Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

30Nov/140

EL PRECIO DEL PETROLEO, LATINOAMERICA Y VACA MUERTA

Publicado por admin

CARLOS PAFUNDO

En su última reunión celebrada en Viena la OPEP decidió mantener el nivel de producción de petróleo en 30 mbd (millones de barriles día) con lo cual el precio del crudo continuó su declinación, perdiendo ese día jueves 27/11 más de 5 dólares en Londres y Nueva York, donde la variedad del WTI cayó hasta los 67,75dólares el barril por primera vez desde 2010. Por su parte el Brent del Mar del Norte cayó por debajo de los 72 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, su nivel más bajo desde el 7 de julio de 2010 (hasta 71,25 dólares el barril). Desde mitad de año , el petróleo se desplomó un 35%.

“No hay recorte” anuncio el ministro de Kuwait , al salir de la reunión.

¿Qué hay detrás de la caída del precio del petróleo? La caída se encuentra ligada a:

1) el aumento de la competencia a nivel global,

2) la disminución de la demanda registrada en los últimos meses por la desaceleración a nivel global en casi todas las economías globales a excepción de los Estados Unidos.

3) la decisión de Arabia Saudita y Rusia de ofertar mayores cantidades de petróleo, con el objetivo de sacar de la competencia a las nuevas compañías estadounidenses dedicadas a al extracción de petróleo no convencional (shale).

En relación a éste último punto, se estima que estas empresas de petróleo no convencional generarían pérdidas si el valor de barril de petróleo se encuentra por debajo de u$s 75 (Blomberg New Energy Finance). Hay muchas empresas en esa situación ya que los costos de extracción totales por barril son superiores a esa cifra.

La demanda mundial de petróleo crecería un poco durante el último trimestre del año y si las condiciones climáticas en el hemisferio Norte son muy crudas, ello traería aparejado un rebote en los precios. De todos modos los precios en el mercado de futuro muestran una pendiente negativa hasta abril de 2015 y sólo a partir de allí podría haber un cambio de tendencia. Para 2015 los pronósticos de crecimiento de la demanda se mantienen en 1,19 mbd y llegaría a 92,38 mbd.

La oferta ex-OPEP está aumentando: este año crecerá en 1,68 mbd y en 2015 1,24 mbd adicionales.

Nada de esto es gratis y menos para Latinoamérica que en la actual coyuntura de precios en continua baja verá dificultades en su sector externo en aquellos países que como Venezuela centran sus exportaciones en el crudo. Más aún, Venezuela obtiene el 97 % de sus ingresos fiscales de las ventas de petróleo y sus derivados. Al tratarse de una calidad más baja de crudo que la del WTI, su valor es de unos 5 dólares menos en los mercados También en el caso de Brasil la explotación de su plataforma off-shore en el “presalt” enfrentará dificultades , dado los altos costos de explotación que tiene esa actividad.

Nuestro país, puede también puede sufrir el menor atractivo que implica extraer petróleo de Vaca Muerta a una rentabilidad esperada más baja, si bien es cierto que según lo que explicara el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, YPF ha logrado bajar de manera significativa el precio del costo de explotación de cada pozo de petróleo no convencional de valores de 11 millones de dólares a valores de 7,5 millones. También hay que decir que la actividad principal de YPF no es la venta de crudo, sino el negocio de las naftas con lo cual sus ingresos no se verían tan afectados, cosa que si ocurriría con los inversores en Vaca Muerta cuyo principal incentivo es la disponibilidad y libre venta del crudo.

Como en todo proyecto de inversión, los flujos más cercanos son los que más ponderan por lo que su incidencia es mayor.

Hay que mencionar también que en nuestro país ciertos combustibles que importamos bajan de precio lo que nos beneficiaria , aunque nuestra mayor dependencia es del gas natural en estado líquido importado de Venezuela en barco.

Que E.E.U.U. haya aumentado su producción al máximo de los últimos 30 años inflige serios daños al resto de los países productores, que ven su poderío geopolítico dañado alrededor de la OPEP, una organización que ya no controla ni el 40% de la producción mundial.

