Qué significa ser maestro
La escuela pública argentina surge de un gran debate inicial, propio de los comienzos del capitalismo industrial. ¿Hay que educar o instruir? La orientación que surgió siempre en nuestro país y siguió perseverante hasta hoy, fue la de educar. De ahí que su concepto educacional acentuaba lo público, lo colectivo, el sentimiento de participación en un destino común, y de este modo, un sentido de libertad y responsabilidad social. A nadie se lo dirigía hacia la senda de la servidumbre y del menguado aprendizaje, instruyéndolo apenas en la servicialidad a una lógica de sumisión. Este tema del primer nivel de la enseñanza es tan vital que se reproduce en el mundo universitario, donde siempre nos encontramos con la batalla entre formar ingenieros o instruir ingenieros en determinadas tecnologías útiles a ciertas industrias.
Si instruir era crear un nuevo proletario con sus conocimientos sumarios adecuados a la vida industrial que lo masacra, y encerrar allí las conciencias, educar consistía en cambio, en abrir la compuertas de cada alumno a una ciudadanía compleja, a la participación social, a la vocación intelectual y política, a ser hombres y mujeres plenas. Con muchas vicisitudes adversas y proyectos de desmantelamiento diversos de esta concepción humanística, que ocurrieron en demasiados períodos históricos de nuestro país, esta concepción aún sobrevive.
Fue y es la forma educacional crítica e integradora que se mantuvo siempre en el sistema escolar argentino gracias a maestras y maestros que sabían y saben –en un gran legado transmitido de generación en generación- que el protagonista central de la educación es el vínculo asombroso, vital y repleto de emocionante dramatismo entre maestros y alumnos. Ese vínculo nos lleva a una pregunta fundamental de la vida civilizatoria ¿Quién educa a los educadores? Nuestro país siempre mantuvo un horizonte generoso en todo su sistema educacional, un edificio entrecruzado y lleno de escalones interconectados, donde el aprendizaje del que enseña a aprender, la educación del que va a educar, constantemente se realizó como un acto igualitario, sorprendente y esencial. Allí nunca dejó de considerarse como núcleo fundante la delicada tarea iniciática que supone el primer acto de lectura y escritura.
Ante ello, no puede oponérsele una tabla de inasistencias o de licencias, fruto en gran medida del desprecio salarial hacia los educadores argentinos por parte del gobierno actual. Las estadísticas amenazantes, aunque tomen problemas reales que no es difícil resolver, revelan en cambio el desinterés de los actuales gobernantes, por el núcleo irreductible que mantiene el sistema escolar público: la vocación como saber maestro, el maestro como sujeto vocacional inquebrantable, la presencialidad no como una estadística inerte sino como un pizarrón siempre atravesado por la tiza fundadora, que se hace verbo en la persona de todo profesor y de todo educando.
¿Qué son estos temas gerenciales que regleta en mano condenan a los maestros y maestras a ser sujetos de estadistógrafos represivos y de represiones efectivas al caer la noche? ¡Son pobres hechos magnificados por argumentaciones viscosas ante la gran tarea que a pesar de todas las dificultades, se sigue realizando! Sin duda, es difícil defender la idea de una conciencia como tabula rasa, pero los maestros argentinos están en el centro de una red institucional de múltiples pavimentos, donde en uno de ellos se aloja el núcleo germinativo de algo maravilloso que gracias a ellos nunca dejó de existir. Ellos están siempre en una frontera. Es la frontera donde conviven familias, sociedad, tecnologías, disparidades a resolver, asimetrías a considerar, y fuertes ámbitos de comunidad afectiva irreversible, donde se zambullen en la página en blanco del primer cuaderno escolar, los que luego mantendrán ese iluminado momento en su evocación más sensible.
Por esa epifanía, por llamarla así, han pasado el científico que ha trabajado muy poco tiempo atrás en la construcción de satélites, pasaron los trabajadores argentinos con sus distintos niveles de especialización, los que mueven las máquinas de las fábricas, y deberán pasar los desplazados de hoy para ingresar al torrente de los protagonistas de la vida diaria, la vida social, política y cultural, pasaron los novelistas que han inventado personajes como Erdosain, Emma Zunz, Megafón, Mascaró o La Maga, el ingeniero que ha construido radares o el arquitecto que pensó ciudades laborales donde no se anulara un sentido de sociedad habitable y justa.
Todos vistieron su guardapolvo blanco de formación inicial, vivieron en la escuela su inmersión en la lengua, se asombraron por poder leer, por ingresar en el mundo de los símbolos, por comenzar a saber que vivirían de ahora en adelante en medios sociales amplios, incitantes y conflictivos.
