Comisión de Economía Carta abierta Buenos Aires

DOCUMENTO DE CARTA ABIERTA FRANCIA /1

Carta Abierta Francia – Revista de prensa – 35

Discurso de José Mujica, el 01.03.10

http://cartaabiertafrancia.wordpress.com/2010/03/02/discurso-de-mujica-el-01-03-10/

La naturaleza recuerda que Chile continúa siendo un país empobrecido, por Andrés Figueroa Cornejo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=101376

Cristina anunció la derogación por decreto del Fondo del Bicentenario

http://www.elargentino.com/nota-79970-Cristina-anuncio-la-derogacion-por-decreto-del-Fondo-del-Bicentenario.html

El increíble viaje a Londres

http://www.elargentino.com/nota-79773-medios-123-El-increible-viaje-a-Londres-.html

Maíz transgénico y derecho indígena, por Magdalena Gómez

http://www.jornada.unam.mx/2010/03/02/index.php?section=opinion&article=021a1pol

A partir de la Revolución de Mayo, periódicas dictaduras y crisis económicas expulsaron ininterrumpidamente a nuestros compatriotas como consecuencia de modelos conservadores;  por ejemplo, el que definió a Argentina como granero del mundo desde 1880. A casi doscientos años de su nacimiento nuestro país busca todavía consolidarse a través de un inconcluso proyecto de Nación.

Producto de las más diversas persecuciones, Francia fue para muchos en distintas etapas de resistencia, un modo de mantener vivo el vínculo con los valores fundacionales que los filósofos iluministas legaron a la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad, que nos atrajeron durante toda nuestra historia. Hoy, sentimos que el mejor homenaje que podemos hacerles a todos aquellos hombres y mujeres que pelearon por nuestra Independencia es recuperar esos valores, como los plasmaron en ideales de abolir la servidumbre indígena y el régimen de castas, con los ejemplos de Castelli, Monteagudo, Moreno y Artigas entre tantos otros.  

Sin confundir la historia de Francia con nuestros procesos y sin justificar sus errores y abusos, el vínculo que los argentinos mantuvieron a través del tiempo, es con el pensamiento que se desarrolló en torno al concepto de ciudadano participativo, creativo, libre en sus ideas, responsable en sus actos.

Carta Abierta Francia que por su composición es reflejo de los últimos períodos que atravesó nuestro país, nació ante los sucesos y conflictos generados a partir de la resolución 125 e intenta ratificar nuestro inalterable compromiso político por construir una sociedad más justa.

Constatamos que los opositores a dicha resolución, reaccionaban en función de proteger sus intereses sectoriales, ignorando las consecuencias de su accionar para el conjunto de la sociedad y promoviendo prácticas de perjuicio colectivo: desde humaredas hasta cortes de ruta que impidieron la distribución de alimentos con el fin de generar desabastecimiento e inflación.

Era necesaria una reacción frente a quienes despreciando el enfoque del gobierno y negándose a redistribuir estos plus de ingresos generados por las retenciones en proyectos de mejoras sociales para la comunidad, de la que ellos mismos forman parte,  se mostraron indiferentes a la falta de insumos en los hospitales, al desabastecimiento urbano de miles de ciudadanos, y la penuria alimentaria de la infancia, entre otras alarmantes urgencias.

Los avances logrados en los últimos años, orientados a mejorar las condiciones sociales han permitido progresos en la calidad de vida de amplios sectores. Por ello, hemos optado por unirnos a la iniciativa de argentinos que en diversas partes del país y del mundo han adherido a Carta Abierta, por resultar la propuesta de mayor cercanía con nuestra voluntad de intervenir en el debate de una manera efectiva.

Ante la disyuntiva de estar en contra o a favor del gobierno actual de la República, nuestra voluntad es la de contribuir a generar una reflexión y una crítica constructiva, no desde la amenaza destituyente ni desde posiciones que albergan intereses opuestos, sino desde la preocupación práctica de alcanzar una coherencia entre las diversas políticas y obtener resultados visibles en el terreno de la comunidad.

El perfeccionamiento de las metodologías aplicadas en las iniciativas políticas de este gobierno es una preocupación para nosotros, ya que es importante conservar vigente el proceso evolutivo y positivo que la continuidad gubernamental supo aplicar en el momento de reconstruir el país después del colapso económico y político de 2001 que -no está demás recordar- fue consecuencia de políticas neoliberales que nos sometieron a una alta dependencia del capital financiero internacional, achicando el aparato productivo, concentrando la riqueza y agravando las desigualdades.