Asimismo, torna la coyuntura más desafiante en materia de actividad y de déficits de cuenta corriente y fiscales.

26Nov/140

CEFID/AR

Publicado por admin

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra publicado en nuestro sitio web el Informe de Crédito al SPNF N° 127 correspondiente al mes de Noviembre de 2014. Para visualizar el documento haga click aquí .

Si Ud. llegara a tener dificultades para acceder desde el link, lo invitamos a visitar nuestro sitio (www.cefid-ar.org.ar) donde en la categoría: Publicaciones - Informes Mensuales encontrará el documento.

17Nov/140

CEFID/AR

Publicado por admin

Tenemos el agrado de invitar a Ud. a la presentación del Documento de Trabajo N° 55
"RACIONAMIENTO DE CRÉDITO EN UN MARCO DE DINERO PASIVO Y PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ DE LOS BANCOS. UNA EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA BANCA PRIVADA EN ARGENTINA DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA"
Autores:
Rodrigo López y Pablo Mareso
Martes 25 de noviembre, 18hs.
en nuestra sede
San Martín 627 6to piso
Comentarios a cargo de:
Mauro Alessandro - Gerente Principal de Investigaciones Económicas del BCRA -

Cecilia Allami - Investigadora y Docente del área de Economía Política de la UNGS.

Entrada libre y gratuita (no requiere inscripción previa)

Consultas a: informacion@cefid-ar.org.ar

13Nov/140

Comisión de Desarrollo Tecnológico de Carta Abierta

Publicado por admin

Ciencia, Tecnología e Industrialización. El Debate Imprescindible para la Etapa.

Séptima Reunión del Foro de Discusión 2014 - Cierre del Ciclo

“La Centralidad del Estado en el Desarrollo Productivo”

Lunes 17 de noviembre, 19 hs. Biblioteca Nacional - Sala Augusto Cortázar

Dr. Aldo Ferrer

Presentadora: Beatriz García
Ingeniera, Miembro de Carta Abierta

2Nov/140

La segunda Vuelta de Obligado

Publicado por admin

por Jorge Molinero
El próximo 20 de Noviembre los argentinos recordaremos el Día de la Soberanía Nacional, en memoria de la resistencia opuesta por las fuerzas nacionales al paso por el río Paraná de una poderosa flota anglofrancesa en ese día del año 1845. Las fuerzas invasoras desconocieron la soberanía de la Confederación Argentina sobre ese río, que son aguas interiores que separan las provincias del Litoral. El General Juan Manuel de Rosas, envió al General Lucio N. Mansilla a defender nuestro territorio. El objetivo de la flota era comerciar, sin dar cuenta ni pedir permiso alguno al gobierno nacional, en todo nuestro litoral y llegar hasta Asunción del Paraguay. Nuestro país estaba aún en una etapa turbulenta de su organización pero tenía muy claro el sentido de identidad nacional y soberanía del territorio.

El General Mansilla organizó una defensa con diez pequeños barcos llenos de pólvora y unidos por cadenas a ambas costas del ancho Paraná. Las fuerzas eran desiguales y la poderosa flota extranjera, luego de encarnizada batalla acalló las baterías costeras, cortó las cadenas y siguió su curso Paraná arriba. Sin embargo la expedición terminó fracasando desde el punto de vista comercial pues los argentinos del Litoral no quisieron comprar las mercaderías que ellos traían, tras dos años de bloqueo se retiraron los ingleses, y un año después los franceses.