Enseñar es un dramático y sensible acto valorativo que tiene normas y pasos progresivos, pero siempre como una suma de momentos repentinos y descubrimientos maravillosos que ocurren como quien se zambulle al mar. Todo eso se da en la escuela y auspiciado por su personaje central: el vínculo entre docente y alumno, que no es un vínculo administrativo, sino la construcción de la razón educativa, pedagógica, cívica y ética. La escuela argentina fue y es la sede de esa ética de la responsabilidad educativa y de la convicción, del estilo productivo que tienen los saberes. A todo este conjunto, que es el armazón intelectual y moral de una nación, quieren destruirlo. Quieren demolerlo considerando el presupuesto educativo como un gasto a ser comprimido, a la educación una mercancía, a la red de escuelas públicas como un depósito de inutilidades improductivas, al cuerpo de maestros y maestras como personajes prescindibles y reemplazables por nuevas formas pedagógicas, vecinas al entrenamiento, al couching, a la regimentación de conciencias, al acuerdo con corporaciones privadas que consideran la educación un negocio, lo que excede en mucho la distinción entre escuelas privadas y públicas, entre presentismo y ausentismo.
Desarmar el cuerpo docente nacional es una empresa persistente del gobierno. Retirar la paritaria nacional es un hecho económico que tiene repercusiones en el desprecio por la enseñanza, realizar pruebas ficticias para demostrar que habría un abrumador fracaso escolar en la escuela pública es una maniobra ya intentada muchas veces, que desconoce la fibra interna del acto de enseñar, que nunca es un registro acumulativo de conocimientos lineales. En cambio, así se lo quiere ver, para aplanar la escuela pública con una hipótesis sobre el conocimiento que sumerja a alumnos y docentes en una cadena de montaje tecnológica, que en vez de poner a estas al servicio de la enseñanza humanística calificada, pone a esta al servicio de nuevos actos de dominación de burocracias mercantiles de la educación.
La cuestión salarial no es separable de la cuestión educativa, de su debate entre los mismos docentes, de su reconstrucción desde la degradación a la que los someten las políticas gubernamentales –para después acusar de que reina en ellas un bajo nivel educativo-. Marchemos hacia la posibilidad de realizar medidas de lucha cada vez más sensibles a la complejidad de este momento crucial. Ser maestro es cada vez más una frontera trascendental y perentoria para todo el movimiento social argentino. El apoyo a CTERA, a todos los gremios docentes puestos de pié, a esta escuela itinerante y a los maestros y maestras argentinas, es un imperativo de la conciencia pública, democrática y pedagógica nacional.
Declaración de Carta Abierta, 17 de abril de 2017
¿Te gustó este artículo?
Publicado por admin
Aún no hay trackbacks.
Páginas
- ¿QUIÉNES SOMOS?
- DOCUMENTO DE CARTA ABIERTA FRANCIA /1
- DOCUMENTOS CARTA ABIERTA ESPAÑA
- DOCUMENTOS COMISIÓN ECONOMÍA
- PRESENTACIÓN
- ENLACES
- DOCUMENTOS DE CARTA ABIERTA BUENOS AIRES
- Carta Abierta 8
- DOCUMENTOS CARTA ABIERTA PROVINCIAS
- PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE CARTA ABIERTA: DECLARACIÓN
- Carta Nº 9
- Carta Abierta 10
- Carta N° 11 de la igualdad
- Carta de adhesión al compañero Sabbatella
- Carta Abierta/12: La diferencia
- Carta Abierta/13: Lo justo
- Carta 14 Vivimos tiempos de urgencia y de esperanza
- Carta Abierta 15 La patria en peligro
- Carta Abierta 16 Encrucijadas del futuro
- Carta 17 BUITRES DE LA ECONOMÍA Y HALCONES DE LAGUERRA
- Carta 18 Entre el texto y la sangre
- Carta Abierta 19 Con convicciones, sin pantomimas
- Carta N° 20 “Las urnas y el fuego: el trabajo de los símbolos”
- CARTA DEL “ESPACIO CARTA ABIERTA”, ARGENTINA, AL GOBIERNO Y PUEBLO GRIEGOS.
