ha seguido analizando el curso de la economía y la política económica, compartiendo o disintiendo, con decisiones oficiales, en el pleno ejercicio de la libertad de opinión.
En esta instancia, afirmamos nuestra total adhesión a la estrategia de negociar sin miedo y con firmeza defendiendo la soberanía nacional y el derecho a trazar el sendero de nuestro desarrollo dentro del orden mundial.
La solidaridad internacional lograda debe ser acompañada sin especulaciones por todo el país; es el deber de todos defender con dignidad la soberanía y los logros alcanzados en materia de derechos integrales tanto individuales como colectivos.

Cátedra Abierta Plan Fénix
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Buenos Aires
Junio, 2014