A la historia pasó como el momento de la reivindicación de la soberanía, al margen del resultado de la desigual batalla en donde murieron 250 argentinos y cerca de cincuenta invasores. El 20 de Noviembre fue consagrado como Día de la Soberanía por el Congreso Nacional en 1974 y es feriado desde 2010, por decreto de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Ahora la Argentina enfrenta otro tipo de flotas invasoras de nuestra soberanía, la insidiosa presión financiera de los fondos buitre, que cuentan con el apoyo de la potencia más importante del mundo, los Estados Unidos, y de todo el capital financiero internacional que no acepta que nuestro país haya hecho una renegociación exitosa de su cuantiosa deuda externa a fines de 2005, desafiando a toda la presión financiera y política del neoliberalismo dominante que pedía sumisión y sacrificio, como le piden hoy a Grecia, España y otros países endeudados. Fue durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner, se redujo el capital en 65 %, se estiraron plazos de pago y se redujo la tasa de interés, y contó con el acuerdo del 92,4 % de los tenedores de bonos en el exterior, considerando la reapertura del acuerdo en 2010.

Todo ese esfuerzo es puesto en jaque por los fondos buitre que, luego de haber comprado los bonos argentinos defaulteados por pocos millones de dólares demandaron al país ante el juez Griesa, del Distrito Sur de Manhattan, Nueva York, por una suma que supera los 800 millones, lo que si se les pagase daría una ganancia de más del 1600 %. El juez Griesa, en una amañada y totalmente injusta sentencia, le reconoció al fondo NML Capital el total de sus pretensiones y nos conminó a pagarles sin discutir ni punto ni coma.

La respuesta del Gobierno Nacional fue no aceptar ese injusto fallo, ya que si hubiésemos pagado a NML su demanda, ese antecedente permitiría al resto de los bonistas que no arreglaron (llamados “hold out”) cobrar sus propias demandas, calculadas en 15.000 millones de dólares, y lo peor es que el 92,4 % de los bonistas que acordaron la renegociación y estaban cobrando puntualmente su dinero, podría demandar al país por el 100 % del valor, al contado y no por lo que arreglaron (35 % del valor original, con mayores plazos y menores intereses), ya que así lo determina la cláusula RUFO que contienen los bonos reestructurados. Si pagásemos ahora al fondo buitre NML el perjuicio podría superar ampliamente los 100.000 millones de dólares de la demanda de quienes tienen bonos reestructurados.

Pero esa cláusula RUFO tiene una vigencia limitada, vence el próximo 31 de Diciembre, y no tiene validez más adelante, al margen de lo que acuerde o no el gobierno con NML y otros hold out. De allí la importancia de enterrar el talón, y aguantar a pie firme toda la presión que están poniendo los fondos buitre y sus aliados internos para que arreglemos con ellos en sus condiciones. Hoy día la soberanía se debe defender con la firmeza en las negociaciones, aunque el juez Griesa declare en desacato al país. El gobierno no está para cumplir sentencias injustas, aunque ello nos traiga perjuicios, sino para defender la exitosa renegociación de la deuda y cuidar el dinero y esfuerzo de los argentinos.

No será una batalla fácil ni sin consecuencias económicas y políticas, de seguro. Las dificultades económicas por la falta de dólares para el comercio exterior están afectando la actividad económica, que se complica más por la artera actitud especulativa de sectores económicos que quieren desestabilizar al gobierno, desde los agrarios que no quieren liquidar su cosecha a los grandes empresarios que remarcan precios sin motivo y los que fugan dólares por el mercado paralelo, aliados ocultos o confesos de los mismos que nos atacan desde fuera. Todo eso agrava la dificultad de acceder al mercado internacional de préstamos, que se cierra por el accionar de los fondos buitre contra el país, y por lo que hemos tenido que apelar a los acuerdos de financiación especial con China, llamados swaps, que ayudará a enfrentar el difícil momento. El gobierno les ha ofrecido a los bonistas que no pueden cobrar en Nueva York que cobren en Buenos Aires u otra plaza. La movida no es fácil y tiene sus complicaciones, pero ejemplifica la firme decisión del gobierno de no hacer acuerdos que puedan comprometer nuestro futuro.

Esta gesta de resistencia ante la presión de los fondos buitre será recordada como una Segunda Vuelta de Obligado, por la defensa de la soberanía nacional y el bienestar de los argentinos.