- Espacio Carta Abierta sobre el pedido de destitución del juez Rafecas
- Carta abierta / 21
- Carta Abierta/22 El Frente como nuevo llamamiento histórico
- CARTA ABIERTA NÚMERO 23
- Carta Abierta número 24 Ante una hora crucial
- La medida de lo humano Carta 25
- Carta Abierta 26 Un Llamado ante esta Hora Crucial: Cristina Fernández de Kirchner Presidenta
Entradas recientes
Categorías
- Artículos del Bicentenarios (5)
- ARTÍCULOS SOBRE CRISIS (93)
- ARTÍCULOS SOBRE INFLACIÓN (44)
- ARTICULOS SOBRE INTEGRACION REGIONAL (9)
- ARTÍCULOS SOBRE JUBILACIÓN (5)
- ARTÍCULOS SOBRE LA DEUDA (19)
- ARTÍCULOS VARIOS (136)
- BCRA (22)
- El neoliberalismo (5)
- ENTREVISTAS (5)
- GENERAL (46)
- INFORMACIÓN (242)
- PARA EL DEBATE (129)
- Aportes para una política agropecuaria (2)
- Caminos para el progreso (10)
- Desarrollismo y politicas keynesianas (9)
- El capital financiero (33)
- El FMI (4)
- El neoliberalismo (6)
- La ciencia económica (11)
- La cuestión social (12)
- Las retenciones (10)
- Pensamientos (20)
- Problema del agua y Glaciares (5)
- Revista realidad económica (1)
- SUBCOMISIÓN DE DIFUSIÓN (9)
- Textos breves (9)
- TEMAS AGROPECUARIOS (26)
- TEMAS INTERNACIONALES (65)
- VIDEOS (7)
Archivos
- mayo 2021 (2)
- abril 2021 (1)
- marzo 2021 (4)
- febrero 2021 (4)
- enero 2021 (4)
- diciembre 2020 (5)
- noviembre 2020 (4)
- octubre 2020 (1)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (4)
- julio 2020 (3)
- junio 2020 (3)
- mayo 2020 (2)
- febrero 2020 (1)
- diciembre 2019 (2)
- noviembre 2019 (2)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (2)
- julio 2019 (3)
- junio 2019 (2)
- septiembre 2018 (1)
- agosto 2018 (1)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (3)
- abril 2018 (7)
- marzo 2018 (1)
- enero 2018 (2)
- diciembre 2017 (1)
- octubre 2017 (1)
- julio 2017 (2)
- mayo 2017 (6)
- abril 2017 (4)
- noviembre 2016 (2)
- septiembre 2016 (2)
- junio 2016 (3)
- mayo 2016 (2)
- febrero 2016 (1)
- enero 2016 (8)
- diciembre 2015 (3)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (1)
- septiembre 2015 (1)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (1)
- junio 2015 (6)
- abril 2015 (4)
- marzo 2015 (2)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (3)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (3)
- septiembre 2014 (5)
- agosto 2014 (1)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (1)
- mayo 2014 (1)
- marzo 2014 (3)
- febrero 2014 (1)
- enero 2014 (2)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (4)
- octubre 2013 (12)
- septiembre 2013 (3)
- agosto 2013 (7)
- julio 2013 (12)
- junio 2013 (10)
- mayo 2013 (10)
- abril 2013 (9)
- marzo 2013 (7)
- febrero 2013 (5)
- enero 2013 (12)
- diciembre 2012 (2)
- noviembre 2012 (6)
- octubre 2012 (12)
- septiembre 2012 (17)
- agosto 2012 (3)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (3)
- mayo 2012 (7)
- marzo 2012 (2)
- enero 2012 (2)
- diciembre 2011 (7)
- noviembre 2011 (6)
- octubre 2011 (7)
- septiembre 2011 (11)
- agosto 2011 (5)
- julio 2011 (1)
- junio 2011 (1)
- mayo 2011 (4)
- abril 2011 (2)
- marzo 2011 (1)
- febrero 2011 (1)
- enero 2011 (3)
- diciembre 2010 (2)
- noviembre 2010 (21)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (13)
- agosto 2010 (9)
- julio 2010 (17)
- junio 2010 (22)
- mayo 2010 (20)
- abril 2010 (13)
- marzo 2010 (7)
- febrero 2010 (4)
- enero 2010 (29)
- diciembre 2009 (10)
- noviembre 2009 (15)
- octubre 2009 (17)
- septiembre 2009 (20)
- agosto 2009 (20)
- julio 2009 (23)
- junio 2009 (18)
- mayo 2009 (25)
- abril 2009 (10)
- marzo 2009 (29)
- febrero 2009 (21)
- enero 2009 (2)
- diciembre 2008 (21)
- noviembre 2008 (17)
Leave a comment