En consecuencia y por todas estas razones al expresarnos con esta Carta Abierta Francia /1, entendemos sumarnos al trabajo de todos los compatriotas que desde diversas partes del mundo consideran importante no distraer esfuerzos en cuestiones que no sean las de acrecentar el caudal de lo que hasta aquí se ha logrado en materia de afianzamiento de la instituciones democráticas, de ejercicio multipartidario, de política económica con  propuestas de redistribución de ingresos e inclusión social, así como  en materia educativa, en política exterior de integración latinoamericana, y fundamentalmente, en la  política de derechos humanos.

Sostenemos los proyectos que se debaten actualmente en ambas cámaras, en particular la nueva ley de medios, ya aprobada en Diputados y que se está debatiendo en el Senado, y aspiramos a que se profundice cada uno de esos logros. Ya que abrogar la ley de medios de la dictadura permitirá una mayor pluralidad de voces y el desarrollo de nuestra diversidad cultural.

Invitamos con ánimo de enriquecer opiniones, pensamientos y metodologías a todas aquellas personas, sea cual sea su origen político, a formar parte de esta iniciativa que deberá por sobre todo, junto a otras prioridades, ejercitar la tolerancia, la apertura y el respeto a la diversidad de opiniones, sin tergiversar ni perder de vista el objetivo de profundización en los dominios en que el gobierno ya ha actuado positivamente, mientras que se avanza en la construcción de nuevas conquistas.

Dicho esto nos resulta urgente que se traten los siguientes temas que a nuestro entender ameritan una rápida atención:

¿Qué práctica económica reflejan las normativas de nuestro país concernientes al agro y en general a las producciones que afectan al medio ambiente y la naturaleza? ¿Qué incidencia tienen esas normativas en el tejido social? ¿Qué limite existe entre el concepto de propiedad privada y el de soberanía? ¿Cómo se debe analizar la acción económica de Monsanto en relación a la soberanía patrimonial del medio ambiente y la ecología argentinas? ¿Cómo inciden los derechos legales de las personas jurídicas, como las sociedades comerciales que detentan nacionalidad argentina, conservadas a título anónimo o comercial por directivos y accionistas de nacionalidad extranjera? ¿Qué rol mediador juega el Estado en la pugna de intereses en estos casos?

Observando la actual crisis mundial, explicada por especialistas internacionales, se obtiene que la proliferación de medios masivos de transporte, de comunicación, y de producción industrial, multiplicó las actividades de explotación, producción y consumo de los recursos vitales del planeta.

Este comportamiento económico depredatorio que ya ha demostrado sus límites, está obligado a confrontarse con análisis y enfoques éticos de expertos y de las sociedades humanas que deberán utilizar parámetros que hasta ahora sólo fueron parcialmente ingresados en el debate.

Sabemos hoy, más que nunca que la dominación, la explotación y la estafa, se producen también dentro del área de la información científica; que ocultan u omiten informar sobre las consecuencias que ejercen sobre la salud pública, el medio ambiente y los recursos naturales, las prácticas industriales y comerciales que ciertos entes emprendedores lideran.

Consentir estas prácticas irresponsables, carentes de organización jurídica nacional e internacional, es autorizar el delito sistémico contra la comunidad y permitir una multiplicación de conductas mafiosas, incondenables por falta de normativa específica, legalmente imparables.

Pensar la modernidad es adherir a una voluntad de control y conciencia de las consecuencias de estos cambios. Es ingenuo pensar que mientras todo cambia en el mundo nuestro comportamiento puede seguir siendo el mismo.

De este modo, a partir de un trabajo mancomunado, creemos poder contribuir con nuestro esfuerzo a contrarrestar las acciones perjudiciales de un pragmatismo mercantil, tozudo y ofuscado que  busca controlar áreas como las finanzas, la producción, y el desarrollo industrial y político, pero que al mismo tiempo es huérfano de proyecto social, por lo cual  apunta solamente a una visión miope de ganancias e hiperganancias, lejos de una interpretación humanística de la historia.

París, 2 de octubre de 2009

¿Qué sucedió en Copenhague?

02/01/2010 de cartaabiertafrancia

Epílogo: el acuerdo de Copenhague

Por Alejandro Nadal

¿Qué sucedió en Copenhague? El consenso es que la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático se saldó con un estrepitoso fracaso. Sin embargo ese descalabro es el de los gobiernos y sus cómplices en el mundo corporativo y financiero. Las organizaciones civiles, nacionales e internacionales, lograron quitarle el disfraz a la mentira diplomática y pusieron al desnudo la madeja de intereses que son el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo serio, vinculante y con plazos adecuados. Por eso no es casualidad que se les haya reprimido e impedido el acceso a la conferencia, aún a aquéllas organizaciones debidamente acreditadas.

En las últimas horas de la conferencia se llegó a un acuerdo extraño. En él se reconoce la opinión de los científicos sobre la necesidad de mantener el incremento de la temperatura promedio global por debajo de los 2 grados centígrados y se reafirma un compromiso de mantener los esfuerzos de largo plazo para lograr este objetivo. Sin embargo, nada en este documento permite pensar que los aumentos de temperatura se van a limitar a ese rango.

También se establece un compromiso sobre financiamiento: 10 mil millones de dólares (mmdd) anuales entre 2010 y 2012 para asistir a los países menos desarrollados en sus esfuerzos para reducir emisiones y para adaptarse al cambio climático.

Esta suma deberá alcanzar los cien mil millones de dólares en 2020. Esas cifras son irrisorias frente a lo que se va a necesitar y no se dice nada sobre quién las va a administrar, ni con qué criterios.

Lo más grave es lo que se pierde en este “acuerdo de Copenhague”.

Primero: Las metas cuantitativas como compromiso obligatorio. Eso era lo más importante del protocolo de Kioto y por el momento, no queda nada de eso.

Cierto, nada impide que en el futuro se definan metas cuantitativas vinculantes, pero si después de años de negociaciones sólo se llegó a este documento tan débil, no hay muchas razones para el optimismo. Por cierto, tampoco se definió una fecha para alcanzar acuerdos futuros. Simplemente se dice que hay que enfrentar el desafío del cambio climático “lo antes posible”, lo que no es muy alentador.

Segundo: Se abandona definitivamente la meta de 350 partes por millón (ppm) de bióxido de carbono equivalente (CO2e). Ese nivel es el recomendado por un número creciente de científicos para estabilizar el aumento de temperatura y consignarlo a niveles inofensivos. Por encima de este nivel, el cambio climático acarrearía daños gravísimos para una parte significativa de la población. No importa: el acuerdo recoge la meta de 2º C que los científicos asocian a niveles cercanos a las 450 ppm de CO2e. Los países africanos y muchas repúblicas isleñas se verán severamente afectados por este incremento.

Tercero: A pesar de algunos pasajes, la negociación del acuerdo sacrificó la idea de equidad. Todas las delegaciones nacionales pensaban que estaban participando en una negociación sobre el calentamiento global. Pero el documento final resultó de un encuentro entre los jefes de Estado de un puñado de países (Estados Unidos, China, Brasil, India y Sudáfrica) al que se unió (un poco a regañadientes y al final) la Unión Europea.

Esto significa que los términos del debate sobre el cambio climático y la forma de enfrentarlo fueron secuestrados por un pequeño grupo de países. Es cierto que están entre los principales emisores de GEI, pero precisamente por eso no pueden quedarse ellos solos para definir los contornos de un nuevo acuerdo sobre cambio climático.

Los países cuya agricultura se verá más afectada, cuyos glaciares se derriten y las islas que corren el riesgo de desaparecer, simplemente no tuvieron acceso a la negociación del “acuerdo”. En los hechos, sin demasiado ruido, los autores del nuevo “acuerdo” consagraron la división entre países ricos y pobres, grandes y pequeños, débiles y poderosos.

El precedente es nefasto: en el futuro, los países que dominaron la conferencia serán también los que van a definir los mecanismos para alcanzar “lo antes posible” las reducciones de emisiones. Y en el centro de esos instrumentos se encontrará el mercado de carbono y los llamados mecanismos de compensación.

No cabe duda: eso de los “países reunidos en Copenhague” es una abstracción. Lo que se reunió en la capital danesa fueron los representantes de sociedades en las que existen corporaciones industriales y entidades financieras, y en las que los ricos tienen acceso al poder, mientras los pobres sólo tienen derecho a un ingreso deprimido, a la amenaza del desempleo y a la comida chatarra.

Al final de la conferencia, las delegaciones de 194 países estuvieron de acuerdo en “tomar nota” del “acuerdo de Copenhague”. Ese documento sin compromisos vinculantes, ni fue votado, ni fue firmado por nadie. Simplemente se tomó nota.

La decepción de Copenhague era esperada por muchos. Es una señal de alarma: no se puede continuar con un sistema de negociaciones diseñado para salvaguardar los intereses de los poderosos.

Fuente: La Jornada 23-12-2009 = = =

Comentarios (3) Trackbacks (0)
  1. hi there impressive little blog site you got right here 🙂 I utilize the matching web theme on my website yet somehow for whichever reason it would seem to reload more quickly on this site although yours features alot more multimedia. Are you employing any plugins or widgets that quicken it up? If you could quite possibly write about the programs so maybe I could use them on my web site so twilight new moon users could watch twilight breaking dawn online trailers and videos swifter I’d personally be pleased – many thanks in advance 🙂

  2. Ya mismo estoy agregando este sitio a mis favoritos. gracias

  3. Wow that is an very helpful article . I like your wordpress blog. Maybe you should write more articles of these type.


Leave a comment

Aún no hay trackbacks.