Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

4Nov/190

Un fuerte retroceso del neoliberalismo

Publicado por admin

 

Aleja ndro Rofman

Las recientes situaciones en la Argentina marcan lo que ya parece imparable. Un importante avance de los pueblos de América Latina – que se expresaron simultáneamente del mismo enfático modo – en diversos países. Haremos especial mención al caso argentino por lo que nos toca acompañando con estas líneas el regocijo generalizado en los sectores populares por el regreso del proyecto nacional y democrático al poder político.

La revuelta masiva inicial en Ecuador, con las marchas callejeras multitudinarias y los paros generales obligaron al gobierno de ese país a dejar sin efecto medidas de ajuste regresivas impuestas por el FMI. En Chile, la reacción fue mucho más importante en volumen de ciudadanxs incorporadxs a la repulsa pública de un sistema económico con fuertes desigualdades sociales y elevado castigo al ingreso de los que menos tienen. En Chile aún persisten las masivas protestas, pese a los cambios ofrecidos por el gobierno. La marcha del millón de chilenos solo en Santiago de los días anteriores es reveladora de la importancia que para la mayoría de la sociedad implicó decirle basta al neoliberalismo en ese país. En Bolivia, la ratificación de Evo Morales a la presidencia también constituyó un signo revelador de la conciencia colectiva del pueblo boliviano frente al intento de la derecha de recuperar el poder. Simultáneamente han seguido desarrollándose en Haití y en Colombia manifestaciones concretas, ya sea en la calle en el primer caso y en las urnas en el segundo, el repudio a las políticas regresivas de corte neoliberal. Y en Bogota se eligio alcaldesa a una militante social y feminista

En nuestro país, la experiencia neoliberal que se reinstaló en el 2015 y produjo una fenomenal caída de ingresos, empleo y beneficios sociales a la mayoría del pueblo fue ampliamente derrotada en las elecciones del 27 de Octubre. La fórmula presidencial del Frente de todos, que va a resultar favorecida por una mayoría en torno al 50% cuando el escrutinio definitivo termine, manifestó así claramente la aspiración colectiva de un retorno muy esperado a una política de desarrollo integral, con inclusión social y avances significativos en la calidad de vida de la población, en sus dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales.

Este renacer de un horizonte preñado de fundadas esperanzas de que otra vez se va a gobernar para las mayorías del país es una evidencia concreta que otra Argentina es posible. La constitución de un frente político y social muy amplio, respaldado por organizaciones sociales de activa militancia y fundado en un objetivo central y excluyente: Derrotar al neoliberalismo y recuperar la alegría de una sociedad más justa y equitativa, es el principal resultado del urnazo. La naturaleza y densidad del voto popular quedó plasmado en las 18 provincias del sur y el norte del país que marcaron diferencias notorias en la voluntad popular acordes con el nivel de ingreso y de necesidades insatisfechas de sus pobladores. Así se derrotó al frente gobernante incluso en dos provincias donde sus gobiernos locales pertenecen a esa posición política. La franja del centro del país especialmente la ciudad de Buenos Aires y Córdoba reflejó la presencia dominante en ambas jurisdicciones del segmento poblacional favorecido por la política conservadora del Macrismo y atrapado por un mensaje cultural de odio profundamente regresivo, con amplio eco en los medios de comunicación afines. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, es preciso hacer algunas puntualizaciones valiosas. El porcentaje del electorado que apoyó la fórmula del Frente de todos fue similar en primera vuelta al resonante triunfo de Cristina en el 2011. Pero aquella victoria en esta ciudad se dio porque la oposición fue fragmentada,En el caso del 27 de Octubre, con el mismo porcentaje el frente que aglutinó a los sectores progresistas del distrito tuvo, en la vereda opuesta, una fuerte concentración de apoyo a los candidatos del oficialismo Macrista que así lograron imponerse a nivel global. Dentro de la ciudad, todo el sur que se recuesta en el Riachuelo (Boca, Barracas, Lugano, etc.) le dio la victoria por más del 50% al Frente de todos. Y hubo barrios dentro del resto de la ciudad, donde también la fórmula presidencial Fernandez-Fernandez se impuso, como en los casos de la Chacarita y la Paternal. Ello revela que la composición social de la ciudad tuvo su correlato en el comportamiento electoral. En Córdoba, el distrito donde la formula gobernante fue ampliamente favorecida, el impacto de la presencia de “La patria sojera “ y su capacidad de arrastre, y la defección de los sectores del Peronismo afines al gobernador dieron cuenta del resultado final. En Santa fé y Entre Ríos, la paridad del escrutinio provisorio deberá ser revalidada en el definitivo, que no se conoce aún al momento de cerrar este texto.

Esta verdadera epopeya del pueblo argentino que en su mayoría sufrió un grave deterioro en su bienestar, es la respuesta que la mayoría aspiramos se convierta en permanente: Nunca más al neoliberalismo degradante, saqueador, basado en la especulación financiera y en la pobreza e indigencia en franco asenso. De aquí en más, el esfuerzo será reconstruir el tan dañado tejido productivo y social, tarea a la que todos deberemos prestar un fuerte apoyo. tes eleccion

 

4Nov/190

UN TRISTE FINAL DE FIESTA

Publicado por admin

 

Alejandro Rofman

El mundo del trabajo en la Argentina ha experimentado en el final de fiesta del gobierno de Cambiemos un muy triste comportamiento Asi como el actual Presidente afirmo a poco de asumir que”… se lo debería juzgar por su capacidad de reducir la pobreza al final de su mandato”,sería necesario emitir un juicio concluyente sobre su desempeño en el terreno laboral, a poco de cerrarse su mandato presidencial

Los datos revelados por las estadísticas oficiales permiten anticipar un juicio profundamente negativo,en una cuestión central de toda gestión política a nivel nacional. La cantidad de trabajadores registrados, es decir que trabajaron cumpliendo la patronal todas las obligaciones derivadas de la legislación social , y el salario medio de los trabajadores se desplomaron en el tramo más cercano al cierre del cuatrienio y exhibieron niveles inferiores a los datos del 2015.

La cantidad de asalariados registrados en agosto ultimo según el Ministerio de Produccion fue de 6.096.000 empleos formales, datos que suponen una caída del 2,3 % según el registro de doce meses antes. En un año se perdieron 140.400 puestos de trabajo. Encbeza esta lista la industria manufacturera, con una caída de 154.000 puestos de trabajo desde noviembre de 2015.

Si nos remitimos a la remuneración del mundo del trabajo en el año que se cerró entre agosto del añpo actual y el mismo mes de 2018 la caída en términos de poder adquisitivo de los salarios totales del sector privado fue del 7,8 % En el sector publico y en el sector `privado registrado la caída fue del 6,8 & y 6,2 % respectivamente. Lo más triste consistió en que la reducción del salario real entre las asalariados no registrados( en negro),según fuentes oficiales, fue de nada menos que el 12,8 % entre ambos agostos La estadística oficial consigna que desde que asumió el ing Macri la presidencia hasta agosto de este año pàra toda la actividad laboral la perdida de valor del salario alcanzo el 19 %.

Este último aspecto es crucial para juzgar la gestión publica del cuatrienio Nos pregu ntamos.QUIEN LE DEVUELVE A LOS TRABAJADORES ACTIVOS(LAS PERDIDAS DE INGRESO TAMBIEN ALCANZA A LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS) LO QUE DEJARON DE PERCIBIR EN RELACION AL AUMENTO DEL COSTO DE VIDA?. HAY RESPONSABLES DE ESTA ALARMANTE DISMINUCION DE INGRESOS ¿ QUEDARAN IMPUNES? SE LES REINTEGRARA LO PERDIDO A LOS QUE FUERON PERJUDICADOS POR LAS POLITICAS IMPLANTADAS EN ESTE CERCANO PERIODO QUE AHORA AFORTUNADAMENTE SE CIERRA?

No debe sorprender entonces el voto popular del 27 de octubre que consagro con prácticamente la mitad del electorado una opcion política cuyo principal objetivo será desterrar el modelo neoliberal que primó en la Argentina desde 2015 a 2019 y reemplazarlo por otro que afiirme el mercado interno y el consumo, eleve el poder adquisitivo de todas las remuneraciones y reconstruya el tejido productivo y social hoy tan